Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

CIVIL GENERAL Y
PERSONAS

1. Son aquellas acciones hechas por los individuos que tienen la intención de
producir efectos jurídicos, pero que son hechos por voluntad propia, es decir,
el individuo decide si realizara el acto o no, como por ejemplo realizar una
compraventa o divorciarse.

a. Hecho jurídico
b. Acto jurídico
c. Negocio jurídico
d. Consecuencia jurídica

2. Además de otras condiciones necesarias para declarar la muerte presunta,


en cuanto al tiempo, se requiere no haber tenido noticias de la persona
ausente por el término de:

a. 2 años
b. 3 años
c. 5 años
d. 10 años

3. Según el código civil colombiano, el contrato de matrimonio se perfecciona:

a. Con la escritura publica


b. Con la celebración de matrimonio por la iglesia
c. Con el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes
d. Ninguna de las anteriores

4. Lugar en el que las personas celebran sus negocios de forma continua,


ejercen derechos civiles y públicos, dicho lugar constituye un elemento
importante para identificarlas.

a. Residencia
b. Lugar de trabajo
c. Hospedaje
d. Domicilio

5. El estado civil como atributo de la personalidad se considera:

a. Irrenunciable, intransmisible e imprescriptible


b. Inalienable, imprescriptible e irrenunciable
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Inembargable, intransferible e indivisible


d. Intransmisible e irrenunciable

6. El acto jurídico realizado por persona interdicta, que alega haberlo ejecutado
en un intervalo lucido es:
a. Válido
b. Relativamente nulo
c. Absolutamente nulo
d. Saneable

7. Si una persona que posee discapacidad mental absoluta debe ser


demandado en acción civil, dicha acción debe dirigirse contra:

a. Los herederos determinados e indeterminados


b. El curador
c. No se puede ejercer acción civil contra este
d. La masa patrimonial del discapacitado

8. La personalidad jurídica de los seres humanos inicia:

a. Con la concepción
b. Al ser emancipado
c. Al nacer vivo
d. Al adquirir la mayoría de edad (18)

9. En cuanto a la extinción de la personalidad, encontramos que con la muerte


se extingue la personalidad del ser humano, respecto a los derechos
extramatrimoniales al momento de la muerte estos:

a. Se trasmiten los herederos y legatarios


b. Se trasmiten a los herederos
c. Prescriben
d. Se extinguen

10. Es el tipo de domicilio que se impone a ciertas personas en razón al vínculo


de subordinación que tienen con otras:

a. Domicilio voluntario
b. Domicilio legal
c. Domicilio procesal
d. Domicilio contractual
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

11. Son derechos reales:

a. Los que recaen sobre una cosa y son exigibles a todos.


b. Los que recaen en el material inventivo de una obra.
c. Los que reconocen la autoría de una obra.
d. Los derechos materiales e inmateriales derivados de una obra.
12. Jurídicamente persona es:

a. Una ficción jurídica a la que se imponen deberes jurídicos.


b. Una creación jurídica a la que se le otorgan derechos.
c. Una ficción jurídica, centro de derechos y obligaciones.
d. Ningunas de las anteriores.

13. Se denomina conmoriencia:

a. El fallecimiento de varias personas en un mismo día.


b. La presunción de que las personas que murieron en un mismo hecho,
murieron en el mismo momento.
c. La presunción de que las personas que fallecieron en un mismo día,
fallecieron por el mismo hecho.
d. La presunción de muerte por desaparecimiento.

14. La muerte como fin de la existencia de una persona natural se configura


con:

a. Ausencia de respiración.
b. Muerte encefálica.
c. Ausencia de reflejos.
d. Ausencia de reflejo corneal.

15. La nacionalidad se caracteriza por:

a. Ser un elemento inmaterial.


b. Ser regulada por cada Estado.
c. Ser invariable.
d. Ser posible removerla de forma arbitraria.

16. La incapacidad proveniente de la edad tiene excepciones, alguna de estas


es:

a. El matrimonio.
b. El testamento.
c. El reconocimiento de hijos extramatrimoniales.
d. Todas las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

17. Los actos que realizan los impúberes:

a. Son inexistentes.
b. Son nulos.
c. Son nulos relativamente.
d. Ninguna de las anteriores.

18. La interdicción por discapacidad mental relativa la solicita:

a. Cónyuge o compañero o compañera permanente.


b. Los consanguíneos hasta el tercer grado.
c. El mismo afectado.
d. Todas las anteriores.

19. Las características de las guardas son:

a. Se ejercen sobre derechos reales y personales, y son supletorias.


b. Son cargos impuestos por la ley y se ejercen sobre derechos reales y
personales.
c. Se ejercen sobre derechos reales y personales, son cargos impuestos
por la ley y son supletorias.
d. Ninguna de las anteriores.

20. Se asigna curador a:

a. Los impúberes emancipados, las personas absolutamente incapaces y


el menor adulto no sometido a patria potestad.
b. Los incapaces absolutos y relativos.
c. Los disipadores.
d. Todas las anteriores.

DERECHO ROMANO

1. Son los derechos reales que se ejercen sobre la cosa propia.

a. Iura in re aliena
b. Iura in re
c. Iure et de iure
d. Iure et tantum

2. Por esta figura el pretor prohibía toda perturbación o molestia contra la


persona que en el momento de entablar el interdicto estuviera en posesión
del inmueble sin los acostumbrados vicios de violencia, clandestinidad o
precario.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Interdictum de precario
b. Interdicta adipiscendae possessionis
c. Interdicta retinendae possessionis
d. Uti possidetis

3. Era la concesión de acciones a relaciones no amparadas por el derecho civil,


pero dignas de protección por razones de estricta equidad.

a. Denegatio actionis
b. Exceptio
c. Datio actionis
d. Interdicta

4. Eran las respuestas que el emperador daba, a manera de jurisconsulto, a las


consultas jurídicas formuladas por particulares o funcionarios.

a. Edicta
b. Decreta
c. Mandata
d. Rescripta

5. Es la pérdida de la ciudadanía, que lleva incluida la pérdida de los derechos


de la agnación, pero deja a salvo la libertad.

a. Capitis deminutio máxima


b. Capitis deminutio media
c. Capitis deminutio mínima
d. Ninguna de las anteriores

6. Esta figura tenía lugar cuando un tercero, ajeno a la relación nacida entre
acreedor y deudor, se obligaba a pagar la deuda de éste en un plazo
determinado.

a. Mandatum pecuniae credendae


b. Solutio per aes et libram
c. Constitutum debiti alieni
d. Acceptilatio

7. En el Derecho Romano, se designaba como “pródigo”, a:

a. Era el que disipaba sus bienes procedentes de la sucesión ab intestato del


padre o del abuelo paterno.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

b. Era el hijo de familia que se iba de la casa y volvía después de un tiempo.


c. Era el hijo no Emancipado que abandonaba su hogar paterno
d. Era el hijo a quien su padre desheredaba por malversar su patrimonio.

8. Modo de adquisición de la propiedad que operaba a través de la posesión


continuada de una cosa durante un tiempo determinado por la ley.

a. El Ius Utendi.
b. La Reus.
c. La Usucapio
d. El Uso.

9. ¿Qué era la Enfiteusis en el Derecho Romano?

a. Un derecho real por el cual se obtenía a perpetuidad o por largo tiempo, el


dominio útil de las tierras de los emperadores o de los grandes propietarios,
con la obligación de cultivarlas, mediante el pago anual de un canon.
b. Un derecho real por el cual se obtenía a perpetuidad el dominio de las tierras
baldías.
c. Un derecho real por el cual los soldados Romanos obtenían por un
determinado tiempo (no muy largo) el dominio de tierras de los capturados
en batallas.
d. Un derecho real de dominio de las tierras de sus prisioneros de guerra.

10. En esta parte del Corpus Iuris Civilis se recopilaba las obras de la
jurisprudencia clásica:

a. Código
b. Digesto o pandectas
c. Institutas
d. Novelas

11. Esta ley romano-bárbara sancionada por un rey ostrogodo, contrariando al


sistema de la personalidad del derecho, debía aplicarse tanto a godos como
a romanos:

a. Breviario de Alarico (Lex romana visigothorum)


b. Papiani responsa (Lex romana burgundionum)
c. Edicto de Teodorico (Edictum Theodorici)
d. Lex de Teudis
12. Con esta fórmula los miembros de los comicios rechazaban la propuesta de
ley del magistrado:

a. Nundinae.
b. Trinundinum.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Uti rogas.
d. Antiqua.

13. Esta especie de constituciones imperiales emanadas del Emperador, eran las
respuestas que éste daba, a manera de jurisconsulto, a las consultas
jurídicas formuladas por particulares o funcionarios:

a. Edicta.
b. Rescripta.
c. Decreta.
d. Mandata.

14. Éste término se refería a las normas de carácter religioso que se


encontraban, en el periodo arcaico, en manos de los pontífices; esto es, la
justicia pontifical.

a. Fas.
b. Ius.
c. Aequitas.
d. Ninguna de las anteriores.

15. En atención a los conceptos fundamentales del Derecho Romano, Cicerón lo


definía como el relativo a la ciudad y al imperio, y Ulpiano “como el que corresponde a
las cosas del pueblo romano”.

a. Ius publicum.
b. Ius privatum.
c. Ius utilitatis.
d. Ius Gentium.

16. Fueron los órganos o instituciones políticas de la “civitas” en el periodo monárquico romano:

a. Senado – Comicios.
b. Magistraturas ordinarias patricias –Senado – Comicios.
c. Rey – Senado – Comicios.
d. Príncipe – Senado – Comicios – Concilia plebis.

17. Es una de las características que distinguían a las magistraturas


republicanas:

a. Eran periódicas.
b. Eran unipersonales.
c. No eran electivas.
d. Eran vitalicias.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

18. Fue la más alta magistratura republicana, al atribuírsele a sus titulares


la totalidad del
“imperium”, además de la facultad política de convocar y presidir los comicios y el
senado:

a. La pretura.
b. El consulado.
c. La cuestura.
d. La edilidad curul.

19. Esta clase de leyes eran las dictadas por magistrados encargados de la
administración de las provincias o colonias romanas, en virtud de una
autorización expresa o tácita dada por los comicios:

a. Leges rogatae.
b. Leges dictae.
c. Leges datae.
d. Leges regiae.

20. Este magistrado no permanente, elegido por los comicios, a propuesta de los
cónsules, cada cinco años, duraba en sus funciones dieciocho meses:

a. Pretor.
b. Censor.
c. Dictador.
d. Praefectus urbi.
BIENES

1. La acción de responsabilidad civil extracontractual, desde el punto de vista


de las cosas incorporales, según el art 664 del código civil, es considerada
de carácter:

a. Real
b. Personal
c. Facultativa
d. Accesoria

2. NO es calificado como un derecho real:

a. Servidumbres activas
b. Prenda
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Herencia
d. El de alimentos

3. Mediante esta figura jurídica se adquieren legalmente los bienes que no


pertenecen a nadie, como los bienes baldíos.

a. Accesión
b. Prescripción
c. Sucesión por causa de muerte
d. Ocupación

4. Se considera como el desplazamiento, por efecto brusco de la corriente, de


una parte considerable y reconocible de un campo ribereño, que es
transportada de un sitio a otro.

a. Aluvión
b. Restitución por inundación
c. Avulsión
d. Bifurcación de un río

5. En tratándose de la tradición como modo de adquirir el dominio, encontramos


la figura mediante la cual se produce la paralización de los efectos del
contrato hasta el cumplimiento de una condición impuesta, es este evento,
nos encontramos frente a:
a. Aplazamiento de la obligación
b. Condición suspensiva
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Requisito de compraventa

d. Condición resolutoria

6. De la siguiente forma se efectúa la tradición del dominio de los bienes


inmuebles.
a. Por la inscripción del título en la oficina de instrumentos públicos

b. Permitiéndole la aprehensión material de la cosa

c. Por la venta, donación u otro título de enajenación


d. Entregándole las llaves del bien inmueble

7. Acuden a usted como abogado Martha y Luis Pérez, hijos del señor Juan
Pérez, y le comentan que su papá falleció hace menos de un año, pero, que
en vida, habitó una finca del municipio del socorro, tienen prueba de que
estuvo en posesión tranquila, pacifica e ininterrumpida por más de diez años,
actualmente en la finca habitan unas nuevas personas que están ejerciendo
posesión; según usted, que acción se debería interponer contra los nuevos
poseedores de buena fe.
a. Acción posesoria

b. Acción reivindicatoria
c. Declaración de pertenencia

d. No hay acción legal que ejercer en este caso

8. El derecho de usufructo se extingue por:


a. Porque el titular del usufructo no ejercita los derechos correspondientes
en el bien inmueble usufructuado por plazo de 10 años.

b. Por destrucción de una parte de la cosa fructuaria

c. Por la renuncia del usufructuario


d. Todas las anteriores

9. En tratándose de posesión, encontramos, que la posesión puede ser regular


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

o irregular, es regular la posesión cuando procede de justo título, dentro del


justo título, existen los constitutivos o traslaticios de dominio, así las cosas,
un título constitutivo de dominio es:

a. La permuta
b. La compraventa

c. Un título ejecutivo

d. La ocupación

10. Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea
que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

a. Mera tenencia
b. Posesión
c. Justo título
d. Posesión clandestina
11. No se consideran derechos reales:

A. La prenda, la hipoteca.
B. El usufructo, los derechos de herencia.
C. El uso o habitación, la servidumbre.
D. El derecho de ejecución coactiva de los acreedores.

12. Una de estas figuras jurídicas sólo recae sobre los bienes corporales:

A. Prescripción.
B. Accesión y Ocupación.
C. Tradición y Sucesión por causa de muerte.
D. Ninguna de las anteriores.

13. Aquellos derechos que se reconocen a una persona natural o jurídica para
actuar en el ámbito jurídico con el fin de hacer efectivos sus intereses,
derechos y satisfacer sus necesidades económicas se derivan del:

A. El conjunto de acreencias que tenga la persona.


B. El conjunto de bienes que pertenezcan a la persona.
C. El patrimonio.
D. La masa sucesoral.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

14. El bien mueble que se encuentre dentro del territorio a cargo de la nación
que ha tenido un dueño particular y ha sido abandonado material y
jurídicamente, se considera un bien:

A. Mostrenco.
B. Vacante.
C. Baldío.
D. Público.
15. Se considera como aquella forma autorizada en Colombia de terminación del
derecho de dominio en dónde no interviene la voluntad del titular y se
cataloga como una limitación al mismo:

A. La posesión.
B. La expropiación.
C. La confiscación.
D. La servidumbre.

16. Una de las siguientes acciones del Estado se encuentra prohibidas:

A. Expropiación.
B. Confiscación.
C. Extinción de dominio.
D. Ninguna de las anteriores.

17. Es aquella propiedad que se caracteriza por presentar particularidades


diferentes a la concepción de propiedad clásica que reseña el Código Civil:

A. Propiedad especialísima.
B. Propiedad moderna.
C. Propiedad contemporánea.
D. Propiedad sui generis o especial.

18. El derecho a la propiedad intelectual se divide en:

A. Derechos a la propiedad industrial y derechos de autor.


B. Derechos a la propiedad marcaria y derechos a la propiedad industrial.
C. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales de autor.
D. Todas las anteriores.

19. Dichos bienes conforman la propiedad intelectual:

A. Bienes corporales inmateriales.


B. Bienes corporales e incorporales.
C. Bienes incorporales inmateriales.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

D. Bienes corporales patrimoniales.

20. Los derechos de autor se componen de:

A. Derechos morales de autor y derechos patrimoniales de autor.


B. Derechos reales y universales.
C. Derechos especiales, absolutos y perpetuos.
D. Derechos extrapatrimoniales y universales.

OBLIGACIONES

1. La cesión de bienes es:

a. Abandono voluntario de los bienes por parte del deudor al acreedor y


con cargo a restitución
b. Retiro coactivo de los bienes del deudor para que el acreedor se cancele
la deuda
c. Abandono de los bienes del deudor para que con su venta se satisfaga la
deuda
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores

2. El concepto de arras es:

a. Confirmación de un negocio
b. Parte del pago de la obligación
c. Derecho a retractarse del negocio jurídico
d. Garantía para el cumplimiento de la obligación
e. Todas las anteriores

3. En que consiste la cláusula penal:

a. Suma económica por perdida de la cosa


b. Una parte del valor de la obligación
c. Tasación anticipada de los perjuicios
d. Valor del perjuicio material causado con el incumplimiento

4. Son derechos auxiliares de los acreedores:

a. Venta, renta y usufructo


b. Conservatorio y restitutivos
c. Retención, patrimonio y común
d. Ninguna de las anteriores
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

5. No es una clasificación de las obligaciones a plazo:

a. Expreso, verbal y sumario


b. Expreso, tácito
c. Legal, convencional y judicial
d. Determinado e indeterminado

6. No es una causal de extinción de las obligaciones:

a. Solución o pago
b. Novación
c. Transacción
d. Remisión
e. Recisión
f. Todas son formas de extinción

7. El FIADOR en una obligación goza del beneficio de _ _ mediante la cual


puede exigir que antes de proceder contra él, persigan la deuda en la
persona del deudor principal:

a. Insolvencia.
b. Reorganización.
c. Liquidación.
d. Excusión.

8. Es una de las formas de obligación conjunta:

a. Real y formal
b. Casual y accidental
c. Expresa y tacita
d. Originaria y derivativa
e. Todas son formas de obligación conjunta

9. La obligación que tiene por objeto varias prestaciones, de manera que la


ejecución de una de ellas exonere al deudor de la ejecución de las otras se
denomina:

a. Facultativa
b. Alternativa
c. Conjunta
d. Solidaria
e. Propter rem
f. A plazo
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

10. Aquellas obligaciones que no confieren un medio para exigir su pago son
conocidas como:

a. Civiles
b. Naturales
c. Condicionales
d. Facultativas
e. Plazo

11. Señale cuales de estos corresponde a los requisitos de la indemnización de


perjuicios:

a. Que el incumplimiento sea imputable al deudor.


b. Que el acreedor haya sufrido perjuicio a consecuencia del
incumplimiento.
c. Que si la obligación es positiva el deudor esté constituido en mora.
d. Todas las anteriores.

12. Cuál de estas opciones corresponde a la definición del lucro cesante:


a. Pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación.
b. Ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no
haberse cumplido la obligación.
c. El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en
posesión del crédito.
d. Sustitución de un pago por una nueva obligación.

13. En las obligaciones a plazo lo que se paga antes de cumplirse el plazo:

a. Estará sujeto a restitución.


b. Se podrá exigir.
c. Se constituirá en mora.
d. No está sujeto a restitución.

14. Para que una obligación a plazo pueda transformarse en obligación pura y
simple es necesario:

a. Que haya prescrito.


b. Que sea convencional.
c. Que haya vencido el plazo.
d. Que se haya cancelado.

15. Para determinar los efectos de las obligaciones condicionales es necesario


distinguir los diversos estados en que la condición puede encontrarse a
saber:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Cumplida, pendiente o fallida.


b. Pendiente, cumplida o resolutoria.
c. Fallida, cumplida y mixta.
d. Suspensiva, mixta y cumplida.

16. Si la condición resolutoria falla tiene como efecto:

a. No nace la obligación a la vida jurídica.


b. Se entiende que no ha existido vínculo alguno entre el acreedor y el
deudor.
c. La obligación se consolida produce normal sus efectos.
d. Se transforma en obligación perfecta.

17. Cuando se da la inoperabilidad de la condición negativa de una cosa que


es físicamente imposible la obligación es:
a. Divisible.
b. Suspensiva y resolutoria.
c. Positiva y negativa.
d. Pura y simple.

18. Cuando una obligación no ha sido cumplida a favor del acreedor, aquel tiene
derecho hacerla valer y cumplir ante un funcionario judicial a través de la
acción:

a. Acción pauliana.
b. Acción de repetición.
c. Acción ejecutiva.
d. Acción resolutoria.

19. Cuáles son los elementos de la mora:

a. Retardo, culpa, reconvención.


b. Dolo, retardo, reconvención.
c. Nexo, dolo, reconvención.
d. Nexo, daño, reconvención.

20. Cuál es el límite de la ineficacia en el concurso de acreedores:

a. Ejecución coactiva.
b. Embargo y secuestro.
c. Inembargabilidad de los bienes.
d. Acción ejecutiva.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

CONTRATOS

1. Pedro necesita la suma de CIEN MILLONES DE PESOS ( $ 100.000.000 ), y


acude al Banco Davivienda de esta ciudad del Socorro, quien se los presta,
pero le exige que debe constituir una garantía hipotecaria para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas con ocasión del mencionado
préstamo, Pedro acepta constituir la hipoteca y efectivamente la constituye,
y el banco le presta las $ 100.000.000. que necesitaba.

En el presente caso, jurídicamente y por sus conocimientos podemos afirmar


que:

a. Pedro ha celebrado con el Banco dos contratos principales uno de


Hipoteca y otro de Mutuo o préstamo de consumo.
b. Pedro ha celebrado con el banco dos contratos accesorios uno de
mutuo o préstamo de consumo y otro de hipoteca.
c. Pedro ha celebrado con el banco un contrato principal de Mutuo o
préstamo de consumo y uno accesorio de Hipoteca.
d. Pedro ha celebrado con el Banco un contrato accesorio de Mutuo o
préstamo de consumo y uno principal de Hipoteca.

2. Pedro hijo de Juan (quien se encuentra vivo), ha decidido transferir mediante


contrato de compraventa A DIEGO, los derechos y acciones que le puedan
corresponder en la sucesión de su padre Juan, este contrato de
compraventa, es:

a. Inoponible.
b. Nulo relativamente.
c. Válido.
d. Nulo de Nulidad absoluta por objeto ilícito.

3. Entre Margarita y Teresa se ha celebrado un contrato de Depósito Civil, en


el caso concreto, usted debe señalar la opción que señale el momento en
que se perfecciona esta clase de contrato:

a. Con el sólo consentimiento de las partes en los elementos esenciales del


contrato.
b. Con la entrega de la cosa.
c. La aceptación del depositario.
d. Con la firma del instrumento que contenga el contrato.

4. Juan y Pablo, celebraron el día Cuatro (4) de enero de Dos Mil Diecinueve
(2.019), un negocio jurídico, en virtud del cual el primero transfirió por
escritura pública número 133 del ya mencionado 4 de enero de 2.019, de la
notaría primera del círculo del Socorro, al segundo un bien inmueble, y
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

acordaron como precio del mismo la suma de Cien Millones de Pesos


Moneda Corriente ( $ 100.000.000 ), la cual se pagaría así: Pablo entregaría
a Juan, un apartamento ubicado en la calle 9 nro. 5 – 25 de la ciudad del
Socorro, por la suma de $ 51.000.000, y el saldo del precio, es decir, la suma
de 49.000.000, lo pagaría en dinero efectivo el día 30 de Diciembre de 2.019,
en el presente caso, y según sus conocimiento jurídicos, las partes han
celebrado un contrato de:
a. Compraventa.
b. Promesa de Compraventa.
c. Mutuo o préstamo.
d. Contrato de permuta.

5. Con relación al contrato de PROMESA DE COMPRAVENTA CIVIL,


jurídicamente es acertado afirmar:

a. Que es título traslaticio de dominio.


b. es siempre solemne, y genera obligaciones de hacer.
c. Es siempre consensual.
d. puede ser consensual y escrito.

6. Las normas comerciales establecen con respecto del contrato de


compraventa comercial, que no podrán comprar directamente, ni por
interpuesta persona, ni aún en pública subasta los representantes y
mandatarios, respecto de los bienes cuya venta les haya sido encomendada,
salvo que el representado o el mandante, haya autorizado el contrato. Si
el representante o el mandatario, procedieren a celebrar el contrato, en
contravención a esta prohibición, el contrato de compraventa así celebrado
será:

a. Inexistente.
b. Nulo Absolutamente.
c. Anulable.
d. Inoponible.

7. Según las normas del derecho civil sobre la materia, la Acción Rescisoria por
Lesión Enorme del contrato de compraventa de bienes inmuebles, prescribe
en:

a. Cuatro (4) años contados a partir de la entrega del bien.


b. Cinco (5) años contados a partir de la celebración del contrato.
c. Cinco (5) años contados a partir de la fecha de entrega del bien.
d. Cuatro (4) años contados a partir de la fecha de la celebración del
contrato.

8. El contrato de COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES, se perfecciona:


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Con el solo consentimiento de las partes acerca de la cosa y el precio.


b. Mediante el otorgamiento de la respectiva escritura pública.
c. Con la inscripción de la escritura pública en la oficina de registro de
instrumentos públicos.
d. Con la entrega de la cosa.

9. Del Contrato de Prenda podemos decir:

a. Que es un Contrato Real.


b. Que es un contrato principal.
c. Que es un Contrato Real y Accesorio.
d. Que es un contrato real, accesorio y nominado.
10. En materia civil, si después de perfeccionado el contrato de venta, y antes
de la entrega del cuerpo cierto que se debe, la cosa perece por caso fortuito
o fuerza mayor:

a. La venta se resuelve de pleno derecho.


b. La venta es inexistente por falta de objeto.
c. La venta es válida y la pérdida la sufre el vendedor.
d. La venta es válida y la pérdida la sufre el comprador.

11. Es el contrato en virtud del cual una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella y con
cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso:

a. Comodato o préstamo de uso.


b. Depósito.
c. Mutuo o préstamo de consumo.
d. Prenda.

12. En el contrato de mutuo civil, si las partes han estipulado intereses, pero han
omitido señalar el monto de esta prestación este vacío contractual lo llena la
ley y establece que en tal caso, el mutuario deberá pagar al mutuante un
interés:

a. Corriente legal.
b. Legal del 6% anual.
c. Legal del 12% anual.
d. El corriente bancario certificado por la Superfinanciera.

13. En relación con el contrato de hipoteca jurídicamente, en relación con su


validez y fecha desde la que se cuenta su existencia es correcto afirmar:

a. Que basta el sólo otorgamiento de la escritura pública.


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

b. Que para la constitución de la hipoteca no se requiere de escritura pública.


c. Que la validez de la hipoteca y fecha de existencia se cuenta desde la fecha
de inscripción de la misma en la oficina de registro de instrumentos
públicos y folio de matrícula inmobiliaria del bien inmueble objeto de la
misma.
d. Que puede constituirse por escritura pública o por documento privado.

14. Dentro de las obligaciones que tiene el vendedor en el contrato de


compraventa civil, está la de saneamiento y tratándose del saneamiento por
evicción, el término de prescripción de esta acción es:

a. 10 años contados desde la fecha del contrato.


b. 4 años contados desde la fecha del contrato.
c. En 4 años, más por lo que toca con la sola restitución del precio prescribe
según las reglas generales. Se contará el término desde la fecha de la
sentencia de evicción o si ésta no hubiere llegado a pronunciarse, desde
la restitución de la cosa.
d. 6 meses para lo que tiene que ver con contratos de compraventa de
bienes muebles y 1 año para lo que tiene que ver con contratos de
compraventa de bienes inmuebles, contados desde la entrega de la cosa.

15. Según la ley 820 de 2003, Ley de Arrendamiento de Vivienda Urbana, el


canon de arrendamiento será el fijado por las partes sin exceder de:

a. El 1% del avalúo catastral.


b. El 1% del avalúo comercial.
c. El 1% del avalúo comercial del inmueble urbano destinado a la vivienda
o de la parte del mismo que se haya dado en arriendo.
d. El 10% del avalúo catastral.

16. En este contrato de arrendamiento la acción prevista en las normas legales


para responder por los vicios de construcción o por vicios del suelo que el
empresario o las personas empleadas por él hayan debido conocer en razón
de su oficio, o por vicios de los materiales, expiran en el término de:

a. 1 año subsiguiente a su entrega material.


b. 5 años subsiguientes a su entrega material.
c. 10 años subsiguientes a su entrega material.
d. 10 años contados a partir de su entrega jurídica.

17. En relación con el contrato de mandato civil o comercial, usted podría decir
que es cierto que la terminación del contrato de mandato, puede darse:

a. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.


b. Por la revocación del mandatario.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Por la renuncia del mandante.


d. Por el desempeño del negocio para que fue constituido y también por la
muerte del mandante.

18. Entre Juan y Pedro comerciantes de profesión, se ha celebrado un contrato


de promesa de compraventa de un bien inmueble en virtud del cual, Juan se
obligó a concurrir a la Notaría Primera del Círculo del Socorro el día 30 de
marzo de 2020 a las 9:00 am, a otorgar o suscribir la escritura pública que
solemnizará el contrato de compraventa prometido, este acuerdo lo hicieron
en forma verbal y el mismo cumple con los demás requisitos que doctrina y
jurisprudencia han establecido deben concurrir para que el contrato de
promesa comercial produzca obligación, en virtud de dicha convención usted
jurídicamente podría afirmar en relación con el contrato celebrado entre estos
comerciantes, que este contrato es:

a. Válido, pues en materia comercial los contratos de promesa de


compraventa, pueden ser verbales.
b. Nulo absolutamente, porque las partes no han cumplido con los
requisitos que la ley pide para que el contrato de promesa produzca
obligación.
c. Nulo relativamente.
d. Inoponible, pues el contrato no cumple con las formalidades legales.
19. En materia de contratos, se conoce así a la estipulación expresa en virtud del
cual las partes estipulan que, si se presentare dentro de cierto tiempo que no
podrá pasar de un año, persona que mejore la compra, se resolverá el
contrato de compraventa salvo que el comprador se allane a mejorarla en
iguales condiciones:

a. Condición resolutoria tácita.


b. Pacto de retracto.
c. Pacto de retroventa.
d. Pacto comisorio calificado.

20. Pedro y Luis celebran un contrato de compraventa de bienes inmuebles,


usted debe señalar la respuesta que corresponda a la forma como se
perfecciona la entrega jurídica en el contrato de compraventa de bienes
inmuebles o raíces:

a. Con el señalamiento del lugar en que se encuentra la cosa.


b. Con el simple acuerdo de voluntades de las partes en la cosa y el precio.
c. Mediante el otorgamiento de la respectiva escritura pública.
d. Con la inscripción de la escritura pública en la oficina de registro de
instrumentos públicos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

FAMILIA Y DEL MENOR

1. La señora A tiene un hijo extramatrimonial (C – 5 años de edad a hoy [2020])


con el señor B, el cual está debidamente reconocido. El señor B labora como
juez de la República de Colombia y pese a que concilió el 1 de febrero de 2016
una cuota mensual de alimentos para su hijo C por valor de $300.000
mensuales, no ha pagado ni una sola de las cuotas. La señora A acude hoy a
su oficina de abogado y le manifiesta que desea celebrar una audiencia de
conciliación con el señor B, dejando constancia que no éste no le pagará
ninguna cuota de alimentos para el sostenimiento de su hijo C. Se sabe que la
señora B labora como secretaria en una entidad financiera y el salario mensual
que devenga es $1.500.000 mensuales y por su parte el señor B devenga un
salario mensual de $12.000.000.

Se sabe que el señor B no tiene ningún otro hijo.


Ante el escenario atrás presentado. Puede afirmarse:

a. Que la señora A NO puede renunciar a los alimentos futuros de C.


b. Que la señora A NO puede renunciar a los alimentos futuros de C., porque
es evidente que C tiene necesidad y que B tiene capacidad para el pago de
los alimentos.
c. Que la señora A SÍ puede renunciar a los alimentos futuros de C.
d. Que la señora A SÍ puede renunciar a los alimentos futuros de C., porque
es evidente que C no los necesita ya que A ha asumido estos pagos sola
los años anteriores.

2. El señor C fue adoptado en el año de 1989 por el señor Blanco y la señora Negro.
Lo cual consta en su registro civil de nacimiento. Los padres del señor C
fallecieron en diciembre de 2018. El señor C acude a su oficina de abogado hoy
para consultarle si es viable que él inicie los trámites para averiguar quiénes son
sus padres biológicos.

Ante el escenario atrás presentado, es una alternativa que el derecho otorga en


este tipo de casos.

a. El adoptivo podrá en cualquier tiempo promover las acciones de reclamación


del estado civil, para demostrar que quienes pasaban por padres biológicos
en el momento de la adopción no lo eran.
b. El adoptivo tendrá siempre derecho a conocer quiénes son sus padres
biológicos si necesidad de cambiar el estado civil de hijo adoptivo.
c. a y b son verdaderas.
d. a es verdadera y b es falsa.

3. Según la legislación colombiana, existen tres clases de parentesco: De


consanguinidad, de afinidad y civil o legal. A su vez el parentesco se determina
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

por líneas y grados. De acuerdo con lo anterior, el parentesco entre


CÓNYUGES, corresponde a:

a. Primer grado de afinidad.


b. Parentesco Legal.
c. Primer grado de afinidad por línea directa.
d. Ningún grado de parentesco.

4. El grado de parentesco que usted tiene con: El tío paterno de su papá es:
a. Tercero de consanguinidad.
b. Cuarto de consanguinidad.
c. Quinto de consanguinidad.
d. Segundo de consanguinidad.

5. El señor Verde y la señora Azul, contraen matrimonio en la ciudad de


Bucaramanga, el 20 de abril de 1999. De dicha unión hay tres hijos.

Se sabe que no habían celebrado previamente capitulaciones matrimoniales.


Se sabe que, en mayo de 2013, la señora Azul recibió una herencia consistente
en un apartamento ubicado en el centro del Municipio del Socorro, avaluado
hoy en $5.000.
Se sabe que este predio ha producido unos cánones mensuales por
encontrarse debidamente arrendado y los dineros se encuentran consignados
en el Banco ZZZ por valor de $3.000

Los señores Verde y Blanco acudieron a su oficina de abogado el día de hoy


para consultarle si los mencionados bienes están integrados a la sociedad
conyugal, ante lo cual usted les informa:

a. Ante la ausencia de capitulaciones matrimoniales, los cánones forman parte


de la sociedad conyugal, pero el predio recibido en herencia es un bien propio
de la señora Azul.
b. Ante la ausencia de capitulaciones matrimoniales, los cánones y el bien
recibido en herencia quedaron aportados a la sociedad conyugal.
c. Ante la ausencia de capitulaciones matrimoniales ni los cánones, ni el bien
inmueble recibido en herencia quedaron aportados a la sociedad conyugal.
d. Ante la ausencia de capitulaciones matrimoniales, solamente el bien inmueble
recibido en herencia quedó aportado a la sociedad conyugal.

6. Los alimentos que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un


modo correspondiente a su posición social se denominan:

a. Necesarios.
b. Congruos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Definitivos.
d. Básicos.

7. En Colombia puede celebrarse contrato matrimonial por parte de parejas


homosexuales desde:

a. Junio 20 de 2011.
b. Junio 20 de 2013.
c. 28 de abril de 2016.
d. 26 de julio de 2011.

8. En el registro civil de nacimiento de Juan, aparecen como padres María Pérez y


Oscar Rodríguez, quienes tenían contrato matrimonial al momento de realizar el
registro. El registro se sentó el día 1 de abril del año 2000, habiendo nacido juan
el 20 de marzo del año 2000.
Hoy (año 2020), el señor Oscar Rodríguez, le dice a Juan que el padre biológico
es Miguel Cruz, quien sostuvo una relación extramatrimonial con la señora María
Pérez. Ante este escenario, las alternativas jurídicas que tiene Juan son:

a. Iniciar un proceso declarativo de impugnación de paternidad frente a Oscar


Rodríguez y solicitar un proceso de filiación frente a Miguel Cruz.
b. Atendiendo a que han transcurrido 20 años desde que se sentó el registro civil
de nacimiento, ha caducado la oportunidad procesal para adelantar la acción de
impugnación de la paternidad.
c. Atendiendo a que han transcurrido 20 años desde que se sentó el registro civil
de nacimiento, ha caducado la oportunidad procesal para adelantar la acción de
impugnación de la paternidad y por ende, no tiene sentido adelantar la petición
de filiación frente a Miguel Cruz.
d. Debe citar a una audiencia de conciliación a Miguel Cruz, para que proceda a
hacer el reconocimiento de hijo extramatrimonial y por ende, tener los argumentos
para adelantar la acción de impugnación de paternidad.

9. La señora Fucsia y el señor Gris, sostuvieron una unión marital de hecho,


durante 10 años y cumpliendo los requisitos señalados en la ley 54 de 1990
para la constitución de una sociedad patrimonial, habiendo acumulado un
patrimonio social por valor de $150 millones de pesos. Bienes todos que figuran
a nombre del señor Gris.

La convivencia se terminó el primero de febrero de 2018. No obstante, hoy (2


años después), la señora Fucsia, acude a su oficina para solicitar asesoría
jurídica para la liquidación de la sociedad patrimonial.

Su asesoría es:

a. Solicita los medios probatorios para adelantar el proceso liquidatorio y


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

procede a tramitar la liquidación.


b. Le informa a la señora Fucsia que ha dejado vencer el término
señalado en el artículo 8 ley 54 de 1990 y por ende ha prescrito la
posibilidad de liquidar la sociedad patrimonial.
c. Le informa a la señora Fucsia que cuando se celebran este tipo de
sociedades, los bienes deben aparecer el 50% a nombre de cada
socio.
d. Le informa a la señora Fucsia que en Colombia, la compañera
permanente debe probar cuáles son los aportes que realizó y con base
en ello solicitará la liquidación de la sociedad patrimonial.

10. La señora Beige, solicita su asesoría para adelantar el trámite de salida


del país de su hijo Marrón quien tiene 5 años de edad, quien es hijo
extramatrimonial (debidamente filiado) del señor Ocre. Le informa que al
señor Ocre se le privó de la patria potestad por vía de decisión judicial.
No obstante, se niega a otorgar el permiso para la salida del país del niño
Marrón.

Ante este escenario su asesoría es:

a. Convocar a audiencia de conciliación al señor Ocre para que firme el


permiso de salida del país del niño Marrón.
b. Le informa que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 110 del
Código de Infancia y Adolescencia, no se requiere permiso para salir
del país del padre a quien se le haya privado de la patria potestad.
c. Le informa que adelantará un trámite ante migración Colombia,
solicitando eximir del permiso del padre Ocre y se autorice la salida
con la señora Beige, sin mayores requisitos.
d. Le informa que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 110 del
Código de Infancia y Adolescencia, no se requiere permiso para salir
del país del padre a quien se le haya privado de la patria potestad, por
ende, debe presentar copia de la sentencia de privación de patria
potestad ante migración Colombia, para el trámite de salida del país
del niño Marrón.

11. La Corte Constitucional mediante Sentencia SU-214 del 28 de abril de 2016,


declaró que los matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo celebrados
con posterioridad al 20 de junio de 2013:

a. No tienen validez jurídica.


b. Gozan de plena validez jurídica.
c. Deben ser ratificados por una ley del Congreso de la República.
d. Deben ser celebrados únicamente ante los Notarios.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

12. Según la legislación Colombiana, existen tres clases de parentesco: De


consanguinidad, de afinidad y civil o legal. A su vez el parentesco se
determina por líneas y grados. De acuerdo con lo anterior, el parentesco
entre CÓNYUGES, corresponde a:

a. Primer grado de afinidad.


b. Parentesco civil.
c. Primer grado de afinidad por línea directa.
d. Ninguna de las anteriores.

13. La separación de cuerpos es un acto jurídico que:

a. Disuelve el matrimonio y suspende la vida en común de los casados o


compañeros.
b. No disuelve el matrimonio, suspende la vida en común de los casados o
compañeros y no disuelve la sociedad conyugal.
c. No disuelve el matrimonio, suspende la vida en común de los casados o
compañeros y disuelve la sociedad conyugal.
d. Ninguna de las anteriores.

14. El cónyuge o compañero permanente y la madre, podrán impugnar la


paternidad del hijo durante el matrimonio o en vigencia de la unión marital de
hecho dentro del término de:

a. Los 360 días siguientes a aquél en que tuvieron conocimiento de que no


es el padre o la madre biológico.
b. Los 140 días siguientes a aquél en que tuvieron conocimiento de que no
es el padre o la madre biológico.
c. Los 180 días siguientes a aquél en que tuvieron conocimiento de que no
es el padre o la madre biológico.
d. Ninguna de las anteriores.

15. El término para que el hijo, impugne la paternidad o la maternidad es de:

a. 180 días desde el momento en que tuvo conocimiento de que no es su


padre o madre biológico.
b. 140 días desde el momento en que tuvo conocimiento de que no es su
padre o madre biológico.
c. En cualquier tiempo.
d. Ninguna de las anteriores.

16. De conformidad con lo establecido en la Ley 1098 de 2006, la adopción es


principalmente:

a. Un contrato, a través del cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

de manera irrevocable, la relación paterna filial entre personas que no la


tienen por naturaleza.
b. Una decisión libre y voluntaria, a través de la cual, bajo la vigilancia del
Estado se establece de manera irrevocable, la relación paterno filial entre
personas que no la tienen por naturaleza.
c. Una medida de protección a través de la cual, bajo la vigilancia del
Estado, se establece de manera irrevocable, la relación paterno filial entre
personas que no la tienen por naturaleza.
d. Ninguna de las anteriores.

17. La celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida


a los notarios, conforme a nuestro ordenamiento jurídico, compete a:

a. Juez de familia de la jurisdicción en donde residen los contrayentes.


b. El Juez Civil Municipal.
c. El Juez Civil del Circuito de la jurisdicción en donde residen los
contrayentes.
d. Todos los anteriores.

18. El proceso de Investigación o impugnación de la paternidad o de la


maternidad, corresponde a un Proceso:

a. Declarativo y verbal.
b. Declarativo y verbal sumario.
c. Declarativo especial
d. Ninguno de los anteriores.

19. Conforme lo señala la Corte Suprema de Justicia, "Si la nulidad del


matrimonio civil proveniente de no haberse celebrado éste ante juez y
testigos competentes, nulidad que, como ya se dijo fue consagrada
inicialmente en el numeral 4º del premencionado artículo 140 del Código Civil
y luego reafirmada en el número 1º del artículo 13 de la Ley 57 de 1887,
nunca, ni frente a las normas originales del código, ni frente a las de la
legislación posterior expedida hasta hoy, ha sido considerada ni como nulidad
absoluta ni como insubsanable, es palmar que, por exclusión, tal causa ha sido
constitutiva siempre de una nulidad típicamente:

a. Subsanable.
b. Insubsanable.
c. Relativa
d. Absoluta.

20. Sostiene la CSJ que el derecho matrimonial, en punto de nulidades, está


gobernado por el principio de que, en esta materia, no existe nulidad sin texto
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

expreso que la consagre. La razón de esta afirmación se encuentra en que:

a. derecho matrimonial, en punto de nulidades, la división que para las


nulidades en general hacen los artículos 1740 y 1741 del Código Civil, en
absolutas y relativas, no coincide con la actual división de las mismas en
tratándose de nulidades del matrimonio, que el legislador cataloga como
insubsanables y saneables;
b. En el campo obligacional se establece que es absoluta tanto la nulidad
producida por un objeto o causa ilícitos, como la producida por la omisión
de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos y no a
la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, y se
establece también que cualquiera otra especie de vicio tal, produce
nulidad relativa.
c. Por el contrario, en el campo del derecho matrimonial se dice de una
manera expresa, concreta, taxativa, relacionándolas una a una, cuáles
son las causas precisas de nulidad que, por no ser subsanables, permiten
ser declaradas de oficio por el juez; y de la misma manera se
individualizan los hechos precisos que generan las nulidades llamadas
saneables.
d. Todas las anteriores.
SUCESIONES

1. La señora Amarillo otorgó testamento abierto ante el Notario Quinto del Círculo
Notarial del Municipio Equis. (Escritura Pública número 333 del 20 de febrero de
2019). En una de sus cláusulas asignó el 50% de la porción de libre disposición
para su amigo Rojo.
Al día de hoy, la señora Amarillo está viva y el señor Rojo también. Se pregunta
qué derecho tiene el señor Rojo frente a la asignación expresada en el
testamento de la señora Amarillo:

a. El señor Rojo tiene un derecho cierto y por ende puede reclamar frente a
cualquier decisión que tome la señora Amarillo frente a los bienes existentes
al momento de otorgamiento del testamento, protegiendo su derecho a recibir
ese 50% de la libre disposición.
b. El señor Rojo tiene un derecho real y solemne y en consecuencia puede
hacerlo exigible reclamándole la entrega de los bienes a la señora Amarillo,
dado que constan en Escritura Pública.
c. El señor Rojo, (a la fecha) no tiene ningún derecho, dado que su derecho solo
nacerá cuando fallezca la señora Amarillo, siempre y cuando ésta no haya
cambiado el testamento, reemplazando la cláusula en la que le otorgó el 50%
de la libre disposición.
d. El señor Rojo, (a la fecha) no tiene ningún derecho, dado que el testamento es
un acto jurídico unilateral, con la particularidad de que es esencialmente
revocable y por ende, la señora Amarillo, mientras viva, podrá cambiarlo
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

cuantas veces quiera, incluso reemplazando la cláusula en la que le asignó


el 50% de la libre disposición.

2. El señor Naranja, falleció el 20 de abril del año 2000, sin haber otorgado
testamento. Diez años después se adelantó el proceso de liquidación sucesoral
ante el Notorio Tercero del Círculo Notarial del Municipio Zeta, habiéndose
otorgado la escritura pública de partición y adjudicación el 10 de diciembre del
año 2011. Hoy (julio del año 2020) acude a su oficina de abogado La señora
Violeta y le informa que es hija única del señor Morado y en consecuencia nieta
del señor Naranja. Quiere saber si existe alguna posibilidad de cambiar esa
Escritura de Partición y adjudicación, dado que ella no fue incluida en la
liquidación y por ende, se desconocieron sus derechos a la sucesión. Le informa
que su padre, el señor Morado, falleció en junio de 1999, y que por ende, al
momento de la muerte del señor Naranja no podía aceptar de manera directa la
herencia que se le defirió. Ante este escenario usted le asesora diciendo:

a. Es viable iniciar un proceso declarativo de petición de herencia, debido a que


por derecho de representación la señora Violeta puede reclamar el derecho
herencial del señor Morado en la sucesión del señor Naranja.
b. Es viable iniciar un proceso declarativo de petición de herencia, debido a que
por derecho propio la señora Violeta puede reclamar el derecho herencial que
tiene en la sucesión del señor Naranja.
c. No es viable adelantar un proceso de petición de herencia porque han
transcurrido más de 10 años desde el momento de la muerte del señor
Naranja.
d. No es viable adelantar un proceso de petición de herencia porque la partición
hace tránsito a cosa juzgada material y por ende no puede ser cambiada.

3. La señora Rosado otorgó testamento abierto ante Notario Quinto del Círculo
Notarial del Municipio Ye, habiendo asignado la porción de libre disposición para
su amigo Blanco. La señora Rosado falleció el 3 de julio del año 2019. Por su
parte, el señor Blanco falleció el 3 de agosto del año 2019, sin haber hecho uso
del derecho de opción. El proceso sucesoral de la señora Blanco se abrió ante el Juez
Primero Civil del Municipio Ye, el 3 de febrero del año 2020. Se sabe que el señor Blanco
tiene tres hijos y éstos están interesados en aceptar la herencia que la señora Rosado
le dejó a su padre (Blanco), acuden a su oficina de abogado solicitando asesoría ante
lo cual usted les informa que:

a. En su condición de descendientes del señor Blanco, pueden aceptar por


derecho de representación la herencia que la señora Rosado le dejó al señor
Blanco. Para lo cual se deberán cumplir todos los requisitos señalados en la
ley para hacer uso del derecho de representación en materia sucesoral.
b. En su condición de descendientes del señor Blanco, pueden aceptar por
derecho de sustitución la herencia que la señora Rosado le dejó al señor
Blanco. Para lo cual se deberán cumplir todos los requisitos señalados en la
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

ley para hacer uso del derecho de sustitución en materia sucesoral.


c. En su condición de descendientes del señor Blanco, pueden aceptar por
derecho de acrecimiento la herencia que la señora Rosado le dejó al señor
Blanco. Para lo cual se deberán cumplir todos los requisitos señalados en la
ley para hacer uso del derecho de acrecimiento en materia sucesoral.
d. En su condición de descendientes del señor Blanco, pueden aceptar por
derecho de trasmisión la herencia que la señora Rosado le dejó al señor
Blanco. Para lo cual se deberán cumplir todos los requisitos señalados en la
ley para hacer uso del derecho de trasmisión en materia sucesoral.

4. El señor Magenta, estando solo en su finca en el Municipio Equis, teme por su


salud y por su vida y siendo plenamente consciente y capaz decide otorgar
testamento, para lo cual se ubica frente a la cámara de su celular y decide grabar
un video en el que dispone qué se hará con sus bienes cuando fallezca.
Identificando claramente las personas y los bienes que asigna a cada una de
éstas. Envía el video a todos los asignatarios de sus bienes a través de la
aplicación whatsapp. Efectivamente el señor Magenta fallece esa noche. Uno
de los asignatarios que aparece en el video se acerca a su oficina de abogado
y le cuenta lo atrás relatado y le señala que el señor Magenta no había otorgado
ningún otro testamento ante ningún notario, ni de ninguna otra manera. Su
asesoría es.

a. Solicita una reunión con todos los asignatarios del testamento en video y les
solicita a todos poder para adelantar de mutuo acuerdo el trámite de
liquidación sucesoral de los bienes del señor Magenta.
b. Solicita poder para actuar y copia del video para abrir el trámite sucesoral
ante un Juez Civil del Municipio Equis y que sea éste quien determine la
validez del documento (video) a través del cual se otorgó el testamento.
c. Le informa que ese documento (video) no es válido en Colombia como
testamento y por ende la sucesión del señor Magenta se regirá por las reglas
del libro tercero del Código Civil colombiano (reglas de la sucesión
intestada).
d. Le informa que en Colombia el testamento es un acto más o menos solemne,
de tal manera que ese documento (video) no reúne los requisitos exigidos en
el libro tercero del Código Civil colombiano y por ende debe adelantarse la
sucesión del señor Magenta por las reglas de la sucesión intestada de
conformidad con las normas ya citadas.
5. En qué momento se da apertura a la sucesión de una persona:

a. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte


en su último domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados.
b. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento iniciar el
proceso de sucesión ante el juez civil del lugar de su última residencia.
c. En el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero
o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

condición, si el llamamiento es condicional.


d. La sucesión de una persona se abre cuando algún acreedor o heredero tenga
interés en adelantar el trámite.

6. La señora Oliva viajaba el día 17 de septiembre de 2019 con su padre el señor


Verde, desde la ciudad Equis a la ciudad Ye. Habiendo ocurrido una falla en el
motor, precipitándose el avión a tierra, falleciendo ambas personas con ocasión
del accidente. Ante este escenario, el esposo de la señora Oliva acude a su
oficina de abogado para consultarle si pueden reclamar derechos en la sucesión
del señor Verde, su asesoría es:

a. Ha operado el fenómeno de la conmoriencia descrito en el artículo 1015 del


Código Civil y por ende, no se heredan entre sí la señora Oliva, ni el señor
Verde.
b. Ha operado el fenómeno de la conmoriencia descrito en el artículo 1015 del
Código Civil y por ende, los herederos de la señora Oliva, pueden reclamar
derechos herenciales en la sucesión del señor Verde y los herederos del señor
Verde pueden reclamar derechos herenciales en la sucesión de la señora Oliva.
c. Ha operado el fenómeno de la conmoriencia descrito en el artículo 1015 del
Código Civil y por ende, solo tienen derecho a reclamar derechos herenciales
los herederos del señor Verde en la sucesión de la señora Oliva.
d. Ha operado el fenómeno de la conmoriencia descrito en el artículo 1015 del
Código Civil y por ende, los derechos herenciales de estas personas se
trasladan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

7. La norma que determina los órdenes hereditarios actualmente vigentes en


Colombia es:

a. La ley 75 de 1968.
b. La Ley 29 de 1982.
c. la Ley 1934 de 2018.
d. La Ley 29 de 1982 y la Ley 1934 de 2018.
e. Ninguna de las anteriores.

8. De acuerdo con la Ley 1934 de 2018, los LEGITIMARIOS, son:

a. Los descendientes personalmente o representados por su


descendencia y los ascendientes.
b. Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales personalmente, o
representados por su descendencia legítima o extramatrimonial.
c. Los ascendientes y los padres adoptantes.
d. Los descendientes, personalmente o representados por su
descendencia.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

9. Habiéndose distribuido el 50% de la libre disposición en proporciones diferentes


entre tres amigos (Hugo, Paco, Luis) señalándose que a falta de éstos existiese
sustitución recíproca y al momento del fallecimiento del causante, Hugo y Paco,
repudian la asignación, el derecho de Luis, quien sí acepta, es:

a. Todo el 50% de la libre disposición de los bienes del causante.


b. Solamente la porción señalada en el testamento sin derecho a acrecimiento
por sustitución recíproca.
c. Ningún derecho a ningún porcentaje porque no puede operar la sustitución
recíprocal al ser el único aceptante.
d. Ningún derecho a ningún porcentaje porque no puede operar la sustitución
recíprocal al ser el único aceptante, debiendo entregarse el 50% de la libre
disposición de conformidad con las demás reglas del testamento o en su
defecto las normas de la sucesión intestada.

10. Según el derecho sucesoral, se puede representar:

a. Únicamente al descendiente que ha repudiado la herencia.


b. Al ascendiente que ha repudiado la herencia, al indigno, al incapaz, al
desheredado, al que repudio la herencia del difunto.
c. Al descendiente que ha repudiado la herencia, al indigno, al incapaz, al
desheredado, al que repudio la herencia del difunto.
d. Ninguna de las anteriores.

11. Una de las diferencias entre sucesión entre vivos y sucesión por causa de
muerte, es:

a. La sucesión entre vivos es hecho jurídico y sucesión por causa de muerte es


un acto jurídico.
b. La sucesión entre vivos sólo es dable sobre bienes inmuebles y sucesión por
causa de muerte es indeterminada.
c. La sucesión entre vivos es a título gratuito y la sucesión por causa de
muerte es a título oneroso.
d. Ninguna de las anteriores.

12. De acuerdo con la naturaleza jurídica de la sucesión, la herencia es:

a. Una unidad jurídica, un derecho real y un modo de adquirir.


b. Una unidad material, un derecho real y no es un modo de adquirir.
c. Una unidad material, un derecho universal y un modo de adquirir.
d. Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

13. La sucesión abintestato es:

a. La sucesión que se origina en virtud de la muerte de una persona por orden


expresa del juez competente.
b. La sucesión intestada, es decir, cuando se origina en virtud de la ley, ya
que el causante no suscribió un testamento antes de su fallecimiento.
c. La sucesión testada, que se origina como consecuencia de un testamento
que el causante dejo en vida.
d. Esta figura no existe.

14. A partir de qué momento y en dónde se abre la sucesión en los bienes de una
persona:

a. A partir del momento en que se inicia el correspondiente proceso de


sucesión, en el último domicilio del causante.
b. Al momento de su muerte en el domicilio donde tenga la mayoría de los
bienes que conformen la masa sucesoral.
c. Al momento de su muerte en su último domicilio.
d. Al momento de su muerte en el domicilio donde se encuentren la mayoría de
los herederos.

15. La Sucesión por causa de muerte, es un modo de adquirir la posesión, mediante


el cual:

a. El patrimonio íntegro de una persona, llamada causante, se transfiere a otra


denominada causahabiente, con motivo del fallecimiento de aquella.
b. El patrimonio íntegro de una persona, llamada causante, se transfiere a otra
denominada mandatario, con motivo del fallecimiento de aquella.
c. El patrimonio íntegro de una persona, llamada causahabiente, se transfiere a
otra denominada causante con motivo del fallecimiento de aquella.
d. Ninguna de las anteriores.

16. Las opciones que el heredero tiene en cuanto a la herencia, son:

a. Aceptar; repudiar o rescindir.


b. Aceptar o repudiar.
c. Rescindir o aceptar.
d. Solicitar, vender o donar.

17. Los presupuestos o elementos indispensables en toda sucesión, son:

a. Que exista un poseedor, que posea bienes inmuebles y tenga asignatarios.


b. Que exista un causante, un patrimonio y existan asignatarios.
c. Capacidad, dignidad y vocación hereditaria.
d. Ninguno de los anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

18. La ley 1934 de 2018, en lo concerniente a los órdenes sucesorales modificó:

a. El segundo y tercer orden sucesoral.


b. El primer orden sucesoral.
c. Todos los anteriores.
d. Ninguno de los anteriores.

19. En qué momento se da apertura a la sucesión de una persona:


a. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte
en su último domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados.
b. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de iniciar el
proceso de sucesión ante el juez civil del lugar de su última residencia.
c. En el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el
heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de
cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
d. Ninguno de los anteriores.

20. En el caso de la conmoriencia (abuelo, padre, hijo en accidente aéreo), cuál es


el orden sucesoral a tener en cuenta:

a. El segundo y tercer orden sucesoral.


b. El primer orden sucesoral.
c. El quinto orden sucesoral.
d. Ninguna de las anteriores.
COMERCIAL I

1. Según lo establecido en la legislación comercial, las personas incapaces son


inhábiles para:

a. Obtener beneficios económicos de los actos comerciales.


b. Suscribir contratos mercantiles con funcionarios de entidades oficiales.
c. Ejecutar actos comerciales.
d. Exigir y contraer obligaciones en materia mercantil.

2. Cuáles son los hechos que hacen presumir la calidad de comerciante en una
persona:

a. Cuando se halle inscrita en la oficina de registro de instrumentos


públicos, cuando tenga establecimiento de comercio, y cuando se
anuncie en público como negociante por cualquier medio.
b. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil, cuando tenga un
establecimiento de comercio abierto, y cuando se anuncie al público
como comerciante por cualquier medio.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Cuando la persona es legalmente capaz para ejercer el comercio,


cuando tenga establecimiento de comercio, cuando se anuncie al
público como comerciante por cualquier medio.
d. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil, cuando tenga
establecimiento abierto, cuando se anuncie a la cámara de comercio
como comerciante por cualquier medio.

3. Son inhábiles para ejercer el comercio directamente o por interpuesta


persona:

a. Los funcionarios de entidades oficiales y semi-oficiales respecto de


actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones y las
demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el
ejercicio de actividades mercantiles.
b. Los trabajadores oficiales y empleados públicos, los trabajadores del
sector privado que realicen actividades mercantiles que tengan
relación con sus funciones.
c. Las personas incapaces y menores de edad, los trabajadores
vinculados por vía legal y reglamentaria.
d. Los funcionarios de entidades industriales y comerciales del estado
respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus
funciones, las personas que por mutuo consentimiento hayan
declarado nulo un acto o contrato comercial.

4. Dentro de los deberes de los comerciantes establecidos en el Código de


Comercio se encuentran:

a. Matricularse en el registro mercantil, abstenerse de ejecutar actos


de competencia desleal, Inscribir en el registro mercantil los actos,
libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa
formalidad, denunciar ante el juez competente la cesación en el
pago corriente de sus obligaciones mercantiles.
b. Dar conocimiento a la autoridad competente de la apertura de un
trámite concursal, matricularse en el registro mercantil.
c. Presentar informe semestral a la cámara de comercio de los actos
mercantiles realizados en el periodo, conservar la correspondencia
y todos los documentos relacionados con sus negocios.
d. Ninguna de las anteriores.

5. De acuerdo a la ley comercial que acto de los que a continuación se


enumeran no son mercantiles:

a. La adquisición de servicios a título oneroso, con destino a


enajenarlos en igual forma.
b. Las operaciones de bolsa o de martillos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la


enajenación de estas por su autor.
d. El corretaje y las agencias de negocios.

6. De acuerdo al estatuto mercantil colombiano se entenderá por empresa:

a. El conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar


los fines por él previstos.
b. Toda actividad organizada y encaminada a la prestación de bienes
y servicios.
c. El conjunto de bienes muebles o inmuebles organizados por el
empresario para realizar los fines por los previstos.
d. Toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios.

7. El registro de los establecimientos de comercio deberá llevarse a cabo en:

a. La cámara de comercio.
b. La oficina de registro de instrumentos públicos.
c. La cámara de comercio y como quiera que es un inmueble en la oficina
de registro de instrumentos públicos.
d. No están sujetos a registro puesto que no son personas jurídicas y
tampoco se consideran bienes inmuebles.

8. Son elementos esenciales del contrato de sociedad:

a. Capacidad, Consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, Objeto


y Causa licitas.
b. Pluralidad, Aportes, Utilidades, Actividad social y ánimo de asociación.
c. Capacidad, consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo,
objeto y causa licitas y constitución mediante escritura pública.
d. Capacidad de los contratantes, consentimiento exento de error esencial,
fuerza o dolo, objeto y causa licitas, constitución mediante escritura
pública y registro mercantil.

9. En las cuestiones mercantiles en las que se ve involucrada una persona


que no tiene el carácter de comerciante, los libros y papeles del Comercio:

a. Constituyen plena prueba.


b. Solo tiene valor contra su propietario.
c. Constituyen un principio de prueba a favor del comerciante.
d. No tienen ningún efecto probatorio.

10. La enajenación de un establecimiento de comercio debe hacerse:


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Por escritura pública.


b. Por documento privado.
c. Mediante registro mercantil.
d. Todas las anteriores.

11. Los elementos de un establecimiento de comercio son:

a. La enseña, nombre comercial, marcas, mercancías y mobiliario.


b. Todos los bienes materiales e inmateriales necesarios para adelantar
el fin de la empresa.
c. La enseña, los créditos y derechos de los comerciantes.
d. Los bienes muebles de la empresa.

12. ¿De qué se trata la nueva lex mercatoria?

a. Conjunto de usos codificados en el mercado internacional.


b. Usos codificados o no, y principios del comercio internacional.
c. Principios del derecho comercial.
d. Principios del derecho comercial en el comercio internacional.

13. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre mercantil?

a. Que sea conocida y aceptada por una parte importante de la


población.
b. Que sea practicada por más de la mitad de los comerciantes
registrados.
c. Opinio iuris y que sea una práctica reiterada y uniforme.
d. Opinio iuris y que esté reconocida por la Cámara de Comercio.

14. ¿Cómo se prueba la costumbre?

a. Con certificado de la Cámara de Comercio, o providencias judiciales


no mayores a cinco años o dos testigos calificados.
b. Con un censo no menor al 70% de la población de donde se predica
la costumbre.
c. Con certificado de la Cámara de Comercio reconocido por cinco
comerciantes con registro mercantil.
d. Con dos sentencias judiciales.

15. El derecho a la renovación del contrato de arrendamiento de un local


comercial tiene las siguientes excepciones:

a. Que el propietario lo requiera para vivienda propia o para negocio


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

propio.
b. Que el propietario lo requiera para su negocio propio o remodelación.
c. Que el propietario lo requiera para remodelación o demolición cuando
sea necesaria.
d. Que el propietario lo requiera para remodelación, demolición,
vivienda o negocio distinto.

16. Las estipulaciones contractuales se aplican por encima de:


a. La ley civil.
b. La analogía de la ley mercantil.
c. La costumbre mercantil.
d. Ninguna de las anteriores.

17. Las cámaras de comercio son:

a. Entidades estatales.
b. Instituciones de carácter privado sin personería jurídica.
c. Instituciones de orden legal con personería jurídica.
d. Ninguna de las anteriores.

18. Contra los actos de la Cámara de Comercio procede:

a. Apelación en la misma Cámara de Comercio.


b. Apelación en la Superintendencia de Industria y Comercio.
c. Anulación ante la misma Cámara de Comercio.
d. Anulación ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

19. La ineficacia es:

a. Sanción impuesta por no contener las firmas exigidas.


b. Sanción impuesta por la ley a ciertos casos.
c. Sanción impuesta por no registrarse el acto.
d. Sanción impuesta al negocio con objeto ilícito.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

COMERCIAL II

1. JORGE RODRIGUEZ aceptó una letra de cambio, a favor de LUISA GÓMEZ en


la cual JULIA MARTINEZ, su amiga, firmó como codeudora. Posteriormente,
LUISA GÓMEZ endosó el título- valor en propiedad a LUIS DURÁN. ¿Señale,
en este título valor, quienes son obligados de regreso?

a. Jorge Rodríguez
b. Julia Martínez
c. Luisa Gómez
d. Luis Durán
e. Todas las anteriores

2. Según el derecho que puede reclamar el tenedor, los TÍTULOS VALORES se


clasifican en:

a. Títulos de tradición o representativos de mercancías y títulos al portador


b. Títulos Nominativos y títulos de tradición o representativos de mercancías
c. Títulos de tradición o representativos de mercancías, títulos nominativos y
títulos al portador
d. Ninguno de los anteriores

3. Según el artículo 730 del Código de Comercio, la acción cambiaria derivada del
cheque, respecto del último tenedor, prescribe en:

a. 30 días contados desde la presentación


b. 3 meses contados desde la presentación
c. 2 meses contados desde la presentación
d. 6 meses contados desde la presentación

4. Si se ha firmado un pagaré, en el cual se estipula la cláusula aceleratoria y el


deudor incumple con los pagos, desde cuándo deben cobrarse intereses de
mora sobre la suma acelerada, si el acreedor decide hacer uso de dicha
cláusula. Señale la respuesta correcta:

a. Desde la notificación del auto de mandamiento de pago


b. Desde la presentación de la demanda
c. Desde la fecha de vencimiento de cada cuota
d. Ninguna de las anteriores

5. Si en un contrato en el cual una parte se ha obligado a pagar una suma de dinero,


se ha pactado CLAUSULA PENAL, ¿es posible que en las pretensiones de la
demanda se solicite simultáneamente el pago de la cláusula penal y de intereses
moratorios? Señale la respuesta correcta:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Si, porque la cláusula penal se cobra por incumplimiento y los intereses se


cobran por la mora
b. Sí, porque la mora del deudor representa un daño para el acreedor
c. No, porque la reparación del daño se efectúa con el pago de intereses de
mora
d. Ninguna de las anteriores
6. Según la forma de circulación de los títulos valores, éstos se clasifican en:

a. Títulos al portador, de contenido crediticio y corporativos


b. Títulos nominativos, al portador y de tradición
c. Títulos nominativos, a la orden y al portador
d. Títulos representativos de mercancías, corporativos y a la orden.
7. Para que la enajenación de acciones produzca efectos respecto de la sociedad
y de terceros, es indispensable:

a. Endoso y entrega del título-valor


b. Inscripción en el libro de registro de acciones mediante orden del enajenante
c. Entrega del título-valor
d. Ninguna de las anteriores

8. Cómo se transfiere y circula un título-valor A LA ORDEN:

a. Mediante la entrega
b. Mediante inscripción en libros
c. Mediante endoso y entrega
d. Ninguna de las anteriores

9. Cuáles son las partes que intervienen en la formación del cheque:

a. Girador, beneficiario y girado


b. Girador, librado y beneficiario
c. Solicitante, depositante y beneficiario
d. Almacén de depósito, beneficiario y depositante

10. Para que la enajenación de acciones produzca efectos respecto de la sociedad


y de terceros, es indispensable:

a. Endoso y entrega del título-valor


b. Inscripción en el libro de registro de acciones mediante orden del enajenante
c. Entrega del título-valor
d. Ninguna de las anteriores

11. JUANA ROJAS aceptó una letra de cambio, a favor de LUCILA GÓMEZ. JULIÁN
MARTÍNEZ, amigo de JUANA, firmó como codeudor. Posteriormente, LUCILA
GÓMEZ endosó el título-valor en propiedad a PEDRO DURÁN. Señale en este
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

caso, quién o quiénes son obligados de regreso:

a. Juana Rojas.
b. Julián Martínez.
c. Lucila Gómez.
d. Pedro Durán.

12. Según sus conocimientos jurídicos relacionados con los títulos-valores, cuáles
son las partes que intervienen en la relación cambiaria:
a. El propietario del título-valor y el acreedor.
b. El legítimo tenedor del título-valor y los obligados cambiarios.
c. El deudor y el acreedor.
d. Ninguno de los anteriores.

13. Lea cuidadosamente el siguiente enunciado y señale la respuesta correcta: “La excepción
de caducidad de la acción cambiaria, dentro de un proceso ejecutivo, solamente
la pueden proponer los obligados directos”:

a. Falso.
b. Verdadero.

14. Según el artículo 730 del Código de Comercio, la acción cambiaria derivada del
cheque, respecto del último tenedor, prescribe en:

a. 30 días contados desde la presentación.


b. 2 meses contados desde la presentación.
c. 6 meses contados desde la presentación.
d. Ninguno de los anteriores.

15. Atendiendo los efectos jurídicos del principio de la INCORPORACIÓN, señale la


respuesta correcta al enunciado: “La transmisión de los derechos contenidos en
el TÍTULO-VALOR, no se cumple con la entrega del TÍTULO-VALOR mismo”:

a. Falso.
b. Verdadero.

16. Según sus conocimientos jurídicos sobre el principio de INCONDICIONALIDAD


de los títulos valores, señale la respuesta correcta al enunciado: “La
incondicionalidad de las obligaciones contenidas en un título-valor no es de su
esencia”:

a. Falso.
b. Verdadero.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

17. Si se ha firmado un pagaré, en el cual se estipula la cláusula aceleratoria y el


deudor incumple con los pagos, desde cuándo deben cobrarse intereses de
mora sobre la suma acelerada, si el acreedor decide hacer uso de dicha
cláusula. Señale la respuesta correcta:

a. Desde la notificación del auto de mandamiento de pago.


b. Desde la presentación de la demanda.
c. Desde la fecha de vencimiento de cada cuota.
d. Ninguna de las anteriores.

18. Señale la respuesta correcta al siguiente enunciado: “Atendiendo al principio de la


autonomía de los títulos-valores, todo ENDOSATARIO del título, lo es en forma
originaria”:
a. Falso.
b. Verdadero.

19. Según la forma de circulación de los títulos valores, éstos se clasifican en:

a. Títulos al portador, de contenido crediticio y corporativos.


b. Títulos nominativos, al portador y de tradición.
c. Títulos nominativos, a la orden y al portador.
d. Ninguna de las anteriores.

20. Para que la enajenación de acciones produzca efectos respecto de la sociedad


y de terceros, es indispensable:

a. Endoso y entrega del título-valor.


b. Inscripción en el libro de registro de acciones mediante orden del enajenante.
c. Entrega del título-valor.
d. Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

RESPONSABILIDAD
CIVIL

1. Elemento de la responsabilidad civil, que la doctrina de la H. Corte Suprema de


justicia Sala de Casación Civil define como: “La vulneración de un interés tutelado por el
ordenamiento legal, a consecuencia de una acción u omisión humana, que
repercute en una lesión a bienes como el patrimonio o la integridad personal, y
frente al cual se impone una reacción a manera de reparación o, al menos de
satisfacción o consuelo cuando no es posible conseguir la desaparición del
agravio.”

a. Perjuicio.
b. Daño.
c. Nexo de causalidad.
d. Causa extraña.

2. Se conoce con este nombre la consecuencia que se deriva del daño para la
víctima del mismo:

a. Dolo.
b. Perjuicio.
c. Indemnización.
d. Culpa.

3. Se conoce con este nombre la obligación de reparar que surge cuando una
persona por su acción u omisión, ha lesionado un bien jurídicamente amparado:

a. Daño patrimonial.
b. Daño emergente.
c. Lucro cesante consolidado.
d. Responsabilidad Civil.

4. Según la doctrina jurisprudencial, con fundamento en el artículo 2356 del C.C,


se ha decantado y establecido un régimen de responsabilidad presunta. Así
las cosas, y en virtud de esta presunción de responsabilidad, el demandante
víctima del daño, está exonerado de probar:

a. La conducta o hecho antijurídico.


b. El nexo de causalidad.
c. El daño o perjuicio.
d. La culpa del demandado.

5. Doctrina y jurisprudencia han establecido que la presunción de


responsabilidad establecida en el artículo 2356 del C.C., Sólo la puede
destruir el demandado alegando y probando:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Una fuerza mayor o un caso fortuito.


b. Una culpa compartida.
c. Una causa extraña.
d. La ausencia de culpa.
6. En la responsabilidad civil extracontractual cuando existe y aparece probada la
concurrencia de causas, la indemnización o la reparación del daño:

a. Debe ser negada.


b. Es procedente y está a cargo total del demandado.
c. No tiene ninguna incidencia en las pretensiones del demandante.
d. Está sujeta a reducción en la proporción en la que la víctima haya
contribuido a su propio daño.

7. Por sus conocimientos jurídicos tanto de derecho sustancial, así como de


derecho procesal, de doctrina y jurisprudencia es cierto en relación con el
ejercicio de la acción directa para la reparación de los perjuicios causados por el
asegurado y en contra de la aseguradora que:

a. Es necesario que se haga por el demandado el respectivo llamamiento en


garantía.
b. Debe hacerse mediante el llamamiento en garantía durante el proceso y
hasta antes de la ejecutoria de la sentencia de instancia.
c. Debe hacerse por el demandado mediante la respectiva denuncia del
pleito.
d. Puede la víctima demandar a la aseguradora en acción directa siempre y
cuando exista un vínculo jurídico (Contrato de seguro de responsabilidad
civil), entre la aseguradora y el autor del daño, pues en este caso la víctima
se torna por ley en beneficiaria del seguro.

8. La noción de patrimonio como universalidad jurídica envuelve:

a. Solamente el patrimonio económico.


b. Solamente el patrimonio moral.
c. Solamente el patrimonio material.
d. El patrimonio material, así como también el patrimonio inmaterial.

9. Nuestro código Civil en los artículos 2347 y 2349, establece un régimen de


responsabilidad civil extracontractual de los terceros civilmente
responsables, y en estos casos establece una presunción de culpa del tercero
civilmente responsable, en este caso, dicha presunción puede desvirtuarla el
tercero civilmente responsable mediante:

a. Solamente mediante la causa extraña.


b. La culpa exclusiva de la víctima.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

c. Basta con la prueba de la debida diligencia y cuidado o ausencia de


culpa.
d. No puede desvirtuarla de ninguna manera pues se trata de una
presunción de derecho.
10. Es el régimen de responsabilidad que establece nuestro Código Civil en el
artículo 2341:

a. La responsabilidad civil extracontractual por el hecho propio.


b. La responsabilidad extracontractual por el hecho de otro.
c. La responsabilidad civil extracontractual por el hecho de las cosas.
d. La responsabilidad contractual por el hecho propio.

11. En relación con los perjuicios extrapatrimoniales indemnizables por la muerte de


una persona cuando esta es el resultado de un acto civilmente ilícito, éstos
según jurisprudencia y doctrina actual pueden ser:

a. Materiales.
b. Morales objetivados.
c. Solamente morales puramente subjetivos (pretium doloris).
d. Morales puramente subjetivos (pretium doloris), y también los que
correspondan al daño a la salud.

12. En nuestro medio social y ante el avance científico y tecnológico, las actividades
del hombre se realizan a gran escala, razón por la cual es posible que en virtud
del ejercicio de una actividad industrial se puedan producir daños a terceros,
razón por la cual puede eventualmente resultar comprometida su
responsabilidad, luego si aun ejerciendo una actividad lícita se causa un daño y
el afectado así lo demuestra tiene derecho a ser indemnizado del perjuicio sufrido
y el responsable de la actividad industrial solamente se podrá exonerar de
responsabilidad demostrando:

a. La fuerza mayor o el caso fortuito.


b. La culpa exclusiva de la víctima.
c. El hecho de un tercero.
d. Una causa o elemento extraño.

13. Dentro de los perjuicios que debe reparar quien ha causado un daño a la víctima
de este, nuestra jurisprudencia ha aceptado, que con ocasión del hecho ilícito se
produzca a la víctima un daño que consiste en la frustración, supresión o
privación definitiva de la oportunidad legitima, real, verídica, seria y actual para
la probable y sensata obtención de un provecho, beneficio, ventaja o utilidad a
futuro, para evitar una desventaja, pérdida, o afectación ulterior del patrimonio,
al perjuicio causado con esta clase de daño, se le conoce en doctrina y
jurisprudencia como:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

a. Perjuicio o daño a la salud.


b. Perjuicio material.
c. Perjuicio moral objetivado.
d. Pérdida de una oportunidad.

14. Es el régimen de responsabilidad civil extracontractual que según doctrina y


jurisprudencia establece el Código Civil en los artículos 2347, 2348, y 2349:

a. La responsabilidad civil extracontractual por el hecho propio o directa.


b. La responsabilidad extracontractual por el hecho ajeno o indirecta.
c. La responsabilidad civil extracontractual por el hecho de las cosas.
d. La responsabilidad civil extracontractual por el hecho de los animales.

15. Según sus conocimientos jurídicos, las personas jurídicas deben responder
extracontractualmente por los daños causados por el hecho culposo de sus
agentes cometido en ejercicio de sus funciones o con ocasión de éstas, teniendo
en cuenta el régimen de la modalidad de responsabilidad civil extracontractual
aplicable, usted debe señalar cuál es el término de prescripción de la acción
indemnizatoria aplicable en este caso:

a. 3 años contados desde la perpetración del acto.


b. 5 años contados desde la perpetración del acto.
c. 10 años.
d. 20 años.

16. En el régimen de responsabilidad civil cuya columna medular es el artículo 669


del C.C. Colombiano y decantado por doctrina y jurisprudencia, los demandados
en estos tipos o regímenes de responsabilidad, sólo pueden exonerarse de
responsabilidad, alegando y probando:

a. La culpa exclusiva de la víctima.


b. La debida diligencia y cuidado.
c. El elemento o la causa extraña.
d. El hecho de un tercero.

17. En relación con la responsabilidad civil contractual médica o galénica como


también se le conoce, sabemos que la misma surge cuando se han cometido
errores inexcusables, de conformidad con la lex artis, o lex artis ad hoc, de
conformidad con sus conocimientos jurídicos, de doctrina y jurisprudencia actual,
en esta clase de relaciones contractuales, la culpa como elemento axiológico de
todo régimen de responsabilidad debe:

a. Demostrarla el actor.
b. Se presume en el deudor.
c. Se presume en el acreedor.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Privado I y II

d. No se presume en ninguno de los dos.

18. En relación con la legitimación para el ejercicio alternativo de las


acciones que surgen del artículo 1546 del C.C. norma aplicable exclusivamente
a los contratos bilaterales, cuando el incumplimiento o inejecución de las
obligaciones contractuales en los contratos bilaterales, es de ambas partes, la doctrina
jurisprudencial aplicable al respecto tiene dicho:

a. La tiene única y exclusivamente la parte que ha cumplido o se ha


allanado a cumplir en la oportunidad y términos las obligaciones
contractuales.
b. La tienen las partes que intervinieron en el contrato y sus
causahabientes.
c. La tienen los causahabientes de las partes que intervinieron en el
contrato y excepcionalmente los terceros que acrediten un interés.
d. La tiene cualquiera de las partes que intervino en el contrato siempre y
cuando no se pida indemnización de perjuicios ni cláusula penal.

También podría gustarte