Está en la página 1de 33

"“Año de la universalización de la salud”"

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“ANTONIO LORENA”
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNICA

INFORME

PRACTICAS PRE PROFESIONALES

 Asesor :
 Ciclo :V
 Alumnos : Katherin Magaly Mescco Segovia

Cusco – Perú
2020

pág. 1
ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................................................................ 2

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................................3

CAPITULO I:.............................................................................................................................................................. 4

DATOS DEL ALUMNO Y DE LA EMPRESA........................................................................................................4

1.1. DATOS GENERALES DEL ALUMNO :..............................................................................................4

1.2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:..........................................................................................4

CAPITULO II:............................................................................................................................................................ 5

MARCO TEORICO DEL MODULO.......................................................................................................................5

2.1. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DEL MÓDULO:..........................................................5

2.2. BASE LEGAL:.........................................................................................................................................8

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA:.......................................9

2.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS:.........................................................................................13

CAPITULO III:.........................................................................................................................................................14

DE LA PRÁCTICA...................................................................................................................................................14

3.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA............................................................14

3.2. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA..................................................................................................17

3.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA..........18

3.4. LOGROS PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA.............................................24

3.5. DIFICULTADES PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA CONCLUSIONES

DE LA PRÁCTICA..............................................................................................................................................24

CONCLUSIONES DE PRÁCTICAS.......................................................................................................................26

RECOMENDACIONES DE LA EMPRESA, AL INSTITUTO Y AL ALUMNO...............................................27

BIBLIOGRAFÍA FÍSICA Y VIRTUAL..................................................................................................................28

ANEXOS PARA REFORZAR EL INFORME DE LA PRÁCTICA.....................................................................29

pág. 2
PRESENTACIÓN

Realizado el periodo de prácticas pre profesionales etapa primaria, presento al IESTP


“Antonio Lorena”- Cusco, el informe de prácticas de las actividades realizadas en el
CLAS SALUD CHINCHERO-CUSCO, donde realice diversas funciones en los
servicios de Técnica Enfermería. Durante este periodo obtuve experiencia en la
atención al paciente en Promoción y Prevención de la Salud ya que las labores que me
asignaron me dieron la oportunidad de interactuar con los pacientes, brindarle
orientación sobre la prevención y tratamiento de las diversas enfermedades a las que se
exponen por falta de conocimientos.
Del mismo modo obtuve experiencia, supere las dificultades que se presentaron al inicio
de la práctica y obtuve logros de mucha importancia para mi formación profesional.

pág. 3
CAPITULO I:
DATOS DEL ALUMNO Y DE LA EMPRESA
1.1. DATOS GENERALES DEL ALUMNO :
Nombres y apellidos: Katherin Magaly Mescco Segovia
DNI: 76191321
Carrera Profesional: Enfermería Técnica del Instituto Superior Tecnológica
“Antonio Lorena” de la ciudad de Cusco.
Código de Matrícula:
Módulo N°: Primer Módulo de Practicas Pre profesionales en el Centro de Salud
Chinchero- Urubamba - Cusco
Denominación: Atención Primaria en Salud
Semestre Académico: Sexto Semestre
E-mail: Mesccosegoviakatherin@gmail.com
Fecha de Inicio: 12/11/2019
Fecha de Término: 15/01/2020
Teléfono / Celular: 980093640

1.2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:


Razón Social de la Empresa o Institución: C.L.A.S. del Centro Salud de
Chinchero
Nombre y Apellidos del Gerente o Administrador: Dr. Wilmar Callañaupa
Quillahuaman.
Dirección: Av. Mateo Pumacahua S/N Chincheros
Teléfono fijo / Celular: 084-306047
Tipo de Actividad de la Empresa o Institución: Prestadora de Servicios en
Salud, sin fines de lucro,
Lugar de Práctica: Centro de Salud chinchero
Oficina / Almacén / Otro: Establecimiento que cuenta con amplios espacios
especializados como: tópico, admisión, triaje, obstetrixcia, medicina y salidas
comunitaritas, DRED, Laboratorio, entre otros.
Jefe Inmediato Superior: Dr. Wilmar Callañaupa Quillahuaman
Cargo en la Empresa o Institución (Jefe Inmediato): Médico Cirujano

pág. 4
CAPITULO II:
MARCO TEORICO DEL MODULO
2.1. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DEL MÓDULO:
Las bases está en la Constitución Política del Perú en su artículo 188º establece
que la descentralización es una forma de organización democracia, que constituye
una política permanente del Estado, de carácter obligatorio y que tiene como
objetivo fundamental el desarrollo integral del país.
Asimismo, las leyes Nº 27783 (Ley de Bases de la Descentralización), Nº 27867
(Ley Orgánica de Gobiernos Regionales) y Nº 27972 (Ley Orgánica de
Municipalidades) establecen entre otros aspectos, los principios y mecanismos de
participación de los ciudadanos en los distintos niveles de gobierno.
La Ley No. 27783 de Bases de la Descentralización tiene como objetivo esencial
el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de
competencias y funciones; asimismo el equilibrado ejercicio de poder por los tres
niveles de gobierno, en beneficio de la población. En esta perspectiva, el
Ministerio de Salud (MINSA) viene trasfiriendo a los gobiernos regionales un
conjunto de competencias sobre la función salud que les corresponde gestionar
con la consiguiente autonomía para ejercer las competencias que les asigna la Ley.
En ese contexto normativo, con fecha 30 de octubre de 2007, el Congreso de la
República aprobó la Ley Nº 29124 (Ley que establece la Cogestión y
Participación
Ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de Salud del
Ministerio de Salud y de las Regiones), que regula el marco general de la
cogestión y participación ciudadana para los establecimientos de salud del primer
nivel de atención del Ministerio de Salud y de las Regiones. El objeto es
contribuir con la cobertura, mejorar la calidad y el acceso equitativo de los
servicios de salud y generar mejores condiciones sanitarias con participación de la
comunidad organizada, en el marco del ejercicio del derecho a la salud y en
concordancia con el proceso de descentralización. Igualmente, la ley permite
establecer nuevas formas y mecanismos para el funcionamiento de las
asociaciones Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS) en el
país, implicando el desarrollo de un nuevo marco normativo a cargo del MINSA.
La Ley, también, constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de una
política de Estado, que permite mejorar las condiciones de salud con participación

pág. 5
de los mismos ciudadanos a nivel local, regional y nacional; coadyuvando el
proceso de descentralización de la salud en el país.
El MINSA en el ejercicio de sus competencias de rectoría sectorial, establecidas
en la Ley 27657 – Ley del Ministerio de Salud y su reglamento, emitió las
propuestas reglamentarias para la aplicación de la Ley Nº 29124 que comprende
la ejecución, evaluación y monitoreo de la cogestión; así como lo concerniente a
la conformación, extensión y el fortalecimiento de las Asociaciones CLAS,
aprobado en el Reglamento de la Ley 29124 mediante el Decreto Supremo No.
017-2008-SA.
En este contexto, el involucramiento de los diversos actores sociales, de los
gobiernos regionales y locales, es un factor clave para garantizar el éxito de la
experiencia en cogestión y participación ciudadana, y la construcción concertada
de la ciudadanía en salud sin perder de vista que sus formas de acción y sus
resultados son diferentes en cada jurisdicción del país.1

Módulos
El Módulo forma parte del Modelo de Intervención para mejorar la
Disponibilidad, Calidad y Uso de los establecimientos que cumplen con
Funciones Obstétricas y Neonatales y otros áreas del salud, aprobado con R.M. N°
223 - 2009/MINSA, del 6 de abril de 2009. El documento plantea contenidos y
estrategias para incorporar la equidad de género e interculturalidad en la atención
de la madre, el niño y la niña, adolescentes y adultos en los establecimientos del
Ministerio de Salud, a partir de la sistematización de las experiencias
desarrolladas, el análisis de la realidad y revisión de las normas vigentes.
En el marco de los Derechos Humanos, la salud es un derecho fundamental
porque está directamente vinculado a la vida, la integridad moral, psíquica y
física, que son la base y condición para el ejercicio de los Derechos.
La no discriminación y la igualdad constituyen principios transversales. Los
indicadores de mortalidad materna en el Perú, reflejan la discriminación e
inequidad de género.
La implementación de esta propuesta está dirigida a promover la mejora del trato
entre proveedores y usuarios, el respeto y promoción de los derechos de la salud
de la población en situación de vulnerabilidad, como son la madre y el recién
1
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1079_minsa1474.pdf

pág. 6
nacido; por otro lado permite organizar y analizar la información en el marco de
los Derechos Humanos, con enfoque de Género y de Interculturalidad, y también,
facilitar la participación y vigilancia ciudadana en las instituciones de salud.
En este sentido, el presente Módulo recoge distintas experiencias que permiten
mejorar no sólo el acceso sino también la calidad de los servicios, a través de
actividades que han sido organizadas en cuatro momentos. El primero constituye
el análisis de las brechas en el ejercicio de los derechos en la atención materno
neonatal, a fin de identificar oportunidades de mejora en éstos servicios; el
segundo su implementación, el tercero seguimiento y el cuarto la evaluación.
En el marco de las prioridades del Sector, que busca el fortalecimiento de las
capacidades del personal de salud en el ámbito nacional, este documento como
parte del Modelo de Intervención será de utilidad para implementar los
lineamientos, objetivos, metas, líneas estratégicas establecidas en el Plan
Estratégico Nacional para la reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009
- 2015, del Ministerio de Salud; además de la implementación del Programa
Presupuestal Estratégico Materno Neonatal del Ministerio de Salud / Ministerio de
Economía y Finanzas.
Asimismo, las acciones sugeridas a ser desarrolladas en los establecimientos de
salud, esperamos contribuya con fortalecer la gestión sanitaria desde el nivel local,
para brindar calidad de atención, con oportunidad, en el marco del Aseguramiento
Universal (Ley Nº 29334) y de los procesos de descentralización en salud que se
vienen implementando.
Finalmente, auguramos que su establecimiento de salud y su red de salud, logre
implementar “Buenas Prácticas” relacionadas con los derechos en salud, el
enfoque de género y la interculturalidad en los servicios, como un medio para
alcanzar la equidad y justicia social de acercar los servicios de salud con calidad a
la población, con prioridad a los que viven en las zonas más pobres del país.2

2.2. BASE LEGAL:


2
http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN/03/MODELOS
%20DE%20INTERVENCION/MODULO%207%20%20ATENCION%20MATERNA%20NEONATAL%20CON
%20EQUIDAD%20DE%20GENERO%20E%20INTERCULTURALIDAD.pdf

pág. 7
pág. 8
2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA:
El Centro de Salud CLAS de Chinchero es un Establecimiento de Salud de tipo de
Cogestión con la Comunidad, pertenece a la jurisdicción de la Microred
Uurubamba, Red de Servicios de salud Cusco Norte de la Dirección Regional de
Salud Cusco, tiene la particularidad en Cusco de ser establecimiento urbano de la
ciudad del Cusco, es un establecimiento caracterizado por una gran afluencia de
pacientes, gran cantidad de atenciones y gran recaudación (dentro de los
3
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/904949/RER.0057.202020200701-4721-85z1zm.pdf

pág. 9
establecimientos de I Nivel es que tiene mayor cantidad de pacientes de consulta
ambulatoria y de la comunidad de chinchero).
Por esta razón es que dada la anterior exigencia hemos tenido que reorganizar
totalmente, por lo que desde el mes de febrero del año 2020 se ha tomado la
iniciativa de Formular un Plan Colaborativo de Calidad, por lo que se revisó las
principales experiencias en Calidad en nuestro País, tomando datos de Cobertura
con Calidad del MINSA, Proceso de Calidad (PROCAL-GTZ), Proyecto 2000,
Calidad del Proyecto de Salud y Nutrición Básica (PSNB) y experiencias propias
de los mismos componentes del CLAS. En base a estas experiencias se ha
analizado primeramente la realidad en la que nos encontrábamos a través de
Talleres con participación de todos los trabajadores y representantes de la
Comunidad de chinchero, determinándose nuestros puntos débiles como
organización, como establecimiento de salud, como trabajadores de salud y como
pobladores de un área de la Dirección Regional de Salud Cusco.
Nuestro primer paso fue definir una Misión y Visión, nuestras prioridades, y
teniendo la seguridad de realizar un cambio total en la sistemática organizativa
normal de establecimiento de salud y querer tener un Sistema de Gestión
Horizontal se creó el Comité de Gestión, el cual fue aprobado por la Dirección de
Salud Cusco, el cual tiene su propio Reglamento interno (Libros de actas y
reuniones todos los jueves) y participación permanente de un representante de los
trabajadores en este Comité; esta Organización está conformado por un grupo de
trabajadores lideres dentro del establecimiento creándose en un inicio 05 grandes
áreas y posteriormente 04 a las que denominamos como Subgerencias: 1) La
subgerencia del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el cual tiene como
objetivo el de hacer cumplir con todas las exigencias por el Ministerio de Salud
(Programas, Salud niño, mujer, etc.). 2) La Subgerencia de Inteligencia Sanitaria,
cuyo objetivo es el de realizar y cumplir con toda la parte analítica (VEA, SIS,
HISS, etc.), 3) La subgerencia Administrativa cuyo objetivo es el de cumplir toda
la parte administrativa y legal (Farmacia, Logística, personal, etc.) y se creó la
cuarta por iniciativa propia y por la gran cantidad de pacientes la 4) Subgerencia
Asistencial cuyo objetivo es el optimizar al 100% todo lo relacionado de atención
directa del paciente ambulatorio
(Consultorios, exámenes auxiliares, etc.).

pág. 10
Siendo de Chinchero un establecimiento cuya demanda de pacientes es alta,
teniendo estrategias para el cumplimiento de las obligaciones con el Ministerio de
Salud y teniendo la “autonomía” de poder asumir con estrategias propias es que se
decidió por acuerdo del Comité de Gestión formar el COMITÉ DE CALIDAD, el
cual como órgano directamente dependiente de la Subgerencia Asistencial y de la
Gerencia, este Comité por supuesto presidido directamente por el Jefe de Centro
de Salud Clas Chinchero Proyecto de Calidad establecimiento quien junto con los
componentes del Comité de Gestión están presente además del Presidente del
Consejo Directivo con los líderes o jefes de áreas, todos en conjunto
primeramente realizaron un análisis y determinaron los puntos Críticos de nuestra
organización.
Utilizando un sistema de Análisis interno (FODA) y externo se determinó que un
80% de la problemática se determinaba por una gran Insatisfacción de usuario
interno que desencadenaba en una gran INSATISFACCION DE USUARIO
EXTERNO.
Por estas razones se elabora como inicio un trabajo de sensibilización el cual es
permanente hasta la actualidad a nivel de los trabajadores de salud, con quienes en
momentos (uno al inicio enero 2020) se recepciona su malestar a través de
encuestas determinándose donde se encontraban los puntos flojos (solucionables)
que desencadenaban en el malestar y resentimiento de parte de ellos siendo los
principales puntos críticos: una falta de credibilidad del jefe de establecimiento,
falta de liderazgo del mismo, desconfianza del manejo financiero, parcialidad
hacia determinados “grupos”, falta de oportunidades de capacitación, falta de
mecanismos de reconocimiento o motivadores, inseguridad laboral y ausencia de
mecanismos de antiestrés laboral.
Dentro de los principales puntos críticos de parte de los usuarios externos
(pacientes) se encontraban: falta de señalización, desorientación en el
establecimiento, maltrato del personal, incomodidad, desconfort, falta de higiene,
Falta de identificación de quien le atiende, falta de privacidad, etc. Por lo que se
definió que debíamos de trabajar en base a DOS problemas: 1)
INSATISFACCION DEL USUARIO INTERNO e 2) INSATISFACCION DEL
USUARIO EXTERNO.
Por lo que se implementó un Plan de Calidad para lo cual se tuvo que sensibilizar
primero a los Órganos Directivos (representantes de la Comunidad), luego al

pág. 11
mismo Comité de Calidad de que si se podía lograr ser un ESTABLECIMIENTO
DE CALIDAD, luego se sensibilizo al mismo personal. Elaborándose un Plan de
intervención del área de asistenta social, el cual incluía múltiples actividades. Las
principales estrategias que se programaron y se cumplieron fueron: el
acercamiento horizontal entre todos los componentes de esta organización a través
de la instalación de reuniones de “Gestión Interna” todos los jueves de 2.00 a 4.00
PM con la participación de todos los trabajadores y representantes de la
comunidad (una vez por mes), donde se analizaban la principal problemática
dejando de lado “cargos” y otros, evaluando cumplimientos y “tratar hasta temas
personales a puerta cerrada”, para lo cual se invitó a expertos en el tema de
relaciones interpersonales, docentes de la Universidad, además se elaboró una
ficha de “Stress laboral” el área de salud Mental empezó a desarrollar con cada
uno de los trabajadores individualmente, viendo que existía una gran carga
emocional acumulada de muchos años de trabajo e insatisfacciones, se fijó todos
los sábados de 4.00 a 6.00 PM reuniones de “DESESTRESS” el cual estuvo
organizado por Salud Mental.

Igualmente todos los jueves además se realizan Capacitaciones con evaluaciones y


rendición del movimiento financiero y actividades de tipo personal (cumpleaños,
día del trabajador, de la obstetriz, etc.), se implementó el área de capacitación
(computadoras, data display) se invirtió en dar comodidad al trabajador, se
implementaron actividades que revaloraban el trabajo que realizaba (mejor
trabajador, más puntual, etc.); teniendo conocimiento que dada la modalidad de
contrato se informó claramente sobre el rendimiento y cumplimiento de cada uno
de los trabajadores y dado que un 80% del personal contratado estaba en la
modalidad de SNP se pasó al Contrato Sujeto a modalidad (planillas) al 100% de
personal de salud previa evaluación.

En la atención al paciente: se invirtió fuertemente en la comodidad del paciente


con la refacción de todos los muebles y confección de muebles nuevos, se
instalaron
señalización de servicios, reubicación de varios consultorios, refacción de todo el
área de Centro de Salud chinchero Proyecto de Calidad admisión y caja,
selecciono y contrato a un personal con la única función a tiempo completo que es

pág. 12
el de “Orientar” a los pacientes, quien a su vez elaboro un propio “Plan” con
diferentes mecanismos de “satisfacción de los pacientes en espera” (mate de coca,
caramelos, etc.), dado que uno de los principales problemas era tiempo de espera
se aumentaron los profesionales y se crearon las “Hojas de Turno del paciente”
donde se registraba el orden de turno, con hora exacta de atención y el profesional
a atender, igualmente bajo responsabilidad de elaboraron vestimenta para el 100%
de los trabajadores y fotoshecks (incluido practicantes), se reubico al personal de
acuerdo a su carácter y “nivel de tolerancia emocional”. Para mejorar la
información se elaboran en forma mensual el “Boletín Informativo del CLAS
SALUD CHINHCERO”, el cual tiene llegada a todos los usuarios y a nuestros
niveles superiores, además de que se han elaborado nuestros propios materiales de
Promoción de la Salud, estando en la actualidad con la elaboración de nuestra
Página WEB (capacitación de trabajadores subvencionada por el CLAS). Además
se realizaron múltiples Campañas integrales de salud gratuitas a la población, así
como se ampliaron las atenciones en el establecimiento de salud a los domingos y
feriados, se instalaron elementos para la captación de opiniones de los pacientes
(buzón de sugerencias) y se elaboraron la Hoja de sugerencias y opiniones de los
pacientes. Es parte de las estrategias en cumplimiento y otras por cumplirse.4

2.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS:


 CLAS: Comunidad Local de Administración de Salud
 DIRESA CUSCO: Dirección Regional de Salud Cusco
 MINSA: Ministerio de Salud
 FODA: Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
 A.G.: Asamblea General
 C.D.: Consejo Directivo
 EESS: Establecimiento de Salud
 SNP: Servicios No Personales
 GTZ: Convenio Perú Alemán
 PSNB: Proyecto Salud y Nutrición Básica
 SIS: Seguro Integral de Salud
 VEA: Vigilancia Epidemiológica Activa
 HISS: Hojas Integrales de registro (CIE 10)
4
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1079_minsa1474.pdf

pág. 13
 PROCAL: Proceso de Calidad5

CAPITULO III:
DE LA PRÁCTICA
3.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CLAS SALUD CHINCHERO
De acuerdo a la normatividad se establece que la Organización está organizado
por
Asamblea General, Consejo Directivo y Gerente a lo que se ha agregado en el
Comité de Gestión:
ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DIRECTIVO

GERENTE

ASAMBLEA GENERAL
Organigrama el Comité de Gestión, este Comité de Gestión tiene la siguiente
Organización:
MEDICO GERENTE
Dr.

SUB GERENTE DE SUBGERENCIA


ATENCIÓN INTEGRAL ASISTENCIAL

Lic. Lic.

SUB GERENTE DE REPRESENTANTE DE SUBGERENCIA


INTELIGENCIA SANITARIA LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVA

Lic. ROTATIVO CPC.


Este Comité de Gestión está aprobado y reconocido por la Dirección así como
tiene su propio reglamento el cual es cumplido por quienes participan.
A su vez el Comité de Gestión tiene su propia estructura funcional que es la
siguiente:

5
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/17.%20CS%20TTIO%20CUSCO%20(2).pdf

pág. 14
Y a su vez cada Subgerencia tiene su propio organigrama con sus responsables:

pág. 15
pág. 16
3.2. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
1 Personal capacitado y 1 Inadecuado equipamiento 1 Adecuada vías de 1 Violencia familiar
comprometido e infraestructura comunicaciones

2 Movilidad para 2 Insuficiente personal en 2 Apoyo del gobierno local 2 Ingesta de hidratos
referencia horas no laborables de carbono

3 Recurso económico del 3 Personal con baja 3 Apoyo 3 Presencia de boticas


SIS remuneración interinstitucional prescriptoras

4 Clima laboral favorable 4 Inadecuado recurso 4 Red promotores activos 4 Patrones culturales
logistico comprometidos

5 Buena coordinación 5 Falta de medicamentos 5 Presencia de programas 5 Cambios climáticos


EESS para la demanda sociales PIM y JUNTOS

Aspectos Importantes de la Organización


Competidores:
♦ EsSalud
♦ Farmacias

pág. 17
♦ Consultorios Médicos
♦ Consultorios Odontológicos
♦ Consultorios Obstétricos
♦ ONG que prestan salud
♦ Clínicas y Centros Médicos
Servicios que ofrecemos:
♦ Medicina General
♦ Salud en Estomatología
♦ Salud de la Mujer
1. Planificación Familiar
2. Control de Embarazo y Puerperio
3. Procits
♦ Salud de Niño y Adolescente (Niño Sano)
1. Crecimiento y Desarrollo
2. Inmunizaciones
3. Salud del Escolar y del Adolescente
♦ Niño Enfermo
1. Enfermedades Respiratorias Agudas
2. Enfermedades Diarreicas Agudas
♦ Psicología
♦ Tópico
♦ Triaje
♦ Control de Daños y Riesgos
♦ Pediatría
♦ Ginecología
♦ Oftalmología
♦ Otorrinolaringología
♦ Rayos X
Principales Proveedores
♦ Ministerio de Salud
♦ Dirección Regional de Salud Cusco
♦ Red de Servicios de Salud Cusco Norte

pág. 18
3.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS EN LA
PRÁCTICA
a) Organización de las prácticas en la empresa o Institución : 
FECHA SERVICIO HORARIO TURNO MAÑANA
Servicio de Tópico De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
Servicio de Triaje De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
DEL 12 DE Servicio de Admisión De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
NOVIEMBRE DEL Servicio de Medicina De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
2019 AL 15 DE Servicio de Obstetricia De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
ENERO DEL 2020. Servicio de CRED De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
Salida Comunitaria De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.
Laboratorio De 07:00 a.m. a 12 :00 p.m.

b. Métodos, técnicas o instrumentos utilizados : 


Métodos
Observar muy minuciosamente los equipos con que cuenta la institución para así
poder realizar un rápido análisis del modelo, tipo de equipo y/o materiales con el
que tendremos que realizar nuestra práctica.
Analizar el tipo de labor que realizaremos, tanto asistencial, técnico,
documentario, en el puesto de salud.
Investigar leyendo textos y realizando la búsqueda en internet sobre los métodos
a aplicar en el desarrollo de las prácticas, tomando notas de todos los
procedimientos para así elaborar fichas textuales y de resumen.
Ejecutar estas acciones combinadas con el asesoramiento, apoyo y autorización
del jefe inmediato superior como de la docente supervisora y así ser eficiente y
responsable.
Técnicas e Instrumentos utilizados
SERVICIO DE TOPICO
PROCEDIMIENTO MATERIALES UTILIZADOS
Calzado de guantes de bioseguridad Un par de guantes quirúrgicos
Balón de oxigeno
Mascarilla
Realice Nebulización Berotec
Cloruro de sodio
Jeringa 5cc.

pág. 19
Lavado de mano
Jeringas y agujas
Aplique Inyectable intramuscular Torundas de algodón
Alcohol
Medicamentos.
Pinza Kelly recta y/o curva
Equipo de curación
Riñonera
Gasa
Esparadrapo
Curación de heridas
Guantes
Campo estéril
Soluciones: Isodine Solución, Isodine
espuma cloruro de sodio.
Lavado de mano
Gasa
Algodón
Preparación de materiales y esterilización Papel craft
de materiales Tijeras
Pupinel
indicador
SERVICIO DE TRIAJE
PROCEDIMIENTO MATERIALES UTILIZADOS
Balanza de pie
Control de Peso y Talla Balanza pediátrica
Tallimetro pediátrico
Tallimetro Adulto
Estetoscopio
Tensiómetro
Control de presión arterial
valores normales deben de ser 120/80
mmHg
Termómetro rectal
Termómetro axilar
Control de Temperatura
Alcohol
Algodón

pág. 20
Porta termómetro
Jabón liquido
SERVICIO DEADMISION
PROCEDIMIENTO
 Admisión de hospitalización.
 Admisión de urgencias.
 Admisión de asistencia ambulatoria (consultas externas, gabinetes, hospitales
de día, etc.) de atención especializada y en algunas comunidades también de
atención primaria.
 Archivo de historias clínicas (HC).
 Documentación.

FUNCIONES
Las funciones de admisión de hospitalización, urgencias y pacientes ambulatorios,
integran el área de gestión de pacientes. Las funciones de archivo de HC y
documentación constituyen el área de gestión de la documentación clínica. Como
resultado de ambas áreas y producto de ambas gestiones (pacientes y documentación)
se configura el Sistema de Información Asistencial.

SERVICIO DE MEDICINA
PROCEDIMIENTOS MATERIALES UTILIZADOS
Toalla
Jabón
Lavado de manos
Jabonera
Agua
Agua
Detergente
Limpieza de camilla Legía
Guantes
escobilla
Guantes
Tendido de camilla Sabanas limpias
Tacho de ropa sucia
Preparé torundas de Campo estéril

pág. 21
algodón Algodón
Termómetro
Guantes
Control de la temperatura Reloj
Cuaderno de apuntes
lapicero

SERVICIO DE OBSTETRICIA
TÉCNICA ENFERMERIA
Ejecutar las actividades técnicas en la asistencia y control de pacientes de acuerdo a
indicaciones generales de los profesionales del servicio.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Asas Diatérmicas Nacionales con medidas especiales
 Lugol
 Monsel
 Espejos desechables Harmony
 Espátulas de ayre
 Citobrush
 Acido Acetico y tricloroacético
 Nitrato de plata
 Gel para ultrasonido
 Papel térmico Sony
 Papel Mitsubishi

SERVICIO DE CRED
MATERIALES
 Historia nacional unificada de control del niño
 Carné de salud infantil nacional unificado
 Manual de motricidad
FUNCIONES
 Evaluamos el estado de salud de tu niña o niño (Examen Físico).
 Evaluamos su peso y talla.
 Evaluamos sus habilidades.
 Vacunamos según esquema.
 Entregamos Suplementos de Hierro (Micronutrientes).

pág. 22
 Brindamos consejería para su cuidado adecuado.
 Descartamos enfermedades como la anemia y parasitosis.
SALIDA COMUNITARIA
 Control de síntomas
 Educación sanitaria:
 Uso de medicación
 Apoyo al paciente y a la familia,
 Acompañando en el proceso de la enfermedad.
 Coordinar con otros profesionales que intervengan en el proceso.
APOYO EN LABORATORIO
FUNCION
Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio (hemograma,
glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de secreciones, exudados,
hemogasometría, hemograma, creatinina, leucograma) e investigaciones clínicas
especiales (colon por enema, tractus urinario simple, urograma, Rx de columna,
rectosigmoidoscopía, colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía, punción
lumbar, ultrasonido ginecológico, punción del saco Douglas, amniocentésis y otros)

Secuencia de las tareas y/o actividades ejecutadas:


 Servicio de Tópico
Actividades realizadas Logros alcanzados Dificultades presentadas
 Nebulización Reconocer los Colocar la máscara a
materiales a utilizar pacientes menores
(niños)
 Aplicación de Mejorar la técnica Ninguna
Inyectable intramuscular
 Curación de heridas Establecer el material Determinar el tipo de
necesario para la curación correspondiente a
realización de una una herida
curación
 Extracción de uña Completar el Iniciar el procedimiento
procedimiento
 Preparación y Aprender a esterilizar Utilizar el esterilizador
esterilización de el material quirúrgico
materiales

pág. 23
Servicio de Triaje
Actividades realizadas Logros alcanzados Dificultades presentadas
 Control de peso y talla Realizar medidas ninguna
antropométricas
 Control de Presión Mejorar la técnica ninguna
arterial
 Control de temperatura Mejorar la técnica Colocar el termómetro a
niños
Servicio de Enfermería
Actividades realizadas Logros alcanzados Dificultades
presentadas
 Realizar la admisión del paciente Interactuar con los ninguna
en forma oportuna eficaz con pacientes y familiares.
calidad y calidez.
 Administrar las prescripciones Cumplir ninguna
médicas y tratamientos a los responsablemente,
pacientes(según prescripción proporcionado un
médica, Recetas) servicio eficiente y
eficaz.
 Asistir en los Procedimientos de Trabajar en equipo Trabajar en
Diagnóstico y Tratamiento en las equipo
diferentes Patologías
Ambulatorias
3.4. LOGROS PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA
 Superar en un 85% las dificultades presentadas al inicio de las practicas
 Cumplir satisfactoriamente con el 100% del periodo de prácticas.
 Obtener experiencia.
 Reconocer el ámbito donde desarrollare mi profesión.

3.5. DIFICULTADES PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA PRÁCTICA


CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA.
Dificultades:
Una de las dificultades que experimente durante el inicio de la presente práctica
fue el reconocimiento de los diferentes materiales que se utilizan en los diversos
servicios del puesto de salud “Chinchero” de la Provincia de Urubamba, así como
algunas técnicas y procedimientos para la atención de los pacientes.

pág. 24
Fortalezas:
• Apoyo y accesibilidad por parte de las licenciadas de enfermería
• Se nos proporcionó algunos materiales con facilidad.
• Se nos permitió y autorizo llevar a cabo todas nuestras actividades planteadas.
Obstáculos:
• No tener una tutora permanente hasta la última semana de rotación.
• No poder acceder a todas las oficinas administrativas (sis)
• Falta de confianza del personal administrativo
• Espera muy prolongada por los formatos firmados y/o autorizados

pág. 25
CONCLUSIONES DE PRÁCTICAS
Realizar las prácticas iniciales es de mucha importancia, ya implica actuar con la
responsabilidad que conlleva la atención de pacientes que acuden a estos puestos de
salud para su atención, por tal motivo es necesario estar preparadas y obtener la
experiencia necesaria para responder con eficiencia durante el desarrollo de nuestra
práctica, lo cual se logra al concluir este periodo, satisfecha de superar las dificultades
presentadas y obtener logros en bien de la atención al paciente como de mi formación
profesional.

pág. 26
RECOMENDACIONES DE LA EMPRESA, AL INSTITUTO Y AL ALUMNO.
Como recomendación al presente informe, indico que son necesario más prácticas en las
aulas sobre las diversas técnicas y procedimientos asistenciales, para estar preparadas
en la siguiente práctica y demostrar la buena formación que nos brindan nuestros
docentes.

Instituto
Dar Mayor facilidad y flexibilidad al estudiante para afianzar sus conocimientos
prácticos …..

Estudiante
Continuar con el mismo empetuo……

pág. 27
BIBLIOGRAFÍA FÍSICA Y VIRTUAL

 http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1079_minsa1474.pdf
 http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS
%20RTN/03/MODELOS%20DE%20INTERVENCION/MODULO
%207%20%20ATENCION%20MATERNA%20NEONATAL%20CON
%20EQUIDAD%20DE%20GENERO%20E%20INTERCULTURALIDAD.pdf
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/904949/RER.0057.202020200701
-4721-85z1zm.pdf
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1079_minsa1474.pdffile:///C:/Users/Usuario/
Downloads/17.%20CS%20TTIO%20CUSCO%20(2).pdf
 https://www.google.com.pe/
 http://hospitalbarranca.gob.pe/portal/
 http://www.minsa.gob.pe/

pág. 28
ANEXOS PARA REFORZAR EL INFORME DE LA PRÁCTICA
Fotografías,

pág. 29
pág. 30
pág. 31
Cuadros estadísticos Mapas,
gráficos, etc.

pág. 32

También podría gustarte