Está en la página 1de 3

FICHA DE PERSONAL SOCIAL 3ER – 2DO GRADO

TEMA: Identificamos lugares vulnerables y seguros para protegernos de las


tormentas eléctricas.
PROPÓSITO: Hoy niños y niñas identificarán lugares vulnerables y seguros
para protegernos de las tormentas eléctricas.
EVIDENCIA: Hacer un croquis de espacio familiar y comunal en los que van a
representar los lugares vulnerables y seguros frente a riesgos de tormentas
eléctricas.
REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES APOYANDO AL ESTUDIANTE:
Queridos estudiantes para lograr el propósito de la sesión de hoy realizamos
lo siguiente:
Primero: Aprendemos:
¿Cuáles son los puntos cardinales? Los puntos cardinales son: Norte (N), Sur
(S), Oriente o Este (E) y Occidente u Oeste (O) y sirven para ubicarnos en el
cualquier lugar del mundo.
¿Qué es un croquis? Un croquis es un dibujo de algo (casa, lugar, etc.)
ubicado en un lugar, en forma precisa y completa; teniendo en cuenta los 4
puntos cardinales.
¿Qué es vulnerabilidad? Vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia
cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para
reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
Ejemplo de vulnerabilidad: Si una casa está construida cerca a la orilla de un
río y empieza a llover muy fuerte crece el río y se desborda…entonces dicha
casa se encuentra en una zona vulnerable.
Segundo: Nos informamos de las recomendaciones que hace Defensa Civil
para tener en cuenta al momento de realizar tu croquis de los lugares
seguros y vulnerables.
Ten en cuenta lo siguiente:
a. Si quieres estar a salvo de los rayos durante la tormenta eléctrica, no te
pongas nunca en su camino.
b. Si estás en el exterior, aléjate de los árboles aislados, de las cimas, de
los lagos y de las piscinas; si te sorprende en el desierto o en el campo,
acurrúcate en el suelo.
c. Si estás dentro de la casa, no toques los aparatos eléctricos o el
teléfono, porque si el rayo “cae sobre tu cabeza”, pasará por las tuberías o
los cables,
pues éstos son una vía mucho más fácil que el aire.
d. Ten muy en cuenta que las torres de radio y televisión atraen los rayos.
Tercero: Después de haber leído la información , realizamos la siguiente
actividad-tarea.

ACTIVIDAD-TAREA

1. Con el apoyo de un familiar recorre el interior de tu casa y vas viendo e


identificando las zonas que son vulnerables donde puedes correr peligro frente a
una tormenta eléctrica o rayo (ejemplo de zona vulnerable el ambiente donde
está el televisor, radio, el celular, barretas de fierro, etc.) y también identificar las
zonas seguras (que son las zonas donde no hay artefactos, herramientas de
hierro, etc.)

2. En hoja bond hacer el croquis de tu casa y marca con una X de color rojo las
zonas vulnerables y con otra X de color azul las zonas seguras. Ejemplo:

Título: Croquis de las zonas vulnerables y seguras de mi casa.

X X X

X X

X
3. Elaborar un croquis de la comunidad de Poclús, señalando con una X de color
rojo las zonas vulnerables y con una X de color azul las zonas seguras de la
comunidad.

Zonas vulnerables de la comunidad: Montaña de bosques, antenas de internet,


estanques, lagunas, torres de alta tensión, etc. (Estas zonas las marcarán con x
roja) y con X azul las otras zonas donde no son vulnerables (espacios libres)

CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE:

3er grado: Desarrollar las páginas 110, 111 ,112, 113, 114 y 115 del cuaderno de
autoaprendizaje de Personal Social.

Reflexionamos:

¿Qué aprendimos hoy? Hoy aprendimos a identificar los lugares vulnerables y


seguros para protegernos de las tormentas eléctricas.

Nota: Niños y niñas, se les recomienda guardar sus trabajos en un folder.


Prof. Roguer.

También podría gustarte