Está en la página 1de 4

Las instituciones de gobierno creadas por el orden colonial español en América

Para la administración de las colonias existían instituciones y autoridades jerarquizadas:


metropolitanas, regionales y de gobierno. De acuerdo a su importancia, en España
eran:

El Rey: Era la autoridad máxima de estado español, en la Metrópoli y en las colonias.


Dictaba las leyes y gobernaba el nuevo continente mediante las autoridades por el
designadas. Estaban bajo su directo control la Casa de la Contratación de Sevilla y el
consejo de Indias.

El consejo de Indias: Funcionaba como un Ministerio encargado de la administración


de todas las colonias españolas. En lo político-administrativo, proponía nombres para
nombrar virreyes, capitanes generales, gobernadores, oidores, etc. Sus funciones
legislativas le facultaban, previa consulta con el Rey, a formular Leyes para las Indias.
También, controlaba a los oficiales reales nombrados para recaudar impuestos. En el
aspecto judicial, funcionaba como máxima instancia de apelación en la administración
de justicia. Estaban bajo su jurisdicción los juicios de residencia; también se ocupaba
de los asuntos militares en las colonias y de los avances científicos.

La casa de contratación: Regulaba y fiscalizaba el comercio colonial con atribuciones


políticas y de justicia mercantil. Fomento el estudio y la elaboración de mapas de la
geografía americana, así como se ocupó de la ciencia de navegación.

En América las autoridades eran:

El Adelantado: Es el descubridor y conquistador de América, como Pizarro en el Perú


y Cortez en México. Era la primera autoridad que después de firmar una Capitulación
con la Corona, conquistaba territorios y gobernaba en lo político, administrativo, militar
y jurisdiccional. Establecían encomiendas, repartían tierras e indios, levantaban
fortalezas y preservaban tanto sus intereses privados como los del Rey.

El Virrey: Representaba al rey y al gobierno de la metrópoli. El virrey era el personaje


decisivo en la administración colonial. Políticamente tomaba medidas ante la ausencia
de instrucciones de la Corona o del Consejo de Indias. Tenía atribuciones
administrativas, políticas, judiciales y militares.

La Audiencia: Por la complejidad de la sociedad y la necesidad de administrar justicia


se organizaron las audiencias. Eran los más altos tribunales de justicia. La Audiencia
de Charcas se fundó por la importancia que adquirió el Cerro Rico de Potosí y se instaló
en 1561. Tuvo gran independencia por la lejanía de Los Reyes (Lima) –capital del
virreinato- y de la Metrópoli.

La Capitanía General: Era una jurisdicción militar que protegía las zonas de frontera
de las poblaciones rebeldes y defendía regiones costeras expuestas a piratas y
contrabandistas.
El Cabildo: Era un concejo de Vecinos que administraba la ciudad, tenía funciones de
mantenimiento, policía y justicia. Fueron organizados por los fundadores de las
ciudades o villas en nombre del Rey. Elegían a sus miembros cada primero de enero y
era necesario ser Vecino de la ciudad. A sus funciones deliberantes, administrativas y
judiciales se llamaba Cabildo Cerrado. Su función era extraordinaria cuando llamaba a
Cabildo Abierto y convocaba a los Vecinos a una gran asamblea para resolver los
problemas locales, como sucedió en los levantamientos por la Independencia.

El Cabildo estaba compuesto por los alcaldes ordinario, regidores, oficiales de las cajas
reales, el alférez real, alguaciles mayores escribano y otros. A partir de Felipe II
empezaron a venderse los cargos en subasta pública al mejor postor y la representación
estuvo a cargo de los más ricos de la población.

El Corregidor: Era el jefe político y administrativo de la región, que representaba a la


Corona. Era nombrado por el Consejo de Indias y provenía de España para evitar
relaciones y vínculos familiares con la población.

Juicio de Residencia: Estudiaba la gestión del Corregidor y de los miembros del


Cabildo. La persona encargada recibía las quejas de los vecinos y averiguaba su
certeza o falsedad, luego pronunciaba su sentencia.

Corregidor de Indios: Aparte de los corregimientos y cabildos de Vecinos, existían los


corregidores de indios que fueron creados para corregir los abusos de los
encomenderos a los indios. Debían gobernar con justicia, pero estos corregidores se
enriquecían a través de los repartos de mercancías, comerciaban con los indios
vendiéndoles objetos de todo tipo, necesarios, de lujo o inútiles, a precios altos. Entre
sus funciones estaba enseñarles una vida cristiana, a cultivar la tierra y cobrar tributo
pero, nada de esto se cumplió, hasta que fueron sustituidos por los Intendentes en la
segunda mitad del siglo XVIII.

Los Intendentes: Desde 1768, el Rey Carlos III introdujo el Régimen de Intendentes,
manteniendo sus atribuciones de justicia, policía y hacienda. Disminuyo la autonomía
de los Cabildos.

El Cacique: Era la autoridad indígena reconocida por el estado español. Representaba


a su comunidad en las instancias administrativas, fiscales y judiciales. Eran
responsables del cobro de tributos, aunque ellos no lo pagaban por ser autoridades.
También, conducían a los indios a la mita obligatoria de la mina, y en la misma forma a
la de los obrajes.
¿Qué es el Estado?
El Estado es un modo de organización que permite la vida en sociedad y comprende a
una población, en un territorio determinado y con un gobierno que lo administra.
Desde el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de derecho que ejerce un
gobierno a través de las instituciones públicas y de una legislación democrática.

El Estado como organismo hace uso del poder al servicio de sus ciudadanos con el
objetivo de que prime el bien común. La autoridad del Estado es legítima, siempre y
cuando, comprenda y coordine la voluntad soberana de sus ciudadanos, quienes deben
elegir al gobierno de manera democrática.

Existen estructuras de gobierno que no respetan la primacía de los ciudadanos y que


se convierten en sistemas de dictaduras o totalitarismos, que vuelven al Estado un
instrumento ilegítimo de poder, manejado por una minoría de la sociedad. Para evitar
ese abuso, resulta necesaria la división de poderes.

Características del Estado

El Estado se caracteriza por contar con:


▪ Una población que vive en sociedad a la que debe representar.
▪ Un territorio determinado con sus límites políticos.
▪ Un gobierno que administra el accionar del Estado mediante los funcionarios.
▪ La Constitución o sistema de leyes definidas de manera democrática.
▪ El control de la recaudación de impuestos.
▪ El ejercicio de la soberanía a través del mandato de sus ciudadanos.
▪ En el caso de un Estado totalitario, el gobierno se impone al poder por la fuerza,
el sistema de leyes es autoritario y el pueblo no goza de sus derechos,
obligaciones y responsabilidades, ni de participar o intervenir en la elección de las
autoridades.

La división de poderes
El concepto de que el poder del Estado debe estar dividido según su tipo de función fue
planteado por Montesquieu (1689 – 1755), un filósofo y jurista francés que formó parte
del movimiento de la Ilustración.

Montesquieu estableció la hipótesis de que todo hombre que tiene poder tiende a
abusar de él. Por eso, resulta necesario dividir el control del poder para garantizar la
libertad de la sociedad, distribuyendo las funciones del Estado entre diferentes
organismos conformados por personas diferentes.

Montesquieu propuso que: el organismo que crea las leyes no debe ser el encargado
de aplicarlas, el organismo que se encarga de ejecutarlas no puede crearlas ni juzgar
su aplicación, y el organismo encargado de juzgar, no puede crear ni ejecutar las leyes.

De esta manera surgieron los conceptos de legislación, de administración (o ejecución)


y de justicia, que determinaron la división del poder público del Estado en sus tres
funciones principales: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Funciones del Estado
Las funciones principales del Estado son:
▪ La función legislativa. Le es asignada al Congreso de la República y consiste en
la creación, modificación o anulación de las leyes. El Congreso, además, tiene
como función controlar al Poder Ejecutivo.
▪ La función ejecutiva. Le es asignada a diversos organismos encargados de
administrar el Estado y ejecutar las decisiones del poder legislativo. Responde a
un presidente de la república, jefe de Estado o primer ministro, dependiendo del
régimen de gobierno del país.
▪ La función judicial. Le es asignada a la Corte Suprema que está dotada de
autonomía para administrar la justicia y debe dictar fallos en base a la legislación
establecida en el territorio.

Objetivos del Estado


Entre los principales objetivos del Estado se destacan:
Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos.
Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato de sus
ciudadanos.

Obligaciones del Estado democrático


El Estado debe cumplir determinadas obligaciones para con los ciudadanos. Entre las
principales se destacan:
• Garantizar la seguridad pública.
• Garantizar el derecho al sufragio universal.
• Garantizar el funcionamiento de la justicia en base a la Constitución.
• Garantizar la libre circulación de sus ciudadanos dentro del territorio.
• Garantizar el derecho a la salud, educación y trabajo.

Modelos de organización del Estado


El modelo de división de poderes varía según cada país. Algunos de los modelos de
organización del Estado más comunes son:

El Estado unitario. El poder está concentrado o es regido por un gobierno que tiene
unidad legislativa, administrativa y judicial sobre todo el territorio nacional.
El Estado federal. El poder está organizado a través de la alianza de diversos Estados
que, a pesar de mantener su autonomía, comparten un sistema de poder estatal para
determinadas funciones, por ejemplo, los asuntos internacionales.
El Estado confederado. Es la alianza de dos o más Estados independientes que se
unen con un fin predeterminado y, a su vez, mantienen su autonomía.
El Estado centralizado. El poder se ejerce desde un orden central único que concentra
todas las funciones y atribuciones de la nación y en el que las autoridades locales
suelen cumplir funciones administrativas. Algunos ejemplos de Estados centralizados
son Irán o el Vaticano.

También podría gustarte