Está en la página 1de 15

CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

CERTIFICACION

La Infrascrita Secretaria General de la Corte Suprema de


Justicia, CERTIFICA la sentencia que literalmente dice: “EN
NOMBRE DEL ESTADO DE HONDURAS LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los
veinticinco días del mes de abril del año dos mil trece, por
medio de la SALA DE LO PENAL, integrada por los Magistrados:
JACOBO CÁLIX HERNÁNDEZ en su calidad de Coordinador, CARLOS
DAVID CALIX VALLECILLO y MARCO VINICIO ZÚNIGA MEDRANO, dicta
sentencia conociendo del Recurso de Casación por Infracción
de Precepto Constitucional, interpuesto contra la sentencia
de fecha dos de septiembre del año dos mil diez, dictada por
el Tribunal de Sentencia de La Ceiba, Departamento de
Atlántida, mediante la cual CONDENÓ al señor F. E. P. L. a la
pena de QUINCE (15) AÑOS de reclusión, como autor del delito
de HOMICIDIO SIMPLE en perjuicio del señor O. A. O.; más las
penas accesorias de INHABILITACIÓN ABSOLUTA E INTERDICCIÓN
CIVIL; asimismo lo declara responsable civil al condenado.
Interpuso el Recurso de Casación por Infracción de Precepto
Constitucional, la Abogada Y. M. B., actuando en su condición
de Defensora Pública del señor F. E. P.. SON PARTES: La
Abogada Y. M. B. en su condición de Defensora Pública del
imputado F. E. P. L., como parte recurrente y la Abogada R.
L. C. en su calidad de Fiscal del Ministerio Público, como
parte recurrida. HECHO PROBADO PRIMERO: El día trece de
septiembre del año dos mil tres, F. E. P. L. y O. A. O. se
encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas en la casa de
habitación de la señora M. R. Z. ubicado en el barrio Abajo
de la aldea San José, jurisdicción del Municipio de
Olanchito, Departamento de Yoro. Transcurrido un tiempo de
estar departiendo, F. E. P. L. quien portaba un revólver
calibre treinta y ocho, sin discusión alguna decide
dispararle a O. A. O. con una arma, provocándole tres heridas
de entrada ubicadas. 1. herida de cero a ocho punto
centímetros de diámetro con bordes bien definidos circular,

1
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

con anillo de contusión de un milímetro y anillo de


enjugamiento de un milímetro, localizados en la región dorsal
izquierdo a nivel de décimo espacio intercostal, a diez punto
centímetros de la línea media de la espalda y uno punto trece
metros del talón. 2. herida de cero punto ocho centímetros de
diámetro con borde circular bien definido, con anillo de
contusión de un milímetro y anillo de enjugamiento de un
milímetro localizado en región lumbar izquierdo a ocho
centímetros de la línea media de la espalda y uno a punto
cero tres metros del talón. 3. herida ovoidea de derecha a
izquierda de uno punto tres centímetros de diámetro con borde
bien definido localizada en hemitorax derecho a cinco
centímetros debajo de la clavícula a nivel de la línea axilar
anterior a catorce centímetros de tórax y a uno punto treinta
y cuatro metros del talón. O. A. también presentaba orificios
de salida en distintas partes del cuerpo y es a consecuencia
de las heridas antes descritas que O. A. O. fallece en el
lugar y F. E. P. L. se va con rumbo desconocido”.
CONSIDERANDO I. El Recurso de Casación por Infracción de
Precepto Constitucional reúne los requisitos exigidos por la
ley, por lo que procede su admisibilidad, siendo procedente
pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia del mismo.
II. La recurrente, Abogada Y. M. B., formalizó su Recurso de
Casación de la siguiente manera: “EXPRESIÓN DE LOS MOTIVOS DE
CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL. MOTIVO
ÚNICO: Infracción del Precepto Constitucional Contenido en el
artículo 89 de la Constitución de la República, en relación
al artículo 2 del Código Procesal Penal. PRECEPTO
AUTORIZANTE: El presente motivo de casación se encuentra
comprendido en el artículo 361 del Código Procesal Penal.
EXPLICACIÓN DEL MOTIVO: El Precepto Constitucional que se
invoca como infringido prescribe lo siguiente: Artículo 89
“Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su
responsabilidad por autoridad competente”. La norma que se
cita como infringida en relación al anterior prescribe:
artículo 2 Estado de Inocencia: “Todo Imputado será
considerado y tratado como inocente mientras no se declare su

2
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

culpabilidad por el órgano jurisdiccional competente de


conformidad con las normas este código”. PRIMERO: El Tribunal
de Sentencia de la ciudad de la Ceiba, Atlántida; al proferir
su fallo estableció como hecho probado: “Que el día 13 de
septiembre del año 2003 F. E. P. y O. A. O. se encontraban
ingiriendo bebidas alcohólicas en la casa de habitación de la
señora M. R. Z. ubicado en el barrio Abajo de la aldea de San
José, jurisdicción del municipio de Olanchito, Departamento
de Yoro. Transcurrido el tiempo de estar departiendo F. E. P.
quien portaba un revólver calibre Treinta y ocho, sin
discusión alguna decide dispararla a O. A. O. provocándole
tres heridas de entrada”. Así mismo da como hecho probado
que: “O. A. O. presentaba orificios de salida en distintas
partes del cuerpo y es a consecuencia de las heridas antes
descritas que O. A. O. fallece en el lugar y F. E. P. se va
con rumbo desconocido” El ente Sentenciador para llegar a la
conclusión de Culpabilidad, basó en una serie de indicios o
prueba circunstancial, que no cumple con las expectativas o
condiciones que tanto la ley procesal (Reglas de la sana
crítica) como la doctrina exige para tales medios probatorios
puedan dar por acreditado un hecho. Así por ejemplo el
sentenciador en su numeral Tercero segundo párrafo de la
valoración de la prueba de la sentencia recurrida establece
como indicio probados los siguientes: “La testigo M. R. Z.,
es la testigo que por su ubicación está en posición de
percibir alguna información que sirve para deducir quien tuvo
la oportunidad de dispararle a la víctima, de su testimonio
lo más relevante que se analiza es lo siguiente: El señor don
O. llegó a mi casa.....andando con un poco de guaro, llega
con don F... yo solo escuché unos tiros porque yo estaba en
la cocina amasando una harina, don O. era el suegro de mi
hermana estaba en la sala, llegó como a las cuatro de la
tarde, llegó I. andaba comprando un hielo en mi casa y me
llevaba un traste de leche también, él se retiró estuvo muy
poco.- refiriéndose a I.. En la sala los disparos, me quedé
paralizada cuando uno mira esa acción, O. está muerto, lo
mataron dentro de mi casa, no sé quien mató a O., contestó

3
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

que sí cuando se fue S. estaba con vida O. vio salir de la


casa a I. no vi que llegara otra persona”, sigue en su
valoración argumentando que: “como puede tomarse de la
declaración de la testigo M. R. se puede extraer algunos
indicios que señalan al acusado F. E. P., talvez como lo
ubica en el lugar de los hechos lo que da la oportunidad de
tenerlo como primer sospechoso. la señora M. R. Z. evitó
señalar directamente a la persona del acusado como el que
disparó a la víctima el señor O. A. O., pero sin embargo de
su testimonio se desprende que no existe la posibilidad de
que haya sido otra persona pues aunque fue visitada por el
señor S. I. V. durante estaba el acusado y O. A. O. con vida,
ésta misma testigo lo descarta al manifestar que estuvo poco
y se fue cuando O. A. O. todavía vivía y temprano llegó otra
persona”. También como circunstancia para dar como
acreditados los indicios señalados, el juzgador, según el
numeral cuarto, segundo y tercer párrafo de la valoración de
la prueba. Podría decirse que S. I. también tuvo la
oportunidad de dispararle a la víctima por cuanto estuvo en
el lugar y armado, y hasta discutió con la víctima por
aparentes celos, de hecho por eso lo detiene en ese momento
pero no hay que olvidar que la propia R. lo descarta al
manifestar que este se fue con vida O. A.. Otro dato
importante que lo descarta es que no se produce ninguna huida
de parte de S. I. y sin embargo F. E. P. se ausenta del
lugar”. ASIMISMO QUE: “El hecho que S. I. se haya presentado
a declarar también es un punto a su favor porque pudiendo
eludir ha venido a juicio a rendir su testimonio”. Igualmente
según el numeral octavo de la valoración de la prueba el
juzgador da como probado: “ahora analizando el también el
tamaño del orificio se descartan que haya sido por un
proyectil tan pequeño como el 22 que dice que andaba S. I.,
nótese que la mayoría de los orificios son de cero ocho punto
centímetros que PUDIERON haber sido disparados por un
proyectil calibre 38 que dice la testigo N. A. G. que andaba
el acusado”. SEGUNDO: Honorables Magistrados de la Sala de lo
Penal que conocerán de este recurso como defensa me pregunto

4
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

en relación a la valoración de la prueba del sentenciador: de


dónde obtuvo la convicción para declarar culpable a mi
representado? - si su prueba como lo dice la obtuvo de
indicios que dicho sea de paso son imperceptibles al análisis
legal...... por lo que es evidente por parte del sentenciador
la violación o infracción del principio y a la vez derecho
constitucional de inocencia ya que fue declarado culpable sin
la concurrencia de un acervo probatorio suficiente que
determinara con certeza su participación en la muerte del
señor O. A. O., en apoyo a lo expuesto anteriormente la
mayoría de los convenios internacionales que Honduras ha
suscrito con la comunidad internacional defienden
enérgicamente la violación al derecho de inocencia, así la
Convención Americana de Derechos Humanos o pacto de San José
en su artículo 8 inciso 2 señala: “Que toda persona inculpada
de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.” Por
otra parte la declaración universal de Derechos Humanos en su
artículo 11 determina “toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la Ley y en juicio Público en que
se le haya asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa”; Y, El pacto de los derechos civiles y políticos en
su artículo 14 número 2 prescribe: “Toda persona acusada de
un delito tiene el derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se compruebe su culpabilidad conforme a la Ley”.
Así podría citar una serie de Instrumentos más pero en ese
mar de ideas honorables magistrados no entiendo las razones o
los motivos que los miembros del Tribunal de Sentencia
tuvieron para condenar a mi representado, teniendo como base
probatoria indicios que por un lado no se encuentran probados
y por otro no reúnen las características de gravedad,
precisión y concordancia, no pudiendo dichos indicios
construir una presunción suficientemente vinculativa sobre su
culpabilidad. Los indicios en mención apenas sirven para
producir el grado de probabilidad necesario para celebrar un
debate pero al ser evacuada en relación a prueba cierta, en

5
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

la audiencia de juicio oral y que pueda enlazarse con la


verdad real de los hechos, como ser: la circunstancia que no
se contó con (La autopsia del señor O. A. O., dictamen
balístico, (no fueron encontradas ojivas porque no se realizó
autopsia, no existen actas de que se decomisara algún arma al
acusado), por lo que es claro que no se pudo enervar el
estado de inocencia del imputado, por lo que la sentencia
condenatoria no se fundamenta en auténticos actos de prueba y
dicha actividad probatoria no es efectivamente incriminatoria
como para que de su resultado se derive la evidencia del
hecho punible y la evidencia de la participación del
imputado. Sabemos que si bien es cierto el sentenciador tiene
libertad para valorar en su conjunto las pruebas que se
ejecuten en el juicio, a este tenor estamos al tanto que debe
ser respetando la Ley, ya que nuestro sistema procesal penal
se basa en la sana crítica racional, es decir en un conjunto
de normas o reglas que el juzgador debe observar al momento
de valorar la prueba, no siéndole permitido el sistema de
íntima convicción o de prueba libre donde al juzgador se le
da la potestad de valorar a su propia conciencia la prueba
evacuada y obviando la duda razonable como criterio
doctrinal. TERCERO: Como pueden evidenciar Honorables
Magistrados, en la Sentencia recurrida se observa que el
Juzgador en la valoración de la prueba, ignora el hecho que
los testigos de cargo no observaron a mi representado
disparar en contra de la humanidad del ahora occiso, no
dejando claro el hecho por el cual determina que las heridas
provocadas a éste fueron realizadas por F. E. P., no toman en
cuenta que la casa de habitación tenía libre acceso, así como
la circunstancia que la testigo M. R., (a quien le dan mayor
credibilidad en su declaración) se encontraba en la cocina
cuando ocurrieron los disparos y no se moviliza por temor y
asimismo asegura que el primer sospechoso llevado por la
policía en calidad de detenido y con quien el occiso hubiese
tenido minutos antes una riña queda descartado de los cargos
pues dice “R. que éste cuando se fue quedaba O. con vida”
pero es fuera de lógica que excluya de su valoración el

6
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

acceso libre a la casa o que el mismo hubiese regresado o


incluso otra persona luego que se marchase F. P., (con quien
como dijeron los testigos era amigo del occiso desde los ocho
años) y aprovechándose de la circunstancia de que doña M. se
encontrase en la cocina se dispusiese este extraño a disparar
contra la humanidad de O.. Asimismo carece de sana crítica y
razonamiento lógico que la sentencia exprese que el testigo
de cargo y primer sospechoso S. I., se descarta de cualquier
sospecha por el hecho de que se haya presentado a declarar y
que también es un punto a su favor porque pudiendo eludir su
obligación se presentó a juicio a rendir testimonio; Es decir
que se debe tomar como motivación de una sentencia que
condena a mi representado a quince años de reclusión y debe
dársele como cierto el análisis de “valoración intelectiva”,
que desvirtúa el estado de inocencia y que le sindica como
autor material del hecho justiciable. De igual manera carece
de fundamentación que se tenga como probado que el occiso
falleciese como consecuencia de proyectiles calibre 38 (si no
se levantaron ojivas) pues NO HUBO “Repito”, AUTOPSIA y
tampoco fuese decomisada a mi representado un arma calibre 38
(no existe acta de decomiso) entonces de dónde se dan como
hecho probado este punto si ni siquiera se hizo por esta
circunstancia dictamen balístico por lo cual no debo
referirles: que no se tomó ninguna muestra, porque no se
encontraron balas para práctica por algún experto balístico
que llegase a la convicción que “el arma 38”, que no se le
decomisó a nadie... fuera la que provocara la muerte a O. A..
En ese sentido resulta de trascendencia mencionar que no se
utilizó la posición sostenida por la doctrina actualmente,
que la determinación del valor decisivo de la prueba debe
extraerse del método denominado “Supresión Hipotética, pues
en ese sentido consiste en que su validez afecte de manera
fundamental a la motivación, de estas aseveraciones legales
expuestas es claro que el valor probatorio decisivo debe ser
excluido. De igual manera el Tribunal sentenciador no le da
crédito a los testimonios de los testigos de la defensa si
en definitiva cumplen los mismos requisitos de los

7
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

testimonios de la parte acusadora; en ese mar de ideas esta


Defensa no comparte el hecho de que el decisor excluyó o no
valoró nuestra prueba circunstancia que de ser razonada....
la decisión del juzgador sería de otra naturaleza y se
modificaría el Resultado alcanzado por éste, puesto que no se
contaba con razones suficientes para dotar de mayor
credibilidad a los testigos de cargo; sindicando de esa forma
a mi representado como autor material del hecho justiciable
violentando el estado de inocencia que le asiste al mismo.
CUARTO: De lo antes expuesto se desprende a todas luces que a
mi representado no se le ha probado ninguna participación en
los hechos recurridos como autor del delito de Homicidio
siempre en perjuicio de O. A. O., no consignándose argumentos
ni razones que alcanzaran a explicar el hecho registrado en
la Resolución y por ende que se subsumiera en la norma legal
establecida. De lo anterior analizamos que la conducta
descrita en los hechos declarados probados por el Tribunal de
Sentencia. No es constitutivo del delito de Homicidio como
erróneamente fue calificado, puesto que existe la duda
razonable de quién fue realmente el autor del ilícito, no
enervándose la presunción de inocencia y no refiriéndonos al
análisis de los demás elementos del delito, puesto que no se
logró probar ni siquiera la acción del encausado en el hecho
criminoso. PROCEDIENDO ENTONCES DE ESTA FORMA CONFORME A
DERECHO DICTAR UN FALLO ABSOLUTORIO”. DEL RECURSO DE CASACIÓN
POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL EN SU ÚNICO MOTIVO
INTERPUESTO POR LA PARTE DEFENSORA. I. La recurrente, plantea
que se ha violentado la Garantía Constitucional de
“Presunción de Inocencia” infringido el artículo 89 de la
Constitución de la República, en relación al artículo 2 del
Código Procesal Penal, consignando como Precepto Autorizante
el artículo 361 del Código Procesal Penal. Explica la
deponente, que el A-quo llegó a la conclusión de culpabilidad
de su representado el señor F. E. P. L. de una serie de
supuestos indicios o prueba circunstancial que apenas sirven
para producir probabilidad, por lo que no se pudo enervar el
Estado de Inocencia de su representado, ya que la sentencia

8
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

condenatoria dictada por el Tribunal de Sentencia, no se


fundamenta en auténticos actos de prueba y dicha actividad
probatoria no es incriminatoria para determinar la
participación del imputado en los hechos sometidos a
juzgamiento. II. Esta Sala de lo Penal, comparte el criterio
que la esencia del Recurso de Casación por Infracción de
Precepto Constitucional estriba en la observancia de
derechos, garantías y principios constitucionales en el
juicio penal, siendo que, por su propia naturaleza el derecho
penal es un medio de control social que implementa los
instrumentos más represivos del Estado, y en consecuencia
necesita como límite a ese derecho de persecución de
infracciones penales, justamente, de derechos y garantías
constitucionales que hagan de esa persecución un proceso que
se ajuste a las reglas y procedimientos que enmarcan el
debido proceso. Se ha denunciado la violación de una garantía
consignada en nuestra Carta Magna como lo es la “Presunción
de Inocencia” que al tratarse de una norma relativa a los
derechos fundamentales que la Constitución reconoce a todos
los ciudadanos, debe interpretarse de conformidad con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados
internacionales suscritos por Honduras. La Presunción de
Inocencia se visualiza como un derecho fundamental que no
requiere de acción alguna por parte del sujeto activo para
lograr su aplicabilidad, sino que se convierte en la
exigencia del ente acusador de probar los hechos imputados;
por tanto, la Presunción de Inocencia puede ser enervada
cuando consta en la causa prueba de cargo suficiente que
abarque dos circunstancias, en primer lugar, la existencia de
un hecho punible penalmente con una actividad probatoria
mínima que la acredite y, la segunda, la culpabilidad del
acusado en el hecho sometido a juicio, mediante las pruebas
con un sentido incriminador respecto a su participación. III.
En el caso examiné, la reclamante advierte que el Tribunal de
Sentencia lesionó ese derecho fundamental a su representado,
al emitir un fallo condenatorio teniendo como base prueba
indiciaria que no cumple con los requisitos para la

9
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

utilización de pruebas en base a indicios; al respecto,


debemos advertir que la doctrina admite la prueba indiciaria
–en casos que no es posible utilizar prueba directa- siempre
y cuando aquella parta de unos hechos indiciariamente
probados penalmente, ya que no contiene fundar veracidades
sobre el asiento de escuetas sospechas; sin duda la prueba
directa es más segura y deja menos márgenes a la duda que la
indiciaria, por eso, la doctrina establece ciertos requisitos
que debe tomarse en cuenta para la correcta utilización de la
prueba indiciaria como base de una sentencia condenatoria,
tales como: a) Los indicios han de estar plenamente probados,
no cabe construir certezas sobre la base de simples
probabilidades. Es por tanto exigible, cuando se trata de
prueba indiciaria, la constatación clara de los indicios. b)
Pluralidad de indicios, la virtualidad de los indicios reside
precisamente en su acumulación, su variedad permitirá
controlar en mayor medida la seguridad de la relación efecto-
causa. c) El nexo causal ha de ser racional y lógico, la
prueba indiciaria requiere, por consiguiente, un proceso de
inferencia (inductivo) que aúne el indicio (hecho base) con
el hecho presunto. d) Motivación en la sentencia, cuando se
trata de una codena basada en hechos indiciarios, la
motivación expresa sobre las pruebas practicadas y los
criterios racionales que han guiado su valoración es una
exigencia básica para poder determinar si existió verdadera
prueba indiciaria o si lo único que se produjo fue una
actividad que tan solo logró arrojar sospechas o sugerir
conjetura sobre la culpabilidad del acusado1. IV. Sobre la
base de los requisitos mencionados, esta Sala de lo Penal,
analizará la sentencia recurrida y determinará si en efecto
los argumentos de la recurrente son acertados, en el sentido
de que la prueba aportada en juicio no cumple con los
requisitos para considerarla como indiciaria, sino que solo
lleva a meras sospechas que por sí solas no pueden enervar la
presunción de inocencia del señor F. E. P. L.. El A-quo
estableció en su valoración probatorio (Numeral 8° último
1
Véase. De Diego Diez Luis Alfredo. Código Procesal Penal Comentado Honduras. Agencia Española de
Cooperación Internacional. Tegucigalpa, Honduras. Año 2000. Pagina549-555.

10
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

párrafo) que los indicios que vinculaban a la persona del


acusado eran: el acusado F. E. es la única persona que
acompañaba a la víctima durante se suscitaron los hechos, el
cuerpo de la víctima es encontrado sin vida en el interior de
la casa, hay testigos que señalan al acusado que portaba arma
de fuego, y la propietaria niega haber llegado otra persona
ajena a los que estaban, siendo S. I. la única persona pero
se fue antes de que se produjeran los dispararos (Se toma en
cuenta la declaración de M. R. Z.). Nótese que la mayoría de
los orificios son de cero ocho punto centímetros que pudieran
haber sido disparados por un proyectil calibre 38 que dice la
testigo N. A. G. andaba el acusado. Conforme los requisitos
arriba señalados debemos determinar si los indicios están
plenamente probados, situación que no lo fundó así el
Tribunal de Sentencia, ya que si bien, en el apartado antes
referido trata de explicar cuáles son los indicios
encontrados, omite establecer de que prueba específicamente
surgen los mismos, pues para determinar si en efecto los
indicios están debidamente acreditados se deben establecer
los medios de prueba en los que se sustentan. Para el caso el
primer indicio que el A-quo considera, es el hecho de que el
acusado F. E. es la única persona que acompañaba a la víctima
durante se suscitaron los hechos, esto es extraído de la
declaración de la señora M. R. Z. (F102V y 103) quien es la
propietaria de la casa donde se suscitaron los hechos,
advierte que llegó a su hogar el ofendido O. O. junto al
ahora acusado, como a los 20 minutos de estar ahí, llegó el
testigo S. I. V. pero rápido se fue, ella mira cuando se
retira de su casa, quedan únicamente en la sala don F. Y DON
O., ella se va para la cocina a hacer la cena, de su cocina a
la sala no se observa; ella no escuchó ni plática ni
discusión alguna entre O. Y F., solo escuchó los disparos y
se quedó paralizada, no tuvo valor de ir a la sala de su
casa, por lo tanto, no sabe quien le disparó a don O.; algo
interesante que advirtió la testigo es, que el señor S. I.
entra por la sala, es decir, podía entrar cualquiera, el
acceso de su casa da a la calle. Si bien, la testigo fue

11
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

clara en establecer que no observó el momento mismo de los


disparos, advierte como en efecto lo hace el Tribunal A-quo,
que la última persona que se vio en compañía del ahora occiso
fue al señor F. E. P. L., pero este indicio por sí solo no es
suficiente para sindicar responsable al imputado, porque la
misma testigo advirtió que ella estaba en su cocina y no
tenia visibilidad de la sala de su casa y estableció además
que el testigo S. I. entró a la sala y que “cualquiera podía
entrar” esto nos hace dudar acerca de este primer indicio,
porque así como entró el testigo S. I. sin que lo advirtiera
la testigo M., en esa misma forma, pudo haber ingresado otra
persona y disparar a la humanidad del ahora occiso sin que
aquella lo mirara; esta primera circunstancia constituye una
mera sospecha sin llegar a conformarse como indicio. Advierte
el Tribunal como indicio también, que el cuerpo de la víctima
es encontrado en el interior de la casa, y aunque no
establece de cual, según la declaración de la señora M. Z.,
fue en su casa de habitación donde se suscitaron los sucesos;
ahora bien, esta circunstancia no es un indicio de la
participación del acusado en los hechos, es una prueba
directa de la existencia de un hecho punible penalmente, pero
que tampoco por sí solo no relaciona de manera alguna al
encartado como partícipe en ellos. El tercer indicio que
advierte el Tribunal de Sentencia, es que hay testigos que
señalan al acusado que portando arma de fuego, obviando
establecer el A-quo claramente a qué testigos se refiere,
ahora bien, leyendo la deposición del señor S. I. V. (F102),
manifestó que el llegó a la casa de doña M. a traer un tambo
de leche, ahí estaba O. Y F. y él se quedó con ellos unos 30
minutos echándose unos traguitos, ahí el señor F. le dijo que
si vendía la 22 que andaba, al tiempo que se le mostraba una
pistola 38 que portaba don F., el señor O. no andaba armado;
mientras departían la señora M. se encontraba en la cocina,
la sala de la cocina la divide una puerta; cuando llegó a la
casa de doña M. la puerta estaba abierta. Este testigo es
quien afirma que el acusado F. portaba un arma 38, pero por
si solo tampoco constituye un indicio de participación, ya

12
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

que el ente acusador fue incapaz de presentar pruebas que


acreditaran que el arma utilizada para quitarle la vida al
señor O. A. O. correspondía a un calibre 38. Otro indicio que
señala el Tribunal de mérito es que la propietaria niega
haber llegado otra persona ajena a los que estaban, siendo S.
I. la única persona, pero se fue antes de que se produjeran
los disparos; este extremo tampoco puede considerarse un
indicio porque según la versión de la señora M. y del testigo
S. I., cuando ellos departían, ella se encontraba en la
cocina sin posibilidad de observar si entraban o no más
personas, además que al encontrarse la puerta abierta es
lógico pensar que podían ingresar otras personas sin que lo
advirtiera la señora M., es decir, si tampoco observó el
momento mismo de los disparos tampoco pudo asegurar que no
habían más personas en el lugar. V. Por último, el Tribunal
de forma subjetiva y sin prueba que lo avale, manifiesta que
por el tamaño de los orificios encontrados en el cuerpo de la
víctima se puede determinar que posiblemente el arma
utilizada es una calibre 38, misma arma que dice la testigo
N. A. G. andaba el acusado; esta aseveración del Tribunal de
Sentencia no tiene sustento probatorio y además falta a la
verdad, ya que la testigo N. A. G. (F 101V) hermana del
occiso, no es una testigo presencial de los hechos, es
referencial, ya que fue clara en establecer que al momento de
suscitarse los sucesos ella se encontraba en su casa, es
decir, no le consta de manera alguna que el acusado portaba
un arma calibre 38 como lo hace ver el Tribunal, todo lo
relatado por ella fue contado por su madre y por un señor de
nombre Lino, mismos que no se escuchó sus testimonios en
juicio. Al establecer el A-quo que las heridas encontradas en
el cuerpo de la víctima fueron hechas por un arma calibre 38
sin contar con un dictamen balístico o con la autopsia que lo
ampare, descartándose por tanto esta circunstancia como
indicio. VI. Concluimos por tanto, que los indicios que
escuetamente motiva el Tribunal de Sentencia, no cuentan con
los requisitos que la doctrina señala para considerarlos como
una prueba indiciaria suficiente para enervar la presunción

13
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

de inocencia, no siendo la misma racionalmente valorada por


el A-quo, que es lo que procede determinar a la Sala cuando
se invoca Recurso por Infracción de Precepto Constitucional,
invocando vulneración del Estado de Inocencia; porque si bien
se acreditó que en efecto se suscitó un hecho punible
penalmente como ser la muerte violenta del señor O. A. O., no
se logró establecer a manera de certeza que el señor F. E. P.
L., sea el responsable de dicho deceso, las pruebas evacuadas
y las conclusiones a las que arriba el Tribunal nos llevan a
meras sospechas que no alcanzan a quebrantar la Presunción de
Inocencia del acusado que protege al ciudadano(a) durante es
objeto de un proceso penal; por tanto, es procedente declarar
Con Lugar el presente motivo de casación, revocar el fallo
condenatorio emitido por el Tribunal de Sentencia de La
Ceiba, Departamento de Atlántida y dictar un nuevo fallo
mediante la cual se absuelva de toda responsabilidad al
acusado. POR TANTO: LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EN NOMBRE
DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS POR UNANIMIDAD DE VOTOS DE LA
SALA DE LO PENAL y en aplicación de los artículos 89, 303,
304, 313 atribución 5, 316 párrafo segundo reformados de la
Constitución de la República; 1 y 80 número 1 de la Ley de
Organización y Atribuciones de los Tribunales; 8.2 de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos, 14.2 del Pacto
de Derechos Civiles y Políticos, 11 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; 359, 361, 369, 372 del Código
Procesal Penal. FALLA: PRIMERO: Declarar CON LUGAR el Recurso
de Casación por Infracción de Precepto Constitucional en su
único motivo, interpuesto por la Abogada Y. M. B. como
Defensora Pública del señor F. E. P., contra la sentencia de
fecha dos de septiembre de dos mil diez, pronunciada por el
Tribunal de Sentencia de La Ceiba, Departamento de Atlántida.
SEGUNDO: CASA LA SENTENCIA RECURRIDA de la siguiente manera:
SE ABSUELVE de toda responsabilidad penal al señor F. E. P.
L., por el delito de HOMICIDIO en perjuicio del señor O. A.
O.; en consecuencia de lo anterior, revóquese toda medida
cautelar dictada en contra del acusado. Y MANDA: Que con
certificación del presente fallo se remitan las presentes

14
CASACION PENAL S. P. No.03-2011.

diligencias al Tribunal de origen, para que se proceda


conforme a derecho. Redactó: EL MAGISTRADO CÁLIX HERNÁNDEZ.
NOTIFÍQUESE.- FIRMAS Y SELLO.- JACOBO CALIX HERNANDEZ.-
MAGISTRADO COORDINADOR.- CARLOS DAVID CALIX VALLECILLO.-
MAGISTRADO.- MARCO VINICIO ZUNIGA MEDRANO.- MAGISTRADO.-
FIRMA Y SELLO.- LUCILA CRUZ MENENDEZ.- SECRETARIA GENERAL”.
Extendida a solicitud del Abogado S. C. A., en su condición
de Fiscal del Ministerio Público, en la ciudad de
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los tres días
del mes de junio del año dos mil trece.- Certificación de la
sentencia de fecha veinticinco de abril del año dos mil
trece, recaída en el Recurso de Casación Penal con orden de
ingreso en este Tribunal No. SP-03-2011.

LUCILA CRUZ MENENDEZ


SECRETARIA GENERAL

15

También podría gustarte