Está en la página 1de 3

Jose Luis Labra Castillo

Jose Brian Trujillo Guerrero

Gabriel Eduardo de Jesus Ortiz

Rosario Cruz Monroy

Jose de Jesus Lopez Islas

Brayan Bernabe Andrade

Debate
Posición: En contra del despido injustificado de una persona de la comunidad LGBT+

“Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”

Al momento de iniciar el debate, la parte acusadora tomo una postura realmente antiética, y es que,
desde el momento en el que se inició el debate, se argumentaba el despido como una forma “Correctiva
” para darle a su empresa una mejor imagen, lo que ellos no tomaron en cuenta fueron algunos detalles:

1. La mujer desde un comienzo argumenta que jamás se le pidió especificar su identidad sexual,
por lo cual, ella jamás imagino que al utilizar un baño en el cual ella se sentía mas cómoda seria
despedida.
2. La planta ejecutiva en la cual ella trabajaba estaba de acuerdo que ella utilizara el sanitario de
mujeres, la planta entendió que podría haber mas incomodidad por parte de los hombres que
por parte de las mujeres.
3. Del accidente en el cual la mujer transgénero encontró a su compañera cambiándose dentro de
los sanitarios, la situación se aclaro entre las compañeras, los dos sabían que fue un descuido
por parte de la mujer que se estaba cambiando dentro de los sanitarios, ya que ella no puso
seguro a la puerta del cubículo del sanitario (Como parte importante, se encontró que la
mayoría de los sanitarios no se encuentran en optimas condiciones).

Ahora, la parte acusadora argumenta cosas sin sentidos, quedándose en cosas primitivas, careciendo de
sentido en todo lo que hablan, sus acusaciones suenan mas a un discurso e incitación de odio.

Aun cuando la orientación sexual no está relacionada con la habilidad individual, aún sigue siendo base
para decisiones de empleo en los sectores públicos y privados en muchos estados y ciudades.

A menudo, la causa de discriminación, acoso y exclusión del mercado laboral es la percepción de no


conformidad con la heteronormatividad (la creencia social de que lo “normal” es ser heterosexual), y
también de las ideas pre concebidas sobre la apariencia y el comportamiento que supuestamente han
de tener una mujer y un hombre. Con frecuencia, una mujer que es percibida como “masculina” o un
hombre que es percibido como “afeminado” en su comportamiento o apariencia son víctimas de
discriminación o acoso. En muchos casos, los trabajadores y las trabajadoras lesbianas, gays y bisexuales
declararon haber sido objeto de preguntas invasivas sobre su vida privada y haber tenido que justificar
por qué no eran heterosexuales.

La discriminación y violencia tienen su origen en prejuicios y estereotipos que derivan de la ignorancia


respecto de la sexualidad y el género, y se presentan en distintas formas, niveles y ámbitos. Las
consecuencias en la vida de las personas implican la imposibilidad de ejercer plenamente los derechos
humanos y las expresiones más graves son los crímenes de odio.

Los estándares internacionales en materia de derechos humanos para el ámbito laboral provienen
principalmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo multilateral que entre
otros instrumentos adoptó en 1958 el Convenio Núm. 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación).
En 2007, la OIT presentó un informe con el que demostró que la discriminación en el ámbito laboral “no
es un acto excepcional ni aberrante, sino un fenómeno sistémico, a menudo intrínseco a las pautas de
funcionamiento de los lugares de trabajo y arraigado en los valores y normas culturales y sociales
dominantes”

Dentro de ley para el reconocimiento y la atención de las personas lgbttti de la ciudad de México se
establece que:

Artículo 3. De manera enunciativa y no limitativa, la presente Ley asegurará de manera prioritaria, entre
otros derechos los siguientes: I. Derecho a la libertad, a la integridad y la seguridad personal así como
colectiva; Dignidad humana. Condición y circunstancia como valor intrínseco de los derechos humanos
de todas las personas

Ellos sin darse cuenta, están saltando a estas leyes con un despido no justificado y con argumentos
carecientes de sentido.

Dentro de la negociación se establece que:

1. El trabajador que haya sido despedido injustificadamente, tendrá derecho a que el patrón le
pague una indemnización consistente en:

2. Tres meses de salario (conocida como indemnización constitucional).


3. La prima de antigüedad.
4. La parte proporcional de aguinaldo.
5. La parte proporcional de vacaciones.
6. La parte proporcional de la prima vacacional.
7. Otras prestaciones vigentes incluidas en el contrato de trabajo o en las condiciones que regulan
la relación con la empresa o patrón como por ejemplo bonos, comisiones, fondo de ahorro,
utilidades entre otros.

Dentro de la materia de derechos Humanos:

1. La persona afectada deberá de ser indemnizada con una suma la cual se determinara por un
juez, el cual, tomara la decisión viendo la situación y la gravedad que existe dentro del daño
moral a la persona acusada.
2. Se impondrá una multa a la empresa la cual debe ser cubierta en su totalidad a los 100 dias de
haberse establecido este convenio.

También podría gustarte