Está en la página 1de 2

:::::::::::Para ello, el acreedor no necesita recabar previamente autorización judicial, pero

deberá hacer citar a su deudor en el juicio que promueva.

GENERALIDADES

El pago puede definirse como el medio ideal de extinción de las obligaciones, pues esa
extinción se da en estricto orden a lo convenido o previsto por la ley. Pagar es extinguir la
obligación cumpliéndola; es decir, ejecutar la prestación debida (de dar, hacer o no hacer) en
las condiciones y términos pactados o exigidos por la ley. La noción de pago se extiende a todo
el derecho de obligaciones y que se construye sobre cuatro principios esenciales.

IDENTIDAD. Que el acreedor de una obligación no puede ser obligado a recibir el cumplimiento
de una prestación distinta a la debida, aunque ella sea de mayor valor. Este es el principio de
identidad y responde a la pregunta de con qué se debe pagar. Y la respuesta es muy sencilla:
debe pagarse con la prestación pactada.

INTEGRIDAD. Este también se encarga de responder una pregunta; a saber, con cuánto se debe
pagar. En virtud de este principio se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado
íntegramente la prestación.

El principio de identidad tiene directa relación con aquello que se va a cumplir, mas no con las
dimensiones de dicho cumplimiento.

LOCALIZACIÓN DEL PAGO. Este principio responde a la pregunta relativa a dónde se debe pagar.
La regla general en derecho de obligaciones, es que el pago se efectúa en el domicilio del
deudor. El deudor, entonces, no tiene que trasladarse al domicilio del acreedor para pagar, sino
que el acreedor es quien tiene que ir a cobrarle al deudor.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. El cuarto principio responde a la pregunta de cuándo se debe


pagar. Como regla general, la obligación debe pagarse en el plazo pactado. Si no hubiese plazo
designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de contraída la
obligación.

::::::::Corresponde estudiar las llamadas obligaciones dinerarias y las denominadas obligaciones


de valor, lo que nos lleva, a su vez, a revisar las teorías del nominalismo y el valorismo.

El nominalismo se puede resumir en la premisa de que se debe devolver el monto que se ha


pactado en la moneda en qué se lo hizo. Por ejemplo, si se prestó cien millones de sucres en
1998, se deberá pagar esa cantidad independientemente de las fluctuaciones monetarias,
devaluaciones y otros factores. En cambio el valorismo, existe la posibilidad de pactar una
cláusula valorista cuyo objeto sea el de reestablecer el equilibrio en las prestaciones y la
equidad en la relación jurídica, lo que, en definitiva, significa proteger al acreedor para que no
se vea perjudicado por factores como la inflación.

Las partes tienen la más absoluta libertad de pactar la cláusula valor que quieran convenir y,
además, de ponerle parámetros a esas cláusulas valor. Esos parámetros tienen como finalidad
que los propios sujetos de la relación obligacional se protejan ante variaciones inusitadas y
desproporcionadas del valor que han escogido como refugio.

:::::::::::::::No solo el deudor puede pagar la obligación que adeuda. Sea que el pago lo realice el
deudor o un tercero, se considerará que es válido. Más aún, el deudor incumpliente no podrá
oponerse al pago efectuado por el tercero.
-Si se hubiese pactado la no ejecución de la prestación por un tercero, el acreedor tendría el
derecho de oponerse al pago, debido a que este sería un pago indebido o estaría recibiendo un
pago que generaría un enriquecimiento sin causa. Deudor, quien seguiría debiendo la
prestación estipulada, salvo que tal pago fuera también admitido por el deudor, en cuyo caso
las partes estarían revocando el acuerdo de no ejecución de la prestación por un tercerlo.

-Tampoco será válido el pago realizado por tercero, cuando la naturaleza de la obligación lo
impide (Intuitu personae). La aceptación de pago por un tercero puede ser expresa o tácita.
Siendo expresa por su claridad y precisión, será tácita cuando viendo la voluntad de pagar de
un tercero no oponga o manifieste contrario a tal prestación.

También podría gustarte