Está en la página 1de 117

GESTIÓN DE

RIESGOS
Por: Carmen Yaguana Torres
Contenido: 6

Vulnerabilidad Planificación
Generalidades de la Tecnologías de la
estructural y sismo estratégica y
Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos
resistencia operativa

Diseño, evaluación,
Normativa legal, ley Diseño de un Conformación y implementación de
de defensa contra sistema entrenamiento de un Plan de
incendios contraincendios brigadas emergencia y
contingencia

Levantamiento de
Matriz de evaluación mapas de riesgos,
de incendios recursos y
evacuación
7

Objetivo.

Dar a conocer los temas


relacionados a la gestión de
Generalidades
riesgos, a través del análisis de los de la Gestión
componentes académicos y
legales. de Riesgos
Generalidades de la Gestión de Riesgos
ISO 31000:2018

• Riesgo.- “El efecto de la incertidumbre sobre los


objetivos, considerando que un efecto es una
desviación de aquello que se espera, sea positivo o
negativo. También que los objetivos pueden tener
aspectos diferentes y se pueden aplicar en niveles
distintos. Dichas desviaciones se producen por la
presencia de la incertidumbre entendida como la
deficiencia de información relacionada con la
comprensión o conocimiento de un evento, su
consecuencia o su probabilidad de ocurrencia. (UNE-
ISO 31000:2018)
Generalidades de la Gestión de Riesgos 9

ISO 31000:2018
Principios, marco de referencia y proceso de gestión del riesgo
Generalidades de la Gestión de Riesgos
Gestión del riesgo de desastres
• Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción con el propósito de prevenir nuevos riesgos
de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual,
contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por
desastres (UNISDR, 2016).
– Constitución de la Republica del Ecuador: Sección novena: Art. 389 y Art. 390
– Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
– Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas: Art. 64
– Ley Orgánica de la Defensa Nacional
– Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
– Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo
– Ley de Seguridad Pública y del Estado
¿Qué se muestra en las imágenes sobre 11

los riesgos?
Amenaza
• Fenómeno, sustancia, actividad humana o
condición peligrosa que pueden ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al
igual que daños a la propiedad, la pérdida de
medios de sustento y de servicios, trastornos
sociales y económicos, o daños ambientales.
(EIRD 2009)
– Factor externo del riesgo
Vulnerabilidad
• Las características y las circunstancias de una comunidad,
sistema o bien, que los hacen susceptibles a los efectos
dañinos de una amenaza. (EIRD 2009)
• Características
– Factor interno del riesgo.
– Propensión a sufrir daño.
– Varía en el tiempo y en el territorio.
– Ligada a una amenaza.
– Difícil de medir o cuantificar.
Capacidad de Respuesta

• Es la capacidad operativa más la capacidad


estratégica de los sistemas y organizaciones que
responden a la situación de desastre. (OPS)

Capacidad de Respuesta (Kr) = Capacidad Operativa (Ko)


+ Capacidad Estratégica (Ke)
Estructural 15

Mitigación
Disminución o reducción al
mínimo de los efectos
adversos de un suceso No Estructural
peligroso.
(UNISDR, 2016).
Resiliencia

• La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad


expuestos a una amenaza para resistir, absorber,
adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas.
(UNISDR 2009)
Fórmula del Riesgo 17
Resiliencia y Gestión del Riesgo 18

• La planificación de la resiliencia se trabaja de manera constante,


por ejemplos
Riesgo
– Identificación de amenazas y vulnerabilidades
– Obras de Mitigación
– Programas de preparación ante desastres
– Proyectos de Prevención

Las acciones desarrolladas como gestión del riesgo son actividades de


desarrollo de resiliencia. Resiliencia
¿Cómo gestionar el Riesgo ISO 45001? 19
20
21

Objetivo.
Vulnerabilidad
Dar a conocer los términos que
intervienen durante un proceso
Estructural y
sísmico y su afectación frente a
una estructura.
Sismo
Resistencia
Norma Ecuatoriana de la
Construcción (NEC)
Vulnerabilidad Estructural

• Componente Funcional • Componente Estructural • Componente No Estructural


– Incluye los elementos
– Sistemas de líneas – Aborda los elementos de arquitectónicos, instalaciones
vitales y las actividades la edificación que sirven y equipos que están unidos a
las partes estructurales,
operativas. de soporte y lo cumplen funciones básicas.
mantienen en pie Ejemplos:
– Capacidades y
(Columnas y vigas).
educación, existencia y – componentes arquitectónicos:
tabiquerías, puertas,
aplicación de protocolos ventanas, plafones, etc.
de actuación y la – Componentes
organización del equipo. electromecánicos: ductos,
canalizaciones, conexiones,
equipos, etc.
Vulnerabilidad Estructural

• Componente Funcional • Componente Estructural • Componente No


Estructural
Columna Corta
Sismicidad 25

• “Amenaza o Peligro Sísmico, la probabilidad que se presente un sismo potencialmente


desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado” (OPS, 1993).
• Vulnerabilidad Sísmica se define como el grado de pérdida de un elemento o grupo de
elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento sísmico
desastroso.
– El riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en el tiempo y en el espacio
– Depender de la sismicidad de la región y de la densidad de la población, el nivel de desarrollo
económico y el grado de preparación.

Fuente: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6226/13CAPITULO4.pdf?sequence=13
Sismo Resistencia 26

Fuente: https://ovacen.com/evaluar-danos-casas-estructuras-sismo/
Recomendaciones en caso de sismo 27

Tomado de: https://es-la.facebook.com/IESSecu/photos/pcb.1865022453580999/1865022436914334/?type=3&theater

Tomado de: https://es-la.facebook.com/IESSecu/photos/pcb.1865022453580999/1865022436914334/?type=3&theater


Evaluación post sísmica de 28

edificaciones afectadas por terremotos


Evaluación rápida Evaluación detallada.
• Se basa en el nivel de riesgo o peligro • Inspección visual más detallada y
• Es una evaluación visual reexamina las edificaciones dañadas, a
• Las estructuras con dudas respecto a su través de la inspección interna y externa
seguridad pasan a un segundo nivel con la
evaluación detallada • Debe ser llevado por ingenieros

• Tiempo no mayor a 30 minutos por estructurales o especialistas en el área


edificación • Tiene la finalidad de ratificar o modificar
• Los resultados se asociarán asignando la clasificación obtenida de la evaluación
cuatro niveles de seguridad.
rápida

https://www.redalyc.org/journal/5075/507551271007/html/
29

• Objetivo.
– Abordar la planificación
estratégica y operativa desde la Planificación
gestión del riesgo; dando a
conocer sus componentes, estratégica y
aspectos y planteamiento en
campo.
operativa
Planificación Estratégica
• Es una herramienta de:
– Diagnóstico
– Análisis
– Reflexión
– Toma de decisiones colectivas
• Responde a los cambios y a las demandas que les
impone el entorno y logra el máximo de eficiencia
y calidad.
• Propone y concreta las transformaciones que se
requieren
Imagen tomada de: https://www.questionpro.com/blog/es/planificacion-estrategica/
Estrategia – 5 Aspectos 31
32

Situación Futuro Planificación


Actual deseado Estratégica
33

• Un esfuerzo común para tomar


Plan decisiones y acciones que
configuran y guían los objetivos
Estratégico planteados, empezando por la
situación actual, dentro de un
marco de futuros escenarios
Condiciones
Indispensables
Proceso de la Planificación Estratégica 35

Descripción y Análisis Propuestas

Análisis de problemas /
Diagnóstico Estrategias de solución La misión Plan Estratégico

Recopilación de Árbol de Determinar la Objetivos


información y análisis problemas visión estratégicos
Definición del
horizonte
Tendencias en Identificación de Líneas de
Análisis FODA
curso nudos críticos acción

Dirección de Identificación de Determinación


iniciativas y estrategias
desarrollo de solución de la misión
Planificación Operativa

• Es el proceso ordenado que permite:


– Seleccionar
– Organizar
– Presentar los objetivos, metas, actividades y recursos
• Su principal instrumento es el Plan Operativo Anual (POA)
• Durante un período determinado (Corto plazo)
• Se puede dividir por trimestres o semestres para facilitar la
ejecución y el seguimiento a las mismas.

Imagen tomada de: https://opendigital.es/diferencia-planificacion-operativa-estrategica/


Etapas de la planificación 37

Etapa 1 Organización del proceso de planificación operativa

Etapa 2 Preparación del POA

Etapa 3 Aprobación del POA

Etapa 4 Ejecución y seguimiento del POA

Etapa 5 Evaluación del POA


38

Plan Operativo Responsable Cronograma Recursos

Proceso de
la FIN Indicadores
Fuentes de
Verificación
Supuestos

Planificación Elaboración de
Proyectos
Propósito

Operativa Resultados

Actividades
Cronología de las etapas básicas del 39

ciclo del POA


Preparación Ejecución
Etapas y Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub.

Organización del proceso de


Etapa 1
planificación operativa

Etapa 2 Preparación del POA

Etapa 3 Aprobación del POA

Etapa 4 Ejecución y seguimiento del POA

Etapa 5 Evaluación del POA

Fuente: file:///C:/Users/acer/Downloads/Planificacion_operativa.pdf
Propuesta de contenido del POA 40

2. Resumen 3. Descripción del


1. Introducción
ejecutivo proyecto

5. Lineamientos
4. Evaluación del 6. Contenido del
estratégicos y
POA del año POA del año
operativos para el
anterior correspondiente
año correspondiente

8. Mecanismos para
9. Mecanismos de
7. Presupuesto el seguimiento y
difusión del POA
evaluación del POA

10. Anexos
6 etapas en el ciclo de trabajo
42

• Objetivo.
– Dar a conocer las distintas
Tecnologías
herramientas que se emplean de la Gestión
durante las fases de la gestión de
riesgos. de Riesgos
Gestión Integral de la Gestión de Riesgos
Prevención Mitigación

Estudio de
Vulnerabilidades
Reconstrucción Preparación
Estudio de Estudio de
Amenazas PLAN Recursos

Estudio de la
Capacidad de
Respuesta

Rehabilitación Alerta Temprana

Respuesta
¿Qué
¿Qué quiero ¿Dónde se
recursos
lograr? aplicará?
poseo?
Herramientas para el monitorio 45

• https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1
• https://zoom.earth/maps • https://geosalud.msp.gob
SmTsV5W0PkaRfm0V-VoE44iUSWfD5KE&ll=-
/precipitation/#view=- .ec/geovisualizador/ 0.3136039984875265%2C-
78.48247333720703&z=12
1.4,-78.8,5z/model=icon
Para el análisis 46

Árbol de decisiones Análisis FODA

Matriz de
probabilidad e Análisis FMEA Registro de riesgos
impacto
Para su desarrollo 47

• Sistemas de Información Geográfica • Desarrollo de planos


Herramientas para la descarga de 48

información geográfica

• https://sni.gob.ec/geopor • https://www.igepn.edu.ec • https://earthquake.usgs.g


tales-y-visores /descarga-de-datos ov/
Para su ejecución 49
Para su difusión 50
51

Diseño,
• Objetivo. evaluación,
– Conocer el marco legal, así como implementación
el diseño, evaluación e
implementación de un plan de de un Plan de
emergencia y contingencia.
emergencia y
contingencia
¿Qué son?

• El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento


principal que define las políticas, los sistemas de organización y
los procedimientos generales aplicables para enfrentar de
manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el
fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la organización.
53

Normativa legal vigente

Resolución SNGRE-053-2019: “LINEAMIENTOS


PARA LA APROBACIÓN DE LOS PLANES DE
CONTINGENCIA PARA ESPECTÁCULOS O
EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA”
Fuente: https://es.slideshare.net/GabrielLarrea4/normativa-legal-planes-emergencia
PLAN DE EMERGENCIA 54

• El plan de emergencia comprende la organización de los talentos


humanos y medios técnicos disponibles para controlar las
emergencias o desastres, en lo general a sus distintas fases, y así
minimizar sus consecuencias. De igual manera permite garantizar
la evacuación del personal y la intervención inmediata en caso de
eventos peligrosos.
Ubicación

Áreas 55

Datos Generales Población

Tipo de edificación

Horarios de atención

Emergencias
Identificación, evaluación y
control de riesgos Análisis de riesgos
Contenido
Evaluación de riesgos

Selección de brigadistas

Organización y estructura del Requisitos para ser brigadistas


Comité de Gestión de Riesgos
Conformación de brigadas

Actividades del Comité de Procedimientos


Gestión de Riesgos
Funciones
Información importante
56
Medios
Comunicaciones
Automatismos
Estructura
Mapa de riesgos
Mapa de recursos
Contenido Evacuación
Mapa de evacuación
Procedimientos
Implementación Capacitación
Tipos
Simulacros
Evaluación
Retroalimentación
PROCEDIMIENTO DE CONSTATACIÓN 57

• El inspector solicita el Plan de Autoprotección.


• El inspector revisa los mapas de recursos, riesgo y evacuación.
• Conjuntamente con los mapas se recorre el lugar para la constatación del
mismo.
• Se realizará la indagación al personal sobre:
PROCEDIMIENTO DE CONSTATACIÓN 58

• Las personas reconocen los sonidos del sistema de alarmas, qué significan y
saben qué hacer cuando suenan.
• Las personas saben cómo notificar o dar alerta y proceder ante el inicio del
evento.
• Las personas saben como manejar los recursos y herramientas
CONDUCTA ESPECÍFICA 59

• El personal identifica al Director de Emergencias y el Jefe de Brigadas o


responsables.
• El personal identifican a los brigadistas de emergencias.
• Las Brigadas o responsables conocen sus funciones y procedimientos.
CONSTATACIÓN FÍSICA 60

• La instalación de un sistema de alarma de incendio y su funcionamiento.


• La señalización en las rutas de evacuación (según NTE INEN ISO 3864-1).
• Los mapas de evacuación y recursos reflejan la realidad de las instalaciones
físicas y están instalados en sitios visibles.
PLAN DE CONTINGENCIA

¿En qué se
•En determinados eventos o riesgos conocidos a nivel
local, nacional, regional o incluso mundial (por ejemplo
terremotos, inundaciones o brotes de enfermedades), y

enfocan?
establecen procedimientos operativos para la
respuesta conforme a los requisitos de recursos
previstos y a la capacidad (IFRC, 2008).
Sistema de organización y los
procedimientos específicos 62
1. Objetivos para un lugar, un período y
escenarios puntuales.

Coordinación - toma de
decisiones requeridas para la
2. Alcance administración y atención de
los eventos
Planes de
Contingencia
Debe ser concreta, accesible y
coherente, con información
clara sobre el proceso
generador de riesgo

Las alertas son actos


declaratorios de la situación Debe ser inmediata
de inminencia de promoviendo la acción ágil e
3. Sistema de Alerta presentación de eventos inmediata del personal de
constitutivos de desastre o respuesta
emergencia

Debe expresar las


consecuencias de no atender
la alerta
Niveles de Alerta
Plan de Plan de 64

emergencia contingencia

Acciones y
Define responsabilidades
responsabilidades para
de dirección
cada emergencia

Procedimientos
Condiciones de Riesgo de
específicos para la
la organización
respuesta

Abarca a toda la Zona de influencia del


organización peligro

Es general Es específico
Recordar: 65

• El único modo de saber si un


plan de respuesta o de
contingencia funciona es llevarlo
a la práctica, evaluarlo y
modificarlo, si procede.
– Ejercicios/simulaciones
– Examen posterior a la ejecución
– Validez del plan tras la emergencia
real.
Documentos que debe tener el plan de 66

emergencia
Sistema de Gestión de Continuidad (SGCN) 67

ISO 22301:2019

3. Establecer las 5. Características


1. Definir las 2. Asignar 4. Mantenimiento
acciones de de los tiempos de
situaciones críticas responsabilidades del plan
respuesta recuperación
68

• Objetivo. Conformación y
entrenamiento
– Realizar una revisión de como se estructura
una brigada de emergencia, sus tipos y las
distintas funciones que tienen en base a su
campo de acción. de brigadas
¿Qué es una brigada?

• La brigada es un grupo de colaboradores, que han sido


capacitados y entrenados, esto les permite tener una visión
clara de cómo intervenir en caso de que se presente una
situación de emergencia o desastre; habrá un responsable
por cada brigada, y las funciones (antes, durante y después)
deben estar establecidas en base a los planes de emergencia
y contingencia.
ASPECTOS 70

GENERALES:

• Proceso de selección.
• Capacitación y entrenamiento.
• Fortalecimiento del Plan de
Emergencia.
• Proceso de evaluación y
retroalimentación.
Objetivos:

• Proteger la integridad de las


personas.
• Minimizar los daños y las
pérdidas.
• Trabajar por la continuidad de
las operaciones.
Conformación de Brigadas 72

Evacuación

• Es importante que las


brigadas ejecuten sus
funciones, sin depender Comunicación
Brigada de Primeros

del número de brigadistas.


emergencia auxilios

Contra
incendios
Estructura de las brigadas 73

• Es importante la Estructura
elección y selección de Interna
los colaboradores que
las conformaran, no Líder de
brigada
todo el personal está
en condiciones físicas y Líder de
psicológicas para ser grupo
brigadistas
Brigadistas
Tipos de brigadas 74

Brigada Incipiente o Brigadas Estructuradas Brigada Mixta


Básica Son brigadas conformadas Integrada en forma
Son brigadas conformadas por personal entrenado para combinada, tanto con
por personal voluntario de estas labores (bombero de personal voluntario como
la misma empresa. turno / enfermero- por personal contratado
paramédico de turno).
Formación y Equipamiento 75

Traje de Sistema de
Sistema contra Primeros protección identificación
incendios Auxilios

Cascos Guantes
Técnicas de
Formas
evacuación y
correctas de
transporte de
comunicación
víctimas Cintas y
Botas
conos

Toma de Kit de
Liderazgo
Decisiones primeros
auxilios
Requisitos para los brigadistas 76

Perfil del Brigadista


Disponibilidad del Brigadista
➢ Aptitud física
➢ Diurno
➢ Aptitud psicológica
➢ Nocturno
➢ Disponibilidad
➢ Feriados
➢ Conocimiento
➢ Vacaciones
➢ Trabajo en equipo
Funciones Generales: 77

Coordinarse con
Capacitarse y Mantener en buenas instituciones y organismos
especializarse en las condiciones las de apoyo, ante una
actividades propias de las herramientas, equipos y emergencia (Bomberos,
brigadas. accesorios. Cruz Roja, Policía, Grupos
Especializados de rescate).

Participar en las actividades Participar en los ejercicios


Sensibilizar al personal en
específicas de capacitación de evacuación por
la conservación de la calma
en las fases de Prevención, simulacro de contingencia
y comportamiento.
Respuesta y Recuperación que se programen.
Funciones Especificas

Líder de
Brigada
Funciones Especificas 79

Brigadistas - Antes
Funciones Especificas 80

Brigadistas - Durante
Funciones Especificas 81

Brigadistas - Después
Funciones – 82

BRIGADA COMUNICACIÓN-INFORMACIÓN
Funciones – 83

BRIGADA EVACUACIÓN

Detección del peligro

Alarma

Preparación para la salida

Salida del personal


Funciones – 84

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS


Actúe con seguridad,
serenidad y rapidez

Coordine las
actividades
Verifique el estado en forma clara
de consciencia y precisa
y lesiones mortales

No deje
Delegue funciones
sola a la
a otras personas
víctima
si es necesario
Funciones – 85

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


¿Cómo evaluó a las brigadas? 86

• Antes
– Plan constatado,
– Planificación: Guion y
• Simulaciones
objetivos del simulacro.
• Simulacros
• Durante
– Avisados.
– Sin aviso o sorpresivos. – Organización, Liderazgo,
– Alcance Total o Parcial Respuesta población,
Tiempos.
• Después
– Evaluación daños,
Análisis de Necesidades.
87

• Objetivo.
– Dar a conocer las generalidades,
Diseño de un
componente y procesos que sistema contra
conlleva el diseño de un sistema
contra incendios.
incendios
Definición – Sistema Contra incendios

• Es el conjunto de medidas
diseñadas, dentro del plan de
seguridad de una construcción,
para minimizar los efectos del
fuego en caso de incendio
enfocado en la protección de sus
ocupantes y la propiedad o el
inmueble.
¿Por qué es importante? 89

• Es importante tener en
cuenta que cualquier • Detectar el incendio (td).
acción que vaya a tomar, • Alarmar a las personas que
deban evacuar (ta).
implica un tiempo de
• Que dichas personas
retardo, durante el cual identifiquen la vía de
evacuación por donde deban
la emergencia se ha evacuar y se dirijan hasta su
desarrollado y su control acceso (tp)

se hace cada vez más


difícil.
Componentes
Planos 91

• Los planos del sistema contra incendios contarán con un


cuadro de Simbología, el cual debe concordar con los
elementos (recursos) colocados en planos especiales.
• Se verifica
– Ductos de ventilación
– Calefón al exterior
– Compartimentación y equipamiento de cuartos de servicios
– Sentido de apertura y resistencia al fuego de puertas
– Sistema de presurización
– Ubicación de iluminación de emergencia
– Elementos del sistema de detección y alarma
– Panel de control
PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES 92

Ingresar la orden de
Envía situación
inspección por el sistema de
Inspección del local de favorable en
Licencia Única de Actividades Si
¿Favorable? el sistema para
Económicas
la LUAE
(LUAE)

Entrega de
recomendaciones y
NO programación de la
Re inspección

• Aprobado
• Negado
• Interrumpido
SE ENTREGA AL PROFESIONAL O 93

PROPIETARIO:

FORMULARIO PLANOS DEL


DECLARATIVO SISTEMA CONTRA PERMISOS
SELLADOS INCENDIOS Y GLP
94

• Objetivo.
Normativa legal,
– Socializar el marco legal ley de defensa
disponible a nivel nacional e contra
internacional.
incendios
NEC CONTRA INCENDIOS

Objetivo
REGLAMENTO PREVENCIÓN,MITIGACIÓN Y
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS RO114

Aplicación Control y
responsabilidad
Es aplicable a nivel
nacional

En todos los
proyectos
arquitectónicos con
riesgo de siniestro
Regla Técnica Metropolitana (RTQ) 97

• Reglas Técnicas en Materia de Prevención de Incendios


• Resolución Nro. A 042-2021 del 21 de septiembre de 2021
• RTQ 1 a la 7

• https://www.bomberosquito.gob.ec/prevencion-y-
seguridad-contra-incendios/normativa-tecnica/
INEN 2260-2010 98

INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES PARA USO


RESIDENCIAL,COMERCIAL E INDUSTRIAL

• OBJETIVO
– Medidas de seguridad • ALCANCE • EXCLUYE
mínimas a cumplirse.
– Instalaciones receptoras. – Equipos que se conectan a
– Exigencias mínimas de los un cilindro de capacidad
sitios donde se ubican equipos – Aplica para instalaciones
igual o inferior a 15 kg,
que consumen gases de GLP líquido en conectado por tubería
combustibles. empresas industriales. flexible hasta una
distancia de 2 m.
– Condiciones y requisitos
técnicos de conexión, ensayos
de comprobación y su puesta
en marcha.
Otras Normativas 99

NFPA 4: Norma para


pruebas integradas de
NFPA 101: Código de NFPA 1: Código de NFPA 10: Extintores
sistemas de protección
Seguridad Humana. prevención de incendios. Portátiles.
contra incendios de
seguridad humana.

NFPA 24: Norma para la


NFPA 14: Instalación de instalación de tuberías
NFPA 15: Sistemas fijos NFPA 20: Instalación de
sistemas de tuberías para servicio privado de
aspersores de agua. bombas estacionarias.
verticales y mangueras. incendios y sus
accesorios

NFPA 25: Inspección,


prueba y mantenimiento
NFPA 72: Código NFPA 88A: Estructuras
de sistemas de
Nacional de Alarmas. de Estacionamientos
protección a base de
agua.
10
0

• Objetivo.
Matriz de
– Revisar los métodos disponibles para la
evaluación y cálculo del riesgo de incendio.
evaluación de
incendios
Evaluación del riesgo de incendio

• El riesgo de incendio está determinado por dos conceptos


clave:
– Los daños que puede ocasionar
– La probabilidad de materializarse.

Nivel de riesgo de incendio (NRI)


NRI = Probabilidad de inicio de incendio x Consecuencias
EL METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACION 10

DEL RIESGO DE INCENDIO (MESERI)


2

Factores propios de las instalaciones:


– Construcción.
– Situación.
– Procesos.
– Concentración.
– Propagabilidad.
– Destructibilidad.
EL METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACION 10

DEL RIESGO DE INCENDIO (MESERI)


3

Factores de protección:
– Extintores (EXT).
– Bocas de Incendio Equipadas (BIE).
– Columnas Hidrantes Exteriores (CHE).
– Detectores automáticos de Incendios
(DET).
– Rociadores automáticos (ROC).
– Instalaciones fijas especiales (IFE).
EL METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACION 10

DEL RIESGO DE INCENDIO (MESERI)


4

METODO DE CALCULO:
– El coeficiente de protección frente al
– Subtotal X. incendio (P), se calculará aplicando la
• Suma de todos los coeficientes siguiente formula:
correspondientes a los 18 primeros
factores en los que aún no se han
considerado los medios de protección.
– Subtotal Y. – En caso de existir Brigada Contra
Incendio (BCI) se le sumara un punto al
• Suma de los coeficientes
resultado obtenido anteriormente.
correspondientes a los medios de
protección existentes
Análisis de resultados - MESERI 10
5

TABLA DE RESULTADOS MESERI

Valor del Riesgo Nivel de Riesgo Calificación del Riesgo

Inferior a 3 Alto / Intolerable Muy malo

Entre 3 y 5 Medio / Importante Malo

Entre 5 y 8 Bajo / Aceptable Bueno

Superior a 8 Muy bajo / Trivial Muy bueno


10
6

EL METODO
SIMPLIFICADO DE
EVALUACION DEL
RIESGO DE
INCENDIO (MESERI)
NTP 599: Evaluación del riesgo de
incendio:

• Listas de comprobación /
cuestionarios de chequeos
– cualificada y muy válida herramienta
para la identificación de los factores
de riesgo
– Se deben asignar valores a los
distintos "items" e integrar los
mismos con criterios que permitan
conocer la contribución
(materialización y consecuencias)
NTP 599
Métodos de evaluación y sus aplicaciones

• Método de los Factores alfa


– Es parcial y consiste en determinar para
un sector, en base al riesgo del mismo, la
resistencia y/o estabilidad al fuego
precisa, de forma que se garantice que,
en caso de desarrollarse un incendio, sus
consecuencias queden confinadas.
• Es más un método de aislamiento del
fuego.
NTP 599
Métodos de evaluación y sus aplicaciones

• Método de los Coeficientes k


– Permite evaluar las condiciones de
resistencia/estabilidad al fuego de un
sector de incendio.
– Es más preciso en los resultados que el
método de los Factores Alfa
NTP 599
Métodos de evaluación y sus aplicaciones
• Método de Gretener
– Permite evaluar cuantitativamente
el riesgo de incendio, tanto en
construcciones industriales como
en establecimientos públicos
densamente ocupados
– Conjunto de edificios o partes del
edificio que constituyen
compartimentos cortafuegos
separados de manera adecuada.
EJERCICIO DE OBTENCIÓN DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO POR EL MÉTODO DE MESERI
MODIFICADO
• Es un restaurante ubicado en la ciudad del DM de Quito, en la zona norte, está en el primer piso de un
edificio de 8 metros, su técnico calcula que la superficie del sector de incendios es de 4500 m2, este
se encuentra a 16 minutos de una de las estaciones del Cuerpo de Bomberos. Cuenta con un sistema
de alarmas monitoreada por una empresa de guardianía. No posee red de incendios. La construcción
es de hormigón armado, no tiene cielo falso, cuenta con 2 entradas principales, una puerta de salida
abatible y una puerta de evacuación con certificación cortafuego. Los propietarios del restaurante
indican que en los 20 años que se encuentran laborando no han tenido inconvenientes con conatos de
incendios debido a que sus mesones y paredes han sido construidas bajo normas de seguridad y que
el técnico anterior había determinado una carga térmica baja por el material con el que se habían
construido, a esto se sumaba la observación de un sistemas centralizado de GLP que mostraba una
combustibilidad de nivel medio, al ingresar usted al área de almacenamiento se percata que todo se
encuentra en orden y el apilamiento de cajas más elevado que se observa alcanza una altura de 2 m.
• Al realizar la revisión de los sistemas de protección puede observar 10 extintores que han sido
colocados cerca de puestos de trabajo de los brigadistas, así como un gabinete de incendios bien
equipado y con la hoja de revisión actualizada a la fecha.
• Dentro del plan de emergencia que le presentan se estima un bien asegurado en $50 mil dólares
aproximadamente
11
2

Levantamiento
• Objetivo. de mapas de
– Revisar los distintos tipos de mapas
empleados en la gestión de riesgo, su
riesgos,
relación e importancia.
recursos y
evacuación
Mapa de Riesgos
Es un documento gráfico de ANÁLISIS DE RIESGO
representación convencional que
pretende mostrar la distribución
espacial o geográfica de las
pérdidas esperadas de una o
más amenazas. ANÁLISIS DE LA
AMENAZA

ANÁLISIS DE LA
VULNERABILIDAD

Representa una Amenaza


principal y las condiciones de
Vulnerabilidad asociadas a ésta. REPRESENTACIÓN DE
ESCENARIOS DE RIESGO
DEFINIR LA ZONA DE RESPONSABILIDAD
IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LA AMENAZA
CARACTERIZACIÓN DEFINIR EL PARÁMETRO DE MEDICIÓN DEL PELIGRO

DE LA AMENAZA CARACTERIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE LA AMENAZA


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA AMENAZA
CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE IMPACTO

CARACTERIZACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO

DE LA
Etapas

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL TERRITORIO

VULNERABILIDAD GRADO DE EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD

MAPA DE RIESGO COMBINAR/SUPERPONER LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD CON EL ÁREA DE


OCURRENCIA DE LA AMENAZA

ESTIMAR EL DAÑO QUE OCASIONA LA AMENAZA EN LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

ANÁLISIS DEL ASIGNAR CATEGORÍAS DE RIESGO PARA LOS ESCENARIOS DE RIESGO


IDENTIFICADOS.
MAPA DE RIESGO DEFINICIÓN DE ZONAS: ÁREAS DE SEGURIDAD, DE ÁREAS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA A NIVEL DE VIVIENDAS, INFRAESTRUCTURAS, SERVICIOS Y
EQUIPAMIENTO
Mapa de Recursos 11
5

• Tipos de Recursos:
– Recursos físicos
• Ubicar los recursos propios existentes como:
extintores, botiquines, camillas, alarmas
electrónicas, detectores de humo, lámparas de
emergencia, sirenas y campanas de alarma,
puertas y rejas de resistencia, etc.
• Ubicar los recursos externos y la distancia en
tiempo para llegar a la institución educativa:
Centro de Salud, Cuerpo de Bomberos, Unidad de
Policía Nacional, etc.

– Recurso Humano
• Brigadas de emergencia
Mapa de Evacuación 11
6

• Forman parte del sistema de señalización


de emergencia general de un
establecimiento y tienen como función
informar a los ocupantes, de la situación
de los recorridos de evacuación, de los
medios manuales de protección contra
incendios y de los sistemas de alerta y
alarma, en caso de emergencia.
– Ayuda a los trabajadores, visitantes y
organismos de emergencia a conocer
rápidamente las instalaciones para que en caso
de emergencia puedan evacuar con facilidad y
rapidez.
Mapa de Evacuación - Contenido 11
7

• Rutas o vías de evacuación


• Punto de ubicación de la persona que está observando
el mapa
• Salidas de emergencia
• Punto de encuentro
• Ubicación de Alarmas
• Riesgo a los que se está expuesto: de caída, incendio o
eléctrico
• Zonas de seguridad y peligro.
• Logotipo, nombre y dirección de la empresa.
Mapa de Evacuación – Características 11
8

• Contar con toda la información actualizada,


verídica y necesaria para facilitar su lectura
y comprensión.
• Ser sencillos, claros y fáciles de leer por
cualquier persona.
• La simbología y leyendas son claras y fáciles
de entender.
• Identifica los lugares con mayor riesgo
Partes de un mapa 11
9

Título

Estrella del Norte

Leyenda / Simbología

Escala
Membrete:
Responsables
Aprobación
Fecha de elaboración
Puntos importantes - Mapas 12
0

• Especificaciones técnicas
• Ubicación – Graficado con
– Se deben ubicar en lugares herramientas ofimáticas • Actualización
estratégicos de alta especializadas – En base al desarrollo del
movilidad entorno
– Cortado en laser
– No obstaculizar el paso – Cambios en la disponibilidad
– Con perforaciones para
– Fácil Visualización pernos de fijación para de recursos
anclar a la pared – Identificación de nuevas
– Distribuidos en las plantas
o pisos, preferiblemente en – Impresión en vinil amenazas y vulnerabilidades
las entradas adhesivo fotoluminiscente
o reflectivo
12
1

También podría gustarte