Está en la página 1de 12

Quisqueya Tipo HS

Igualmente, suministrado por el Fabricante: “Cemento Lima”, en bolsas de


plástico en peso variable. El solicitante aclaro que este tipo de cemento aún no
se entrega comercialmente, que contiene 20% de puzolana y que tiene un peso
específico de 2.93 Ton/m3. Se advirtió que el color de este cemento es marrón.
2.4.- Arena gruesa: procedente de la cantera La Molina.
2.5.- Piedra chancada: igualmente procedente de la Molina.
2.6.- Cal hidratada normalizada: marca CALIMA, envasada en bolsa de 42.5
Kg.
2.7.- Fierro corrugado de ¾” : de fabricación nacional (Siderperu). Al
emplearse de cepillo para liberarlo del óxido superficial que normalmente
forma.
NOTA: No se ha estudiado el tipo de material puzolanico ni su acción
específica con la cal.
3.0.- DETERMINACION DE CARACTERISTICAS DE LOS ARIDOS
3.1.- Análisis Granulométrico
Se determinó la granulometría tanto del árido grueso como el fino, siguiendo el
procedimiento de tamizado, empleando para ello mallas y tamices
recomendadas por el ASTM (American Society for testing and Materals). Se
tomaron 8 muestras de cada árido y en las láminas Nº 1, y 2 se tienen las
curvas promedio para cada uno.
3.2.- Peso Específico y Peso Unitario o Volumétrico
Se efectuó la determinación de ambos pesos para cada uno de los agregados.
Como siempre se definió el promedio de 8 muestras, obteniéndose los
siguientes resultados.

Arena Piedra
- Peso Específico 2.654 2.736

- Peso Unitario 1.861 1.657

3.3.- Absorción
Se obtuvo el máximo porcentaje de peso de agua que es capaz de absorber
cada agregado, encontrándose un promedio:
- Arena: 1.023 %
- Piedra: 0.491%
3.4.- Contenido de Humedad
Esta prueba se realizó en variadas oportunidades durante la confección de
probetas, ya que el contenido de humedad varia con las condiciones climáticas.
En cada oportunidad se recogió la dosificación por este factor.
4.0.- ENSAYOS DE COMPRENSION SIMPLE EN PROBETAS DE
CONCRETO
4.1.- Especímenes
Para cada tipo de cemento se diseñaron dosificaciones basados en tres
re3laciones agua – cemento (W/C) : 0.5, 0.6, 0.7.
Previamente se determinó la cantidad de agua para lograr un asentamiento en
el Cono de Abrams (Slump) de 3”.
En la tabla Nº1 se presentan las dosificaciones en peso empleadas para la
fabricación de las probetas.
Luego de efectuada la preparación se hicieron las pruebas para determinar el
asentamiento, el peso específico y el contenido de aire de la mezcla.
Se prepararon 8 probetas cilíndricas de 6” y 12” de alto con cada mezcla, para
ser ensayadas a los 3, 7, 28 y 90 días. Las probetas se desencofraron a las 24
horas y, se almacenaron sumergidas los primeros 7 días y el medio ambiente y
en posición horizontal hasta el día del ensayo.
4.2.- Especificaciones
Se aplicó la Norma ASTM C-12, para la fabricación de especímenes y la Norma
ASTM C-90, para la ejecución de los ensayos.
4.3.- Equipo empleado
- Mezcladora marca ESSIK, de 3.5 pie3 de capacidad para preparar concreto.
- Cono de abrams con plancha, varilla y martillo para efectuar prueba de
consistencia según Norma ASTM C-143-71
- Recipiente con tapa hermética para medición del contenido de aire por el
método de presión, según la Norma ASTM C-321.
- Balanza marca TRINNER con capacidad de 100 kg. y presión de 5 grs. para
pesar tanto los agregados como la mezcla.
- Prensa eléctrica marca SOILTEST de 120 Ton. de capacidad y lectura de
aproximadamente de 200 kg. con velocidad de carga regulada para efectuar
ensayos.
4.4.- Disposiciones para los ensayos
Con anticipación al ensayo, a las probetas standard de concreto se les coloco
el “Capping” con el fin de asegurar el paralelismo de las caras.
Se midió con precisión de 1 mm. de diámetro exacto de la probeta.
La carga se aplicó en forma continua a una velocidad de 2kg/cm2/seg. y, el
ensayo se continuo hasta la falla del espécimen, procediendo a registrar la
máxima carga que este resistió.

4.5.- Resultados obtenidos


Con las cargas de rotura se calcularon las tensiones usando la formula f c =P/A
donde:
Fc= Resistencia a la compresión (kg/cm2) a la fecha del ensayo.
P= Carga de rotura (kg)
A= Área del espécimen (cm)
En las láminas Nº 3,4 y 5 se presentan los resultados graficados según las
siguientes relaciones:
- Resistencia a la compresión (fc) vs. Relación Agua-Cemento (W/C)
- Peso específico vs relación agua-cemento

5.0.- ENSAYOS DE TRACCION POR EL METODO BRASILERO


5.1.- Especímenes
Se usaron las mimas especificaciones de la tabla nº 1, ya que las condiciones
de la humedad de los agregados no variaron sensiblemente.
Las probetas igualmente fueron cilíndricas de 6” x 12” de alto y se prepararon
siguiendo el mismo procedimiento descrito en 4.1.
5.2.- Especificaciones
Se aplicaron las siguientes Normas ASTM C-192 para la fabricación de los
especímenes; ASTM C-496-66 para el procedimiento de ensayo.
5.3.- Equipo empleado
- Mezcladora para preparación del concreto
- Cono de Abrams para controlar el asentamiento.
- Balanza para pasar elementos de nmezcla.
- Prensa mecánica marca FORNEY de 120 Ton. de capacidad y aproximación
de lectura de 500 kg, con piezas suplementarias para la aplicación de carga y
el soporte de la misma. Ambas están formadas por prismas de acero de
sección trapezoidal de 30 cm, apoyo de la probeta, la cual se coloca en
posición horizontal.
5.4.- Disposiciones para los ensayos
Previamente al ensayo se marcaron dos generatrices opuestas diametralmente
en las caras de la probeta, las cuales sirven de guía para colocar la probeta en
el eje de las piezas de soporte y de carga.
Se midió con precisión de 1 mm el diámetro y la longitud de la probeta.
Se colocaron dos tiras de tripley de 1/8 de pulg. de espesor y 1 pulg. de ancho
de una longitud igual a la del espécimen, entre la probeta y los prismas de
carga.
5.5.- Resultados obtenidos
Se registraron las cargas de rotura y con ellas se evaluaron las resistencias a la
tracción mediante la fórmula:

6.6.- ENSAYOS DE FLEXION


6.1.- Especímenes
Prismas rectos de 6”x6” de sección y 20” de longitud total, que fueron vaciados
en moldes metálicos.
Las dosificaciones fueron las mismas que aparecen en la tabla Nº 1, en
cantidad suficiente para preparar 4 especímenes con cada una. Las probetas
se mantuvieron enfocadas durante 24 horas y, luego sumergidas por 7 días,
después de los cuales se almacenaron en posición vertical.
Los ensayos se efectuaron a los 28 y 90 días.
6.2.- Especificaciones
Se aplicó la Norma ASTM C-78, para la ejecución de los ensayos.
6.3.- Equipo empleado
- Mezcladora para preparación del concreto
- Cono de Abrams para controlar asentamiento
- Balanza para efectuar el pesado de materiales.
- Maquina de ensayo universal marca TINIUS OLSEN con 2 apoyos puntuales
distanciados entre si 19”, y dispositivo para la aplicación de cargas puntuales a
los tercios de la luz, es decir a 6” del apoyo.
6.4.- Disposiciones para los ensayos
Los especímenes se colocaron de costado con respecto a la posición de
vaciado, a fin de poder marcar tanto el centro como las líneas de apoyo y
aplicación de carga.
En los puntos de contacto se colocaron tiras de triplay de ¼” de espesor y 1” de
ancho que se extienden en la totalidad del ancho del espécimen.
Se midió tanto el ancho promedio de la probeta como el peralte en la zona del
tercio central tomando para ello el promedio de 4 medidas para cada
dimensión.
En todos los casos se verifico que la falla se produjo exactamente dentro del
área comprendida por el tercio central de longitud.
6.5.- Resultados obtenidos
Se calculó el módulo de rotura de cada espécimen con la siguiente formula
Fr= Mr/S
Donde:
F r = módulo de rotura por flexión (kg/cm2)
M r = momento de rotura = p/2 x 1/3
P = máxima carga en kg que resiste la probeta.
L = longitud del paño (cm). en estos ensayos se trató de una constante (18”).
S = módulo de sección = 1/6 bd2
b = ancho promedio del espécimen (cm)
d = peralte promedio del espécimen (cm)
Los resultados se presentan en las láminas Nº 9, 10, 11 y 12 donde se han
graficado las siguientes relaciones:
- Módulo de rotura (fr) vs relación agua – cemento (W/C).
- Fr (90)/fr (28) vs relación agua-cemento
- Fr/fr vs relación agua *- cemento.
7.0.- ENSAYOS DE MODULO DE ELASTICIDAD
7.1.- Especímenes
Se emplearon probetas cilíndricas de 6” de diámetro y 12” de alto, preparadas
con las dosificaciones de la tabla Nº 1. Estas probetas fueron desmoldadas a
las 24 horas y curadas por 7 días en la poza de agua.
Se ensayaron a las 3, 7, 28 y 90 días por lo cual fue necesario preparar 8
probetas de cada dosificación.
7.2.- Especificaciones
Se aplicó la Norma ASTM C-192 para la fabricación de especímenes y, la
Norma ASTM C-469, para la realización de los ensayos.
7.3.- Equipo empleado
- Mezcladora para preparar concreto
- Cono de Abrams para verificar asentamientos.
- Recipiente SOILTEST para determinar peso específico de la mezcla.
- Prensa eléctrica marca SOILTEST, de 120 Ton para aplicación de carpa.
- Compresómetro marca SOILTEST, para medir la deformación promedio
de dos líneas diametralmente opuestas, paralelas al eje del espécimen,
y centradas a media altura del mismo.
- Consta de dos anillos separados una distancia constante (6´´) en un
extremo y libre para deformarse en el otro diametralmente opuesto, en el
cual se coloca un deflectómetro.
7.4.- Disposiciones para los ensayos
El día anterior al ensayo se les colocó el “capping” a las probetas
semejante a los que se usó para los ensayos de compresión simple.
Se medió con precisión de + 1 mm. El diámetro del especímen, se fijó el
dispositivo de anillos en el especímen y así dispuesto se colocó en la
prensa. Se tomó la lectura inicial del deflectómetro.
Para iniciar el ensayo se cargó hasta 3 Ton. y descargó por 2 veces
consecutivos para comprobar así la exactitud de la lectura inicial.
Luego se aplicó la carga a una velocidad constante de 2kg/cm 2/seg.
Procediendo a tomar lectura del deflectómetro a intervalos iguales de
carga hasta llegar al 80°/o del máximo que se espera para el especímen.
Se procedió a la descarga total para retirar el compresómetro.
Libre de instrumentos de medición se volvió a colocar la probeta en la
prensa para llevarla a la misma velocidad hasta su falla.
7.5.- Resultados obtenidos
Con las lecturas registradas se dibujaron los gráficos o – E los que
permitieron determinar para cada caso, el módulo de elasticidad
mediante la siguiente formula:
E = Módulo de elasticidad de cuerda (kg/cm2)
S2 = Tensión correspondiente al 40°/o de la máxima carga aplicada
(kg/cm2)
S1 = Tensión correspondiente a una deformación unitaria de 50 micro-
pulgadas (kg/cm20)
2 = Deformación unitaria producida por S2
En las láminas N° 13,14 y 15, se presentan los gráficos siguientes:
- Módulo de elasticidad de cuerda (E) Vs. Relación Agua –
Cemento
- E (t) x 100 Vs. Tiempo
E (28)
8.0.- ENSAYO DE ADHERENCIA EN PROBETAS DE CONCRETO
8.1.- Especímenes
Cubos de concreto de 6´´ de lado con una varilla de acero de o ¾´´ de
refuerzo embebida verticualmente a lo largo del eje central de cada
especímen. La varilla sobresale de la cara inferior del cubo de una
distancia de 3/8´´ y de la cara superior la distancia necesaria para
extenderse a través de mecanismos de soporte de la probeta y disponer
de longitud adecuada para ser sujetada por la mordaza para aplicar la
carga.
Se utilizaron dosificaciones de la Table N| 1, y se fabricaron 6
especímenes por cada mezcla, empleando para ello moldes metálicos.
Luego de 24 horas de efectuado el vaciado, se desmoldaron las
probetas y se mantuvieron sumergidas por 7 días, después de los cuales
se secaron cuidadosamente las partes del fierro que estuvieron en
contacto con agua para evitar la oxidación de las mismas.
Se efectuaron ensayos a los 7,14 y 28 días.

8.2.- Especificaciones
Tanto para la fabricación de las probetas como para la ejecución de los
ensayos se empleó la Norma ASTM C – 234.

8.3.- Equipo empleado


- Balanza para pesar los componentes del concreto.
- Mezcladora para preparación de mezcla.
- Cono de Abrams para verificar el asentamiento.
- Máquina Universal de Ensayo TINIUS OLSEN implementada con el
dispositivo especial para la ejecución de la prueba. Consiste de
bloque cilíndrico y rótula para transmitir la carga y por otra parte
mordaza para jalar el fierro. Ver lámina N° 16.
- Abrazadera tipo barra atravesada para la varillade fierro. Ver lámina N°
17 y 18.
- Dos abrazaderas fijas al cubo de concreto. Láminas N° 19 y 20.
- Dos deflectómetros de 20 mm. de carrera y precisión de 0.01 mm.
- Un defelctómetro de 4 mm. de carrera y aproximación de 0.001 mm.
8.4.- Disposiciones para los ensayos
El día anterior al ensayo se niveló la cara de la probeta que estaría en
contacto con el bloque de carga, mediante la aplicación de una capa
delgada de yeso de alta resistencia, fijando encima una plancha de fierro
cuadrada de ¾´´ de espesor y 6´´ de lado con un hueco central. Se
colocó la probeta con la porción larga del refuerzo hacia abajo y sujeta a
la mordaza de la Máquina Universal.
Se aplicó la carga a una velocidad no mayor de 2000 kg/min.
Tomándose lecturas en los deflectómetros cada 500 kg. y llevándose
hasta la falla del especímen la cual ocurrió cuando el concreto encerrado
se rompió.

8.5.- Resultados obtenidos


Se calculó la adherencia nominal promedio como la carga en la varilla en
el momento de falla del especímen dividida entre el área superficial
nominal de la longitud de la varilla embebida en el concreto.
Se presentan los resultados en las Láminas N° 21, 22 y 23 donde se
grafican las relaciones siguientes:
- Adherencia (U) en kg/cm2 vs. relación Agua Cemento
- U (t) x 100 Vs. Tiempo
U (28)
- U Vs. Relación Agua – Cemento
Fc

9.0.- EVALUACIÓN DE RESULTADOS


A la luz de los ensayos realizados y los resultados obtenidos se hace
una evaluación muy general del comportamiento de los concretos
hechos con los cementos tipo IP-8 y IP-20, comparativamente con el
comportamiento del concreto normal con cementos ASTM-I.
9.1..- Comprensión Simple en probetas de concreto
a.- f´c Vs. A/C
El comportamiento de los concretos con elementos de puzolana, es
similar al normal y se deben esperar mayores resistencias para las
mismas relaciones A/C en las diferentes edades que el concreto normal.

b.- Peso Específico Vs. A/C


Para las mismas consistencias (slump = 3´´) el concreto IP-8 es más
ligero, y el concreto IP-20 más pesado que el concreto normal.

c.- f´(t) x 100 Vs. Tiempo


f´c (28)

Con el mismo tipo de curado (inmersión durante 7 días) se observa que


la velocidad de fragua prácticamente es iguales a la del concreto normal,
es decir:
50 °/o a los 3 días
75 °/o a los 7 días
115 °/o a los 90 días

9.2.- Tracción (Método Brasilero) en probetas de concreto.


a.- F´T Vs A/C
para las mismas relaciones Agua/Cemento, los concretos con puzolana
llegan a tener una resistencia final (28 días) ligeramente menor que el
concreto normal en el orden del 90°/o mientras que las resistencias
tempranas (3 días) son mayores.

b.- f´t (5) x 100 Vs A/C


f´ (28)
Con el mismo tipo curado (inmersión por 7 días) se observa que la
velocidad de resistencia prácticamente es igual a las del concreto
normal, es decir:

Se observa que el esfuerzo en tracción llega a tener valores cercanos al


10°/o de los esfuerzos en comprensión en los concretos con Puzolana;
mientras que en el concreto normal llega a 12°/o

9.3.- Ensayo de Flexión en probetas de concreto


a.- F´r Vs. A/C
Para las mismas relaciones A/C a la edad de 90 días los módulos de
rotura de los concretos con puzolanas son menores que el módulo del
concreto normal, así:

Notándose que se acerca a la unidad para mezclas más ricas:


A la edad de 28 días:

Nótes que se invierte el comportamiento para diferentes edades.


b.-
En general se debe esperar un menor aumento de la resistencia en la
flexión para un incremento de la edad de 28 a 920 días de los concretos
con puzolana con respecto al aumento de resistencia del concreto
normal.

c.-
Para las mismas relaciones A/C a la edad de 90 días, en los concretos
con puzolana:
F´r=0.14 f´c
Mientras que en el concreto normal:
F´r = 0.16 f´c
Debe recordarse que en el diseño de Pavimentos rígidos normalmente
se adopta que f´r = 0.2 f´c a los 90 días, por lo tanto el comportamiento
de los concretos con puzolana es más deficitario.
9.4.- Ensayo de Módulo de Elasticidad en probetas de concreto.
a.- E Vs. A/C
En general se debe esperar que el Módulo de Elasticidad de los
concretos con puzolana sean ligeramente mayores que el Módulo del
concreto normal para cualquier dosificación y edad, siendo la diferencia
del orden del 8°/o a la edad de 28 días.
b.- E(t) x 100 Vs. Tiempo
E (28)
El comportamiento de los tres tipos de concreto es exactamente igual, es
decir se debe esperar:
85|/o a los 3 días
90°/o a los 7 días
105 °/o a los 90 días

c.- Relación entre E de ensayo y el Valor de E = 4270 w 1-5 f´c


A los 28 días, y en todos los tipos de concreto y para dosificaciones
normales el Módulo hallado es 10°/o mayor que el Módulo propuesto por
el ACI, es decir, se puede aceptar:
E = 4.700
9.5.- Ensayo de Adherencia en probetas de concreto
a.- Adherencia VS A/C
Para las diferentes relaciones A/C diferentes edades se debe esperar
una mayor adherencia, entre el acero y el concreto, en el Concreto tipo
IP-8 respecto de los concretos IP-20 y Normal, siendo este exceso del
orden del 10°/o.
b.- U

Los tres tipos de concreto tiene un comportamiento en la velocidad de


adquisición de fuerzas de adherencia, muy similar U (t)será
U (28)
70°/o a los 3 días
80°/o a los 7 días
c.- U Vs. A/C
f´c
para las diferentes relaciones A/C se debe esperar un menor valor de la
relación U/f´c del concreto tipo IP-20 respecto del normal y del IP-8,
siendo este menor valor del orden del 20°/o y tomándose similar para
relaciones altas ( 0.7) de A/C.

También podría gustarte