Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

INSTRUCTIVO DE PRÁCTICA DOCENTE

La Facultad de Educación reafirma su compromiso de formar el


recurso humano requerido por el país, de producir y crear los
conocimientos necesarios para lograr el mejoramiento
continuo tanto del sistema educativo como de la sociedad
misma.

PROPOSITO
La Universidad, concentra la formación complementaria en
el desarrollo integral de habilidades comunicativas,
destrezas pedagógicas y didácticas, competencias
laborales, ciudadanas, profesionales que concientizan en
cada nuevo profesor (a), la esencia de enseñar con calidad,
con sentido, con significado a partir de los conocimientos
previos con los que llegan los estudiantes a la escuela en
busca de ampliarlos y de encontrarles la utilidad en su
desenvolvimiento personal y grupal.

EN LA PRÁCTICA ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA PRÁCTICA


DOCENTE EL EJE DOCENTE
ES LA • Preparación académica, haber culminado las materias
CONSTRUCCIÓN • Tener sus cuentas al día
• Ser estudiante regular de la Universidad -Estar
matriculado-.
• Estar a paz y salvo académicamente, habiendo cursado
y aprobado todas y cada una de las materias, cursos,
seminarios y talleres de los semestres anteriores a la
práctica pedagógica/docente

ACTITUDES Y APTITUDES DE TODO PRACTICANTE AL


MOMENTO DE LA PRÁCTICA
• Dominio de conocimientos
• Dedicación y empeño en el trabajo colaborativo, con el
profesor de enlace
• Responsabilidad con el desarrollo evolutivo de cada uno
de los estudiantes
• Autonomía para tomar decisiones frente al quehacer
pedagógico y didáctico que le exige la labor docente
• Diseñar, organizar, crear diversos recursos didácticos y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

estrategias que impacten la construcción de nuevos


conocimientos, con las cuales interactúa para aprender
a ser un docente de calidad, con idoneidad y prestigio.
Cumplir con los espacios de tiempo dados para la
práctica de tal manera que alcance a desarrollar todas
las actividades previstas
• Crear desde su propio ingenio nuevas formas de llegar a
sus estudiantes y a sus padres de familia, para lograr
mantener un alto grado de socio-afectividad y de
empatía que le hagan ver y sentir como un ser humano
ante los humanos.
• Participar en las actividades programadas por el centro
educativo dónde práctica
• Confrontar situaciones o problemas de la realidad con
sustentos pedagógicos y/o científicos, determinando
nuevas miradas e instalando nuevos paradigmas.
• REQUISITOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA/DOCENTE
• Hacer el contacto con la institución educativa
• Estar disponible en tiempo y lugar para el desarrollo de
la práctica pedagógica/docente.
• Haber recibido la inducción por parte del coordinador,
docente o quien designe la Universidad para ello.
• Ponerse en comunicación directa con el docente
cooperante que le haya sido asignado con el fin de
recibir las orientaciones del mismo.
• Cumplir la carga horaria que requiere la práctica
pedagógica/docente desarrollándola en todas sus fases
y aspectos. Llevar un preparador, diario pedagógico o
portafolio para registrar cada una de las actividades
inherentes al proceso de práctica
• Ser proactivo, creativo, diligente, comprometido,
eficiente y eficaz
• Elaborar el informe diario y final, cómo sustento de lo
realizado.
• Ser consciente de la responsabilidad que tiene de crear
y mantener una imagen positiva de la profesión y de la
universidad en los Centros Educativos de práctica
• Prepararse adecuadamente para ofrecer su clase diaria.
• Respetar las diferencias que puedan existir entre usted
y sus estudiantes.
• Reconocer en su salón las diferencias individuales y
establecer estrategias adecuadas para trabajar las
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

mismas.
• Asistir a las reuniones profesionales que se realicen en
el Centro Docente
• Mantener informado al Programa de cualquier asunto
que esté relacionado con su función como practicante
de Docente
• Sustituir las horas en las cuales no pudo asistir por una
emergencia familiar o de salud.
• Evidenciar la sustitución de horas de trabajo mediante
documento y firma del/Docente/a Cooperador/a y
director/a del Centro Educativo
• Preparar el Portafolio Electrónico con las Muestras del
Candidato.
• Asistir al Cierre de Práctica Docente el día y la hora
acordada en el calendario de práctica docente.

REQUISITOS DE VESTIMENTA DEL PRACTICANTE


• Usar Ropa adecuada de manera impecable
DAMAS
• blusas y vestidos mangas ¾ o largas
• No usar ropa transparente, ni blusas de tiritas ni escotes,
le largo de blusas deben llegar a las caderas
• Maquillaje ligero o suave, peinarse moderadamente
• Usar accesorios pequeños
VARONES
• Usar camisa manga largas de lo posible corbata
• Cabello corto y varaba arreglada
• Usar pantalón de tela
• No usar Jeans
• No usar aretes ni pirci

LINEAMIENTOS DE LAS CLASES VIRTUALES

El Meduca publicó en Gaceta Oficial Resuelto 2324 el


reglamento que adopta las normas de conductas y los
lineamientos de las clases virtuales.

El objetivo general de este reglamento es normar la interacción


entre el docente, estudiante y padre de familia, así como el
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

buen uso de las herramientas tecnológicas y plataformas


digitales utilizadas en la modalidad virtual de la educación a
distancia, con la finalidad de brindar una experiencia de
aprendizaje segura y amigable; y que los actores del sistema
educativo estén claros en los deberes, prohibiciones y sanciones
relacionados al uso de los entornos virtuales”, detalla el
documento .
Entre de los deberes y prohibiciones para el estudiante al
momento en que mantenga comunicaciones asíncronas
grupales (blogs, foros de discusión, correos electrónicos, etc.) y
cuando participe en sesiones sincrónicas de videoconferencia
por diversas plataformas, se encuentran:

DEBERES DEL ESTUDIANTE


• Utilizar un lenguaje respetuoso hacia los docentes y
compañeros de clases.
• Leer cuidadosamente los mensajes antes de enviarlos.
Cuidar su ortografía y redacción.
• Ser cuidadoso al usar tonos sarcásticos o humorísticos
en conversaciones escritas, ya que pueden ser
malinterpretados.
• Ser puntual al iniciar las sesiones programadas e
informar al docente previamente en caso de que vaya a
entrar a la sesión tarde o no vaya a asistir.
• Identificarse correctamente. Escribir su nombre y
apellido completo al ingresar a las sesiones de
videoconferencias.
• Vestir apropiadamente para las clases, garantizar que el
espacio alrededor esté ordenado al momento de
encender la cámara y contar con todo lo necesario para
atender la clase.
• Mantener el micrófono apagado durante la instrucción,
salvo que el docente estipule lo contrario.
• Solicitar la palabra o formular preguntas a través del
chat de la conferencia, para hacerle saber al docente que
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

tiene una inquietud o comentario.

• Ser tolerante y respetuoso de las opiniones de sus


compañeros, inclusive cuando no esté de acuerdo con
sus comentarios.
PROHIBICIONES PARA EL ESTUDIANTE

• Compartir información personal o familiar que no esté


relacionada con los temas de la clase en los foros de
discusión, grupos de chat o correos electrónicos.

• Publicar información ofensiva, discriminatoria, vulgar,


obscena, contenidos pornográficos o que atente contra
la seguridad y privacidad de los compañeros.

• Utilizar palabras o frases en mayúscula cerrada, ya que


se puede interpretar como si estuviera gritando.

• Compartir los enlaces de las sesiones con personas que


no pertenecen al salón de clases.

• Emitir comentarios ofensivos, discriminatorios,


amenazas, calumnias e injurias, de ningún tipo, contra el
docente o compañeros durante las clases.

• Interferir o interrumpir al interlocutor mientras hace uso


de la palabra.
En el caso del docente encargado del proceso formativo y como
responsable directo de brindar al estudiante el
acompañamiento académico permanente, durante todo el
período en el que se lleve a cabo la actividad educativa a
distancia, se establecen los siguientes lineamientos:

DEBERES DEL DOCENTE

• Establecer y comunicar los medios y horarios de


comunicación que utilizará para las sesiones de
videoconferencia, la comunicación con los estudiantes y
con los acudientes.
• Mantener una comunicación constante con los
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

acudientes de sus estudiantes y establecer las vías


para la atención a solicitudes y resolución de conflictos.
• Definir los espacios, previa cita, para solventar dudas y
consultas.
• Establecer y comunicar los medios y horarios de
comunicación que utilizará para las sesiones de
videoconferencia, la comunicación con los estudiantes y
con los acudientes.
• Mantener una comunicación constante con los
acudientes de sus estudiantes y establecer las vías para
la atención a solicitudes y resolución de conflictos.
• Definir los espacios, previa cita, para solventar dudas y
consultas.
• Responder las inquietudes de los acudientes en un
período de 3 días hábiles.
• Llevar un registro de asistencia física o digital de sus
estudiantes.
• Establecer las fórmulas de comunicación con los
estudiantes y acudientes, promoviendo los valores de
convivencia social.
• Obtener previamente el consentimiento de los padres,
madres o acudientes de los estudiantes, para grabar o
tomar capturas de pantalla a una sesión de
videoconferencia.
• Mantener el control de la asistencia y la disciplina en las
sesiones de videoconferencia.
• Activar la sala de espera en el manejo de herramientas
de videoconferencias, para mantener el control de los
asistentes a la clase virtual.
• Usar la herramienta Microsoft Temas con el acceso por
el correo institucional del Ministerio de Educación o
cualquier otra autorizada.

PROHIBICIONES PARA EL DOCENTE


• Compartir las grabaciones o fotos de las sesiones
virtuales en redes sociales sin el consentimiento o
autorización del acudiente del estudiante.
• Realizar sesiones de videoconferencia después de las
7:00 p.m., en días de semana, ni sesiones los fines de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

semana.
En el caso de los padres, madres o acudientes de los
estudiantes se establece:

DEBERES DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE


• Estar pendientes de la seguridad de sus hijos al utilizar
dispositivos electrónicos y navegar en el internet.
Conversar con sus hijos sobre los peligros que
representa el uso de internet sin la precaución
adecuada.

• Cumplir con lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 3 del


1 de febrero de 2011, que regula la participación de los
padres de familia o acudientes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de sus hijos o acudidos en los
centros educativos oficiales o particulares.

• Mantener la confidencialidad de las interacciones que


ocurren en las sesiones de videoconferencia.

DEBERES DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE


• Comunicarse con el docente por correo electrónico o por
otro medio establecido, para concretar una cita o darle
seguimiento a algún tema específico, en el caso de tener
alguna inquietud con respecto a una clase.

PROHIBICIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O


ACUDIENTE
• Interrumpir las sesiones de videoconferencia de su
acudido sin previa autorización del docente.
• Compartir los enlaces y contraseñas de las sesiones de
videoconferencia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

DOCUMENTOS Y ASPECTOS A UTILIZAR AL


MOMENTO DE LA PRÁCTICA

Formato de planificación

Formato de planificación semanal


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al
mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los
procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las
técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a
garantizar la construcción permanente del aprendizaje.
Técnicas Instrumentos

¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar?


Es el procedimiento mediante el Es el medio a través del cual
cual se llevará a cabo la se obtendrá la información.
evaluación. Algunos instrumentos son:
Algunas técnicas son: Lista de cotejo, Escala de
Observación, Interrogatorio, estimación, pruebas,
Resolución de problemas y portafolio, proyectos,
Solicitud de productos. monografías, entre otros.

TECNICAS DE EVALUACION
Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a
la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de
los estudiantes.
• Las Técnicas de Evaluación pueden ser
• Informales o No formales
• Semiformales
• Formales

TÉCNICAS INFORMALES
• Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones
didácticas.
• No se presentan como actos evaluativos
• Se realiza a lo largo de la clase: observaciones
espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de
exploración.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

✓ Habla del alumno


Observación de actividades
✓ Expresiones
paralingüísticas

✓ Pertinentes
✓ Significativas
Exploración a través de preguntas
✓ Acorde con la
intención educativa

TÉCNICAS SEMIFORMALES

• Mayor tiempo de preparación.


• Mayor tiempo para valoración.
• Exigen respuestas más duraderas
Pueden generar calificaciones:

• Ejercicios y prácticas realizadas en clase: Los errores se


corrigen, antes de consignarlos
• Tareas realizadas fuera de clase: La información
obtenida debe ser retomada en el contexto de
enseñanza.
TÉCNICAS FORMALES

• Planeación y elaboración más sofisticada.


• Su aplicación demanda mayor cuidado. Tiene reglas
determinadas sobre forma de conducirse de los
alumnos.
• Se aplican en forma periódica o al finalizar un ciclo.
Observación sistemática:
• Pruebas o exámenes tipo test
• Pruebas de ejecución
• Listas de cotejo y escalas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Es el soporte físico que se emplea para recoger información
sobre los aprendizajes de los estudiantes.
Todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje
de los alumnos.
Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en
forma inteligente y reflexiva.
Mientras más información se obtenga más certeza tendremos
de los resultados que esperamos obtener.
Los instrumentos deben evaluar aprendizajes significativos.

TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS


TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática ✓ Lista de cotejo,
✓ Registro anecdótico
✓ Escala de actitudes
✓ Diarios de clase
✓ Escalas de diferencial
semántica

Situaciones orales de ✓ Exposición


evaluación
✓ Dialogo
✓ Debate
Ejercicios prácticos ✓ Mapa conceptual
✓ mapa mental
✓ Red semántica
✓ Uve heurística de
Gowin
✓ Análisis de casos
✓ Proyectos
✓ Diario
✓ Portafolio
✓ Ensayo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

1. Pruebas de Desarrollo
✓ Examen Temático.
✓ Ejercicio
interpretativo.
2. Pruebas Objetivas
✓ De respuesta
Pruebas escritas alternativa.
✓ De
correspondencia.
✓ De selección
múltiple.
✓ De ordenamiento.
✓ De
emparejamiento.

OBSERVACIÓN
Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el
desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las
habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del
estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito
de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera
para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación
de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones
partiendo del objetivo que se pretende alcanzar.

Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de


instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación,
guías de observación, entrevistas, entre otros.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

LISTA DE COTEJO

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o


presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de
acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir,
que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra;
presente, ausente; entre otros.

Es conveniente para la construcción de este instrumento y una


vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de
tareas, según el orden en que debe aparecer el
comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos,
procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad
de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a
algún indicador, mediante una escala que puede ser de:
• Categorías
• Numérica
• Descriptiva
Recomendaciones para la construcción de las escalas de
estimación:
• Enunciar la competencia u objetivo a evaluar
• Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
• Establecer la escala valorativa
• Describir la escala
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Categorías
Representa para el evaluador una variedad de distinciones o
conceptos que permiten identificar la frecuencia o
características de la conducta a observar.
Este tipo de escala puede ser:
De frecuencia: Cuando se desea verificar la periodicidad con que el
estudiante muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar.
Ejemplo:
Siempre: la conducta se manifiesta constantemente
Algunas veces: la conducta es exhibida ocasionalmente
Nunca: la conducta no es mostrad
De caracterización: Cuando se pretende percibir cómo el
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

estudiante está mostrando esa conducta.


Ejemplo:
Consolidado: Logra el aspecto a evaluar
En proceso: Se observan avances significativos
Iniciado: Se observan avances

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Descriptiva
Viene representada por líneas o barras que se combinan con
frases descriptivas.
Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos
a evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de
entender y aplicar.
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en
acciones como la participación, comunicación oral, entre otros.

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Numérica
A través de ellas se puede verificar el comportamiento del
estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho
evaluado.
Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como
cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el
instrumento.
Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para
evaluar un trabajo escrito.
Ejemplo:
1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar
6 a 7: El trabajo realizado fue regular
8 a 9: Efectuó un buen trabajo
10 a 11: Realizó un excelente trabajo.

PORTAFOLIO
Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades,
esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite
valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades
complejas durante un episodio de enseñanza.

Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de


los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como
medio de evaluación externa de la labor docente.

El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o


pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros
elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

reflexiones del estudiante sobre su trabajo.

Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada


estudiante es capaz de hacer como resultado de su aprendizaje
y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad de
situaciones.

Una de las características más importante de los portafolios, es


que deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva
en forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su
evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y
negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le
permita apreciar el progreso de su aprendizaje.

MAPAS CONCEPTUALES

Son recursos gráficos que permiten representar


jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema
determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre
ese conocimiento y otros que posee.

Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero


se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que
produce la discusión en torno a la construcción del mapa.

Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es


establecer una serie de criterios y escalas de puntuación en los
que se determine qué es lo que se considera más importante a
ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.

La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse


según las siguientes variantes:
• Solicitando su elaboración a partir de que el profesor
proponga una temática general o un concepto.
• Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de
conceptos propuestos por el profesor.
• Dando a los alumnos una estructura de un mapa
conceptual sobre un tema determinado y pedirles que
incorporen en él los conceptos que consideren
necesarios.
• Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea
completado
• Solicitando a los alumnos que, a partir de varios micro
mapas, integren un mapa (macro mapa) que los incluya
especificando las relaciones.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

PROYECTOS
Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en
algún conocimiento específico, darle solución a una
problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser
elaborado individualmente o en equipo.
Los estudiantes parten de una situación problemática a la que
deben darle respuesta para proponer las alternativas de
solución al problema planteado.
Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de
observación, con relación a:
• La formulación del proyecto
• El desarrollo del proyecto de investigación
• La presentación de los resultados

PRUEBAS
Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar
evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se
clasifican de acuerdo a su naturaleza en:

• Escritas
• Orales
• Prácticas
PRUEBAS ESCRITAS
Son aquellas planeadas y organizadas en atención a
competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe
responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo:
• Ensayo
• Objetivos
PRUEBAS ESCRITAS
De ensayo
Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la
respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas
habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones,
resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar).
Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas
emitidas en:
• Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas)
• Ensayo largo (Una página).
Recomendaciones:
• Redactar la pregunta de manera que el estudiante no
tenga dudas de lo que se le está solicitando
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

• Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante


• Evitar expresiones dudosas
• Establecer los criterios con que será evaluada la
respuesta suministrada por el estudiante.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas
Son demostraciones escritas formadas por una serie de
planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta
correcta y precisa entre una variedad de opciones.
Se clasifican en:
• Completación
• Verdadero o Falso
• Pareo
• Respuesta breve
• Selección
• Jerarquización
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de Completación
Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha,
número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples.
Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por
___________, en el año _______.
Recomendaciones:
• Evitar que el planteamiento pudiera tener varias
respuestas correctas.
• Evitar la exagerada importancia de la memorización
como indicador del logro de los objetivos.

PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de respuesta breve
Puede plantearse en forma de pregunta o de manera
afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta breve.
Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y
principios.
Ejemplo: La definición de Comunidad es:
____________________________________
Recomendaciones:
• En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben
especificar cuántos son.
• El planteamiento de la pregunta debe requerir una
respuesta breve.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas verdadero o falso
Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como
verdaderos o falsos.
Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las
afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa.
( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796.
Recomendaciones:
• Elaborar acepciones que sean completamente correctas
o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.
• Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.

PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de selección
Es un enunciado representado por una frase o pregunta,
seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es
la correcta. Las opciones pueden ser representadas por
palabras, frases o dibujos.
Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 más 1792?
a) 54896
b) 4659
c) 7748
Recomendaciones:
• El enunciado debe ser formulado de manera clara y
directa
• Se debe evitar colocar las opciones con las palabras
“todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de pareo
Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean
relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra
columna presenta las respuestas.
Recomendaciones:
• Usar más respuestas que preguntas
• Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta

Ejemplo: A continuación, se presentan dos columnas, la


primera referida a autores literarios y la segunda a sus obras.
Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el
número que le corresponde de cada obra.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

PAREO
Autores Obras
( ) Ernesto Sabato 1. María
( ) Richard Bach 2. El Túnel
( ) Jorge Isaacs 3. El coronel no tiene
quien le escriba
( ) Gabriel García Márquez 4. Memorias de Mamá
Blanca
( ) Rómulo Gallegos 5. Ilusiones
6. Piedra Negra
7. Pobre Negro

PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de jerarquización
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán
ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la
capacidad de observación, reflexión y asimilación de los
conocimientos.
Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las
siguientes palabras:
( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén

PRUEBAS ORALES
Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias
del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral,
la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez,
pronunciación, razonamiento y la organización del
pensamiento.
También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que
requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como,
por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones,
informes, entre otros.
Recomendaciones:
• El docente debe poner en práctica una estrategia
dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta
confianza al ser interrogado para evitar que se
distorsionen las respuestas.
• Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que
permita registrar la información obtenida, minimizando
la subjetividad en la evaluación.
• Hacer uso de la observación, a través de instrumentos
como lista de cotejo y escala de estimación, debido a
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

que el estudiante tiene que demostrar una serie de


procedimientos organizados y coherentes que le
permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas
situaciones.
• Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué
condiciones y los criterios con los cuales será evaluado.

ENTREVISTA
Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o
entre una persona con un grupo y requiere de una previa
planificación para definir el propósito de la misma, y las
preguntas que lo orientarán (guion de preguntas).
Existen dos variantes:
1. Entrevista estructurada: El entrevistador se
concretará a formular al entrevistado las preguntas,
respetando el orden con que previamente fue definido.
2. Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta
con la posibilidad de modificar el orden de presentar las
preguntas, pero no así la intención de éstas.
Los datos producidos se registran en un formato para dejar
constancia de los detalles.
Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
• Nombre del estudiante
• Fecha
• Propósito u objetivo de la entrevista
• Aspectos tratados
• Conclusiones
• Observaciones

REPORTES
Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad
que puede ser: una investigación documental o de campo, una
práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya
llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:
• Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y
detallada sobre los resultados de algún proyecto.
• Formativos: Se utilizan con la finalidad de
retroalimentar periódicamente la planificación y
aplicación de las actividades o procesos.
Recomendaciones:
• Determinar los criterios de calidad que deberá contener
el reporte
• Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el
reporte, determinando los criterios de dicha evaluación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

MONOGRAFÍAS
Este instrumento debe contener una apreciación sobre un
tema, fundamentada en información relacionada o proveniente
de diversas fuentes.
Recomendaciones:
• Solicitar el producto basándose en los objetivos y
contenidos planteados en el programa de la asignatura.
• Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante
elabore sus propias conclusiones
• Los elementos a considerar para su adecuada
elaboración son: portada, tabla de contenidos,
introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y
bibliografía.

VOCACIÓN
La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o
profesión. El término proviene del latín vocatĭo y, para los
religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado.
Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de
llamamiento o convocación.

Según el diccionario la vocación es la inspiración con la que dios


llama a algún estado, especialmente al de religión, también se
podría definir como una convocatoria o un llamamiento.

La vocación es aquella actividad por la que sientes admiración,


amor, respeto y lo más importante… un enorme placer en
realizarla. La vocación es aquello que cuando lo realizas no te
pesa el tiempo, para lo que siempre tienes energía.

La vocación también es considerada como un proceso que se


desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma
permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia
dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán
la vocación y el camino a seguir por el individuo.

Los orientadores vocacionales son los profesionales encargados


de asistir a las personas, en especial a los adolescentes y
jóvenes, a descubrir su vocación.

IDENTIDAD DOCENTE Y DESAFIOS DE LA DOCENCIA


✓ Desarrollo de la identidad docente
✓ Siglo XXI y los nuevos desafíos.
✓ Importancia de la vocación para enfrentar los desafíos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

VOCACIÓN DOCENTE
✓ Vocación: Es un llamado
✓ Docente Acción de enseñar
✓ Distinguir lo que soy, lo que debo ser y lo que tengo que
hacer (vocación).
¿Qué pasa en la práctica?
Quienes tienen vocación docente son personalidades
atrayentes e influyentes en el ejercicio profesional; lo que les
permiten ayudar, exigir y comprender a los alumnos.

Un reto fundamental de la educación en la actualidad es:


Formación de hombres y mujeres integrales, portadores de
elevados valores y competentes para vivir en un mundo
marcado por:
✓ Los procesos globalizadores.
✓ La revolución científica – técnica.
✓ Los grandes problemas planetarios.
¿Qué debe promover el profesor?
Un ser humano que aprenda a pensar, que sea crítico, que
cuestione…
¡¡¡Que viva…!!!

¿Para qué educar?


Para que los alumnos alcancen su máximo potencial como seres
humanos y que sean felices.

¿Qué es un profesor?
Es quien, con voluntad profesional, influye en la vida de otros,
con el fin de ayudarlos a pasar de un estado a otro más perfecto.

EL MAESTRO DEL SIGLO XXI TIENE QUE SER:


✓ Un líder
✓ Un guía
✓ Un comunicador
✓ Un negociador
✓ Una persona cuya prioridad sea la felicidad.
✓ Creativo
✓ Debe tener pensamientos estratégicos
✓ Trabajar en equipo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

✓ Tener manejo y solución de conflictos


✓ Manejar las TIC`s
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI DEBE POSEER LOS
SIGUIENTES VALORES:
• Justicia
• Paciencia
• Lealtad
• Compromiso
• Libertad
• Tolerancia
• Responsabilidad
• Amor
• Solidaridad
• Fortaleza
• Perseverancia
• Generosidad
• Prudencia
• Disciplina
• Respeto
• Honestidad
• Humildad
ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural,
social e histórico. Esta unidad compleja de la naturaleza
humana está completamente desintegrada en la educación, la
que, al organizar el conocimiento en disciplinas, impide
entender lo que significa ser humano. Hay que restaurarla para
que cada uno tome conocimiento y conciencia de su identidad
y de la de los demás. La condición humana deberá ser objeto
esencial de cualquier educación.

Nuestro trabajo no debe basarse exclusivamente en


intentar preparar a los alumnos, debe ir más allá, debe
pretender enseñarles a liderear su vida personal y tener éxito en
este siglo XXI
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

Ser docente no es tarea fácil. Menos desde que los problemas


sociales invadieron las aulas, los padres cuestionan más y
apoyan menos, y los educadores no tienen la misma formación
que antaño.

¿Qué se puede hacer?


Pensar en una escuela que fomente su influencia hacia la
comunidad y que vaya siempre de la mano con los padres de
familia.
EL MAESTRO Y SU VOCACIÓN
La vocación docente genera un sinfín de discusiones que
requieren no sólo compromiso sino también políticas
tendientes a mejorar la calidad de la formación. Aparte, es
necesario cambiar la mirada de quienes forman a esos
futuros maestros para lograr congeniar la realidad del aula
con lo que se enseña.
"En este contexto es necesario la formación de un
docente abierto a los cambios, crítico de su propia práctica y
generador de espacios multiculturales. Motivador de su
capacitación permanente y revitalizador entusiasta de su
vocación".
Hay que empezar a recorrer el camino hacia adelante,
seguros de que se puede ¡porque estamos en el momento de
oportunidades! Cuando uno piensa en la formación docente
hay que hacerlo desde el lugar de la utopía, de la esperanza
y del optimismo.
La docencia es una profesión que requiere pasión para ser
ejercida en Plenitud.

También podría gustarte