Está en la página 1de 36

PIM INGENIERÍA Y MONTAJES ELÉCTRICOS

NIT 91.070.959-8

EDIFICIO DUVAN ZAFRA


BARBOSA- SANTANDER

Diseño de Instalaciones Eléctricas

Proyectista:

NELSON CRISTANCHO GARCÍA


MP. SN205-30145

BARBOSA (SANTANDER) – MAYO DE 2023


TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................................................. 3
1.1. DATOS GENERALES ........................................................................................................................................ 3
1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO............................................................................................................................... 3
1.3. GENERALIDADES DEL PROYECTO .................................................................................................................... 3
1.4. CRITERIOS GENERALES Y NORMATIVIDAD APLICABLE .................................................................................... 3
2. ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGA INICIALES Y FUTURAS, INCLUYENDO ANÁLISIS DE FACTOR DE POTENCIA Y
ARMÓNICOS Y VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES ..................................................................................................... 4
2.1. CUADROS DE CARGA ...................................................................................................................................... 4
2.2. VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES .................................................................................................................. 5
2.3 ANÁLISIS DE ARMÓNICOS ............................................................................................................................... 5
3. ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO ................................................................................. 5
4. ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA ................................................................................................... 8
5. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES................................................................................................... 9
6. ANÁLISIS DE RIESGO POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ................................................................................... 10
6.1. PARÁMETROS GENERALES PARA EVALUACIÓN DE RIESGO ........................................................................... 10
6.2. DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA ............................................................................................................ 13
6.3. ÁREA EFECTIVA DE LA ESTRUCTURA ............................................................................................................. 14
6.4. ÁREA EFECTIVA DE DESCARGAS AL SERVICIO – ACOMETIDA AÉREA ............................................................. 14
6.5. EVALUACIÓN DEL PROMEDIO ANUAL DE RIESGO SOBRE LA ESTRUCTURA ................................................... 15
6.6. EVALUACIÓN DEL NÚMERO PROMEDIO ANUAL DE DESCARGAS SOBRE LAS ACOMETIDAS DE SERVICIOS .... 15
6.7. COMPONENTES DE RIESGO .......................................................................................................................... 15
6.8. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO ................................................................................................... 19
6.9. ANÁLISIS DE RIESGO DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS UTILIZANDO SOFTWARE IEC RISK ASSESSMENT
CALCULATOR ...................................................................................................................................................... 20
7. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLO ...................................................... 22
7.1. NIVEL DE RIESGO.......................................................................................................................................... 22
7.2. MEDIDAS PARA MITIGAR EL RIESGO ELÉCTRICO........................................................................................... 25
8. ANÁLISIS DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD ........................................................................................................... 26
8.1. DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS CERCA DE PARTES ENERGIZADAS ................................................... 27
9. ANÁLISIS DEL NIVEL DE TENSIÓN REQUERIDO ................................................................................................. 29
10. CÁLCULO DE CAMPOS ELECROMAGNÉTICOS ................................................................................................... 29
11. CÁLCULO DE TRANFORMADORES ..................................................................................................................... 30
12. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .................................................................................................... 31
13. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES ....................................................................................................... 33
14. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS ............................................................................................................ 35
15. CÁLCULO DE CANALIZACIONES ......................................................................................................................... 36
16. CÁLCULOS DE REGULACIÓN Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA ....................................................................................... 36
17. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS ................................................................................................................................. 36
18. ANEXOS ............................................................................................................................................................ 36
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. DATOS GENERALES

Nombre del proyecto Edificio DUVAN ZAFRA

Ciudad / Municipio Barbosa


Departamento Santander
Propietario JUVER DUVAN ZAFRA
Tipo de servicio Residencial / comercial
Tensión de alimentación 208 – 120 V
[B.T]
Número de cuentas 10
Factibilidad
Vigencia de factibilidad

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Realizar el diseño del proyecto eléctrico para acometida en baja tensión y 10 medidores de energía
eléctrica.

1.3. GENERALIDADES DEL PROYECTO

El proyecto de construcción de acometida trifásica para armario de medidores de 10 cuentas.

1.4. CRITERIOS GENERALES Y NORMATIVIDAD APLICABLE

• Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE).


• Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público (RETILAP).
• Normas de diseño electrificadora de Santander (ESSA)
• Resolución CREG 070 y demás que apliquen
• Norma técnica colombiana NTC 2050.
• Norma técnica colombiana NTC 4552-2.
• Norma técnica colombiana NTC 6199.
• IEEE STD 80. Guide for safety in A.C., substation grounding.
• Ley 142 de servicios públicos domiciliarios.
• Normas y especificaciones existentes nacionales.
• Criterios de diseño del ingeniero a cargo del proyecto eléctrico.
2. ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGA INICIALES Y FUTURAS, INCLUYENDO ANÁLISIS DE
FACTOR DE POTENCIA Y ARMÓNICOS Y VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES

2.1. CUADROS DE CARGA

PARQUEADERO Y PUNTO FIJO


POTENCIA
POTENCIA POTENCIA TOTAL
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO F.P F.D INSTALADA
TOTAL (KW) (KVA)
(KVA)
1 Portón Tomas 1,20 0,95 1,263 50% 0,63
2 Iluminación parqueadero Iluminación 0,30 0,95 0,316 70% 0,22
3,5 Motobomba Motor 1,93 0,8 2,413 60% 1,45
4 Iluminación punto fijo Iluminación 0,25 0,95 0,263 70% 0,18
6,8,10 Sauna sauna 10,00 1 10,00 100% 10,00
TOTAL 13,68 0,93 14,25 12,48

APARTAMENTO 201, 301, 401, 501


POTENCIA
POTENCIA POTENCIA TOTAL
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO F.P F.D INSTALADA
TOTAL (KW) (KVA)
(KVA)
1 Alcoba principal Ilum./Tomas 0,60 0,95 0,632 40% 0,25
2 Tomas Cocina Tomas 1,43 0,95 1,500 40% 0,60
3 Sala comedor Ilum./Tomas 0,65 0,95 0,684 40% 0,27
4 Lavadora y plancha Tomas 1,43 0,95 1,500 100% 1,50
5 Alcaboas 1 y 2 Ilum./Tomas 0,70 0,95 0,737 40% 0,29
TOTAL 4,80 0,95 5,05 2,92

APARTAMENTO 202, 302, 402, 502


POTENCIA
POTENCIA POTENCIA TOTAL
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO F.P F.D INSTALADA
TOTAL (KW) (KVA)
(KVA)
1 Alcoba principal Ilum./Tomas 0,50 0,95 0,526 40% 0,21
2 Tomas Cocina Tomas 1,43 0,95 1,500 40% 0,60
3 Sala comedor Ilum./Tomas 0,54 0,95 0,568 40% 0,23
4 Lavadora y plancha Tomas 1,20 0,95 1,263 100% 1,26
5 Alcaboas 1 Ilum./Tomas 0,50 0,95 0,526 40% 0,21
TOTAL 2,47 0,95 4,38 2,51

APARTAMENTO 601
POTENCIA
POTENCIA POTENCIA TOTAL
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO F.P F.D INSTALADA
TOTAL (KW) (KVA)
(KVA)
1 Alcoba principal Ilum./Tomas 0,69 0,95 0,726 40% 0,29
2 Iluminación sala comedor Iluminación 0,40 0,95 0,421 40% 0,17
3 Lavadora y planca Tomas 1,30 0,95 1,368 100% 1,37
4 Alcaboas 1 y 2 Ilum./Tomas 0,80 0,95 0,842 40% 0,34
5 Tomas Cocina Tomas 1,50 0,95 1,579 40% 0,63
6 Tomas sala,comedor y terraza Tomas 1,20 0,95 1,263 40% 0,51
TOTAL 5,89 0,95 6,20 3,30
2.2. VERIFICACIÓN DE CONDUCTORES

PARQUEADERO Y PUNTO FIJO


CORRIENTE
TENSIÓN POTENCIA LONGITUD CORRIENTE PROTECCIÓN
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO CALIBRE CONDUCTOR MAX
[V] (KW) [m] [A] INSTALADA
CONDUCTOR
1 Portón Tomas 120,00 1,20 6 10,00 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
2 Iluminación parqueadero Iluminación 120,00 0,30 8 2,50 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
3,5 Motobomba Motor 208,00 1,93 10 9,28 2*#12(F)+ 1*12(T) CU 25 2*20
4 Iluminación punto fijo Iluminación 120,00 0,25 15 2,08 1*#10(F)+1*10(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
6,8,10 Sauna sauna 208,00 10,00 22 27,76 3*#8(F)+1*10(T) CU 40 3*30

APARTAMENTO 201, 301, 401, 501


CORRIENTE
TENSIÓN POTENCIA LONGITUD CORRIENTE PROTECCIÓN
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO CALIBRE CONDUCTOR MAX
[V] (KW) [m] [A] INSTALADA
CONDUCTOR
1 Alcoba principal Ilum./Tomas 120,00 0,60 7 5,00 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
2 Tomas Cocina Tomas 120,00 1,43 6 11,88 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
3 Sala comedor Ilum./Tomas 120,00 0,65 8 5,42 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
4 Lavadora y plancha Tomas 120,00 1,43 9 11,88 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
5 Alcaboas 1 y 2 Ilum./Tomas 120,00 0,70 5 5,83 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20

APARTAMENTO 202, 302, 402, 502


CORRIENTE
TENSIÓN POTENCIA LONGITUD CORRIENTE PROTECCIÓN
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO CALIBRE CONDUCTOR MAX
[V] (KW) [m] [A] INSTALADA
CONDUCTOR
1 Alcoba principal Ilum./Tomas 120,00 0,50 7 4,17 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
2 Tomas Cocina Tomas 120,00 1,43 6 11,88 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
3 Sala comedor Ilum./Tomas 120,00 0,54 8 4,50 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
4 Lavadora y plancha Tomas 120,00 1,20 9 10,00 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
5 Alcaboas 1 Ilum./Tomas 120,00 0,50 5 4,17 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20

APARTAMENTO 601
CORRIENTE
TENSIÓN POTENCIA LONGITUD CORRIENTE PROTECCIÓN
CTO DESCRIPCIÓN DESTINO CALIBRE CONDUCTOR MAX
[V] (KW) [m] [A] INSTALADA
CONDUCTOR
1 Alcoba principal Ilum./Tomas 120,00 0,69 8 5,75 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
2 Iluminación sala comedor Iluminación 121,00 0,40 9 3,31 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
3 Lavadora y planca Tomas 122,00 1,30 5 10,66 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
4 Alcaboas 1 y 2 Ilum./Tomas 123,00 0,80 6 6,50 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
5 Tomas Cocina Tomas 124,00 1,50 7 12,10 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20
6 Tomas sala,comedor y terraza Tomas 125,00 1,20 6 9,60 1*#12(F)+1*12(N)+ 1*12(T) CU 25 1*20

2.3 ANÁLISIS DE ARMÓNICOS

Teniendo en cuenta lo establecido en la norma IEEE STD 519, las principales fuentes de armónicos
para una instalación eléctrica son:

• Convertidores.
• Hornos de arco.
• Compensador de VAR estático.
• Controles de fase electrónicos.
• Ciclo ventiladores.
• Variador de modulación con ancho de pulso.

En este proyecto no se contempla ninguna de las cargas mencionadas, por tanto, los efectos de
armónicos presentados se consideran despreciables.

3. ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO

La coordinación de aislamiento es un estudio que establece las distancias de fuga de los aisladores que
se conectarán a las estructuras de M.T., y B.T., que sean del alcance del proyecto.

En la ilustración 14, se presentan los niveles de aislamiento (BIL) que se tienen en cuenta para media
tensión, de acuerdo con el nivel de tensión:
Estos niveles de aislamiento se deben considerar para todos los equipos que integran el sistema
eléctrico.

Uno de los elementos de mayor importancia la coordinación de aislamiento son los aisladores, por tanto,
se debe tener especial cuidado en su elección, fijación y control, debido a que es un elemento frágil por
su constitución que está sometido a esfuerzos mecánicos considerables.

Teniendo en cuenta las características técnicas de los aisladores y su operación, presentadas en la


ilustración anterior, se debe tener en cuenta aspectos eléctricos como rigidez dieléctrica, resistencia
mecánica, nivel de tensión, nivel de aislamiento y grado de contaminación, entre otros factores.

3.1. DISTANCIA MÍNIMA DE FUGA

Está relacionado con el grado de contaminación presente en el lugar del proyecto según lo indicado por
la norma IEC 60071-2. A continuación, en la tabla 12, se presenta la descripción del grado de
contaminación para el centro de desarrollo infantil.

Grado de Descripción Distancia mínima


contaminación de fuga (DF)
I – Insignificante • Áreas no industriales y de baja densidad 16 mm/KV
de casas equipadas con equipos de
calefacción.
• Áreas de baja densidad de industrias o
casas, pero sometidas a frecuentes
lluvias y/o vientos.
• Áreas agrícolas.
• Áreas montañosas.
• Todas las anteriores deben estar
situadas al menos entre 10 y 20 Km y
no estar sometidas a vientos
provenientes del mismo

La distancia de fuga se determina como sigue:

𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑡 = 𝐷𝐹 ∗ 𝛿
√3
Donde:
• Dt: Distancia total de fuga [mm].
• Vmáx: Tensión máxima de operación [KV]. Para una red de 13,2KV se debe tomar una tensión
máxima de operación de 17,5KV.
• DF: Distancia mínima de fuga [mm/KV].
• δ: Factor de corrección por densidad del aire

Este se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:


𝛿 = 𝑒 ℎ∗8150
Donde:

• h: Altura sobre el nivel del mar [m].

El número de aisladores que se requieren para el diseño eléctrico, por estructura, se presenta como
la razón entre la distancia total de fuga y la distancia total de fuga del aislador seleccionado, por tanto:
𝐷𝑡
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =
𝐷 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se procede a calcular el número de aisladores


requeridos para el centro de desarrollo infantil. En primer lugar, se requiere calcular el factor de corrección
por densidad del aire, para este caso, la altura del municipio de Vélez respecto al nivel del mar es de
2.050 m, por tanto:
𝛿 = 𝑒 2050/8150 = 0,883

De acuerdo con la localización del proyecto, se presenta un grado de contaminación I, por tanto, la
distancia mínima de fuga es de 16 mm/KV. De acuerdo con este razonamiento, la distancia de fuga será:
17,5 𝐾𝑉
𝐷𝑡 = ∗ 16(𝑚𝑚⁄𝐾𝑣) ∗ 0,883 = 348,225 𝑚𝑚
√3
El aislador seleccionado en el proceso de diseño presenta las características presentadas en la tabla
siguiente:

Tipo Aislador polimérico


Clase ANSI (DS-15)
Distancia de fuga 410 mm
Diámetro de aislador 273 mm
(Dais)
Altura de aislador (Hais) 146 mm

De acuerdo con lo previamente calculado y las características del aislador seleccionado, se tiene:

348,225 𝑚𝑚
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = = 0,849
410 𝑚𝑚

Aproximando el resultado calculado, se tiene:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ≈ 1 [𝑢𝑛 𝑗𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒]


4. ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA

En esta sección se procede a calcular la corriente de cortocircuito desde el transformador existente hasta
un apartamento tipo.
5. CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
6. ANÁLISIS DE RIESGO POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

El análisis de riesgo por descargas atmosféricas permite definir el nivel de protección requerida para el
edificio Yackeline Solórzano de acuerdo con el nivel ceráunico en la zona y los factores de riesgo que
abarca la infraestructura.

De acuerdo con la norma NTC 4552-2 y criterios del ingeniero diseñador, se realiza el estudio de
sistema de protección contra rayos para estimar las medidas y consideraciones para tener en cuenta
para este nivel de protección. A continuación, se presenta el estudio del sistema de protección contra
rayos.

El estudio de evaluación de nivel de riesgo por descargas atmosféricas del Edificio Yackeline Solórzano
se realiza con base en la norma NTC 4552-2 “Protección contra descargas eléctricas atmosféricas:
Manejo del riesgo”.

Entre los perjuicios que se pueden presentar por descargas atmosféricas se encuentran:

1. Peligros a la estructura

• Daños a la estructura y su contenido.


• Fallas asociadas a sistemas eléctricos y electrónicos.
• Lesiones a seres vivos dentro y fuera de la estructura.

2. Peligros en las acometidas de los servicios.

• Daños a los mismos servicios.


• Fallas asociadas a sistemas eléctricos y electrónicos.

En la norma NTC 4552-2 el riesgo se define como el promedio anual probable de pérdidas en las
estructuras y en sus acometidas de servicios debidos a las descargas atmosféricas, esto depende de:

• El número anual de rayos que afecta a las estructuras y sus acometidas de servicios.
• La probabilidad de daño debido a los efectos del rayo.
• El costo promedio de los daños.

El análisis de nivel de riesgo permite determinar los distintos tipos de riesgo (pérdidas de vidas
humanas, pérdidas de servicio público, pérdida de patrimonio cultural y pérdida de valor económico) y,
de acuerdo con los resultados, tomar las medidas de protección adecuada que limite los posibles
riesgos y daños a las personas y la infraestructura. A continuación, se presente el proceso metodológico
para determinar cada uno de los riesgos que se consideran para estimar la evaluación de nivel de
riesgo.

6.1. PARÁMETROS GENERALES PARA EVALUACIÓN DE RIESGO

En primer lugar, se presentan las características de la estructura y los factores o coeficientes debido a
las acometidas de servicios, tipo de estructura y características de la zona (geográficas y climáticas)
donde se proyecta la construcción.
Parámetro Símbolo Valor Unidad Comentarios
Longitud infraestructura L 18 m
Ancho infraestructura W 7 m
Alto infraestructura H 18 m
Personas dentro de la nt 32
infraestructura

Altura de estructura Ha 8 m
donde proviene
acometida servicio
Altura del punto de la Hb 6 m
estructura por donde
ingresa acometida de
servicio
Altura sobre la tierra de Hc 8 m
los conductores del
servicio
Resistividad del terreno p 28,17 Ω-m Resistividad en concordancia con
estudio de resistividad del terreno
en campo.
Longitud de la sección Lc 81,534 m Longitud de acometida hasta tablero
de la acometida de principal
servicio
Factor de localización Cd 0,25 Objeto rodeado de objetos o árboles
más altos. Tomado de tabla 10
norma NTC 4552-2. “Factor de
localización Cd”.
Factor de corrección por Ct 0,2 (Transformador con devanado
presencia de primario y secundario desacoplado
transformador eléctricamente). Tomado de tabla
11 norma NTC 4552-2. “Factor de
corrección por presencia de
transformador”.
Factor ambiental de Ce 1 Edificaciones menores a 10m de
línea altura. Tomado de tabla 13 norma
NTC 4552-2. “Factor ambiental Ce”.
Pérdidas debido a Lt 0,001 Tipo de estructura: Todos los tipos -
lesiones por tensiones personas dentro de la estructura.
de paso y contacto Tomado de tabla 26 norma NTC
4552-2. “Valores promedio típicos
para Lt, Lf y Lo para L1”.
Pérdidas debidas a Lf 0,05 Tipo de estructura: Escuela.
daños físicos Tomado de tabla 26 norma NTC
4552-2. “Valores promedio típicos
para Lt, Lf y Lo para L1”.
Valor de factores de ra 0,01 Tipo de superficie: Agricultura,
reducción en función del concreto. Tomado de tabla 27
tipo del suelo norma NTC 4552-2. “Valores de
factores de reducción ra y ru en
función del tipo suelo o piso”.
Factor reductor por ru 0,01 Tipo de superficie: Agricultura,
características del suelo concreto. Tomado de tabla 27
norma NTC 4552-2. “Valores de
factores de reducción ra y ru en
función del tipo suelo o piso”.
Factor reductor de rf 0,1 Riesgo de fuego: Alto. Tomado de
pérdida debido a daños tabla 29 norma NTC 4552-2. “Valor
físicos en cual depende de factor de reducción rf en función
del riesgo de fuego de del riesgo de fuego de la
la estructura estructura”.
Factor reductor de rp 0,5 Medida de prevención: Extintores
pérdida debido a daños manuales, rutas de evacuación.
físicos el cual depende Tomado de tabla 28 norma NTC
de medidas de 4552-2. “Valores de factores de
protección tomadas reducción rp y ru en función de las
para reducir las medidas de prevención para reducir
consecuencias de las consecuencias de fuego”.
incendio
Probabilidad de daño de PA 1 Medida de protección: Sin
seres vivos a causa de protección. Tomado de tabla 14
tensiones de paso o norma NTC 4552-2. “Valores de
contacto PA”.
Probabilidad de daño a PB 1 Característica de la estructura: No
la estructura por protegida. Tomado de tabla 15
descargas directas norma NTC 4552-2. “Valores de
PB”.
Valores de probabilidad PLD 0,02 Cable apantallado con resistencia
de daño en sistemas de apantallamiento de menor o igual
internos en función de a 1 Ω/Km. Tomado de tabla 19
la resistencia de norma NTC 4552-2. “Valores de
apantallamiento probabilidad de daño PLD en
sistemas internos en función de la
resistencia del apantallamiento Rs y
la tensión soportable Uw del cable”.
Probabilidad de daño de PC - Pspd 1 Sin sistema coordinado de
sistemas internos. protección. Tomado de tabla 16
norma NTC 4552-2. “Valores de
PDPS”.
Factor de eficacia del KS1 1
apantallamiento de la
estructura del sistema
de protección externo
Factor de eficacia del KS2 1
apantallamiento interno
de la estructura
Factor de KS3 0,0001 Cable apantallado con resistencia
características del de pantalla de menor o igual a 1
cableado interno Ω/Km. Tomado de tabla 17 norma
NTC 4552-2. “Valores de KS3”.
Tensión disruptiva al Uw 2,5 KV Aparato eléctrico para usuario
impulso en función del (Un<=1 KV). Tomado de tabla 23
tipo de equipo norma NTC 4552-2. “Tensión
disruptiva soportable Uw en función
del tipo de cable”.
Factor de soportabilidad KS4 0,6 Aparato eléctrico para usuario
al impulso tipo rayo del (Un<=1 KV). Tomado de tabla 24
sistema a proteger norma NTC 4552-2. “Tensión
disruptiva al impulso Uw en función
del tipo de equipo”.
Factor de incremento de hz 1 Sin riesgo especial. Tomado de
pérdida debida a daños tabla 30 norma NTC 4552-2.
por presencia de “Valores de factor de incremento hz
condiciones especiales en función de la cantidad de
peligrosas pérdidas en presencia de
situaciones especiales de peligro”.

6.2. DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA

Para el departamento de Santander se presenta un nivel ceráunico (NC) de 60, esto se muestra
en el mapa de nivel ceráunico en la ilustración 17.
𝐷𝐷𝑇 = 0,017 ∗ 𝑁𝐶 1,56
Donde:

• NC: Nivel ceráunico. Para el caso de Santander, el nivel ceráunico es

60. Por tanto, se tiene:

𝐷𝐷𝑇 = 0,017 ∗ 601,56 = 1,010 𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠/(𝑘𝑚2 − 𝑎ñ𝑜)

6.3. ÁREA EFECTIVA DE LA ESTRUCTURA

El área efectiva de la estructura está definida por la intersección entre la superficie del terreno y una
línea recta con pendiente 1/3 de inclinación, la cual pasa arriba de las partes de la estructura. Se calcula
mediante la fórmula:
𝐴𝑑 = 𝐿𝑊 + 6𝐻(𝐿 + 𝑊 ) + 9𝜋(𝐻)2

Donde:

• L: Longitud de la infraestructura. Para este caso es 10 m.


• W: Ancho de la infraestructura. Para este caso es 10 m.
• H: Altura de la infraestructura. Para este caso es de 3 m.

Por tanto, se tiene:


𝐴𝑑 = 26 ∗ 6 + 6(15)(26 + 6) + 9𝜋(15)2 = 9397,7 𝑚2

6.4. ÁREA EFECTIVA DE DESCARGAS AL SERVICIO – ACOMETIDA AÉREA

El área efectiva de descargas al servicio depende del tipo de acometida que se presente para la
instalación eléctrica de la infraestructura. Para el caso del edificio Yackeline Solórzano, se presenta una
acometida aérea, por tanto, el área efectiva de descargas al servicio de determina mediante:

𝐴𝑖 = (𝐿𝑐 − 3(𝐻𝑎 + 𝐻𝑏))6𝐻𝑐


Donde:

• Lc: Longitud de la sección de la acometida de servicio. Este valor es de 10 m.


• Ha: Altura de estructura donde proviene acometida de servicio. Este valor es de 8 m.
• Hb: Altura del punto de la estructura por donde ingresa acometida de servicio. Este valor
es de 6 m.
• Hc: Altura sobre la tierra de los conductores del servicio. Este valor es de 8 m.

Por tanto, se tiene:


𝐴𝑖 = 81,534 ∗ 8 = 1321,632𝑚2
6.5. EVALUACIÓN DEL PROMEDIO ANUAL DE RIESGO SOBRE LA ESTRUCTURA

El número anual N de descargas que afectan un objeto a ser protegido depende de la actividad
atmosférica de la región donde está localizado el objeto y de sus características físicas. La
evaluación del promedio anual de descarga sobre la estructura (ND) permite definir los eventos
posibles en un periodo anual debido a las descargas atmosféricas en la zona, por tanto, su proceso
de cálculo es:
𝑁𝐷 = 𝐷𝐷𝑇 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 10−6
Donde:

• DDT: Densidad de descargas a tierra. Este valor es de 1,010 (rayos/Km²-año).


• Ad: Área efectiva de la estructura. Este valor es de 714 m².
• Cd: Factor de localización. Este valor es de 0,25.

Por tanto, se tiene:

𝑁𝐷 = 1,010 ∗ 714 ∗ 0,25 ∗ 10−6 = 0,00018 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜

6.6. EVALUACIÓN DEL NÚMERO PROMEDIO ANUAL DE DESCARGAS SOBRE LAS ACOMETIDAS
DE SERVICIOS

La evaluación del promedio anual de descarga sobre las acometidas de servicios (NL) permite definir
los eventos posibles en un periodo anual debido a las descargas atmosféricas y que tengan efecto
en las acometidas adyacentes a la instalación eléctrica. Su proceso de cálculo es:
Donde:
𝑁𝐿 = 𝐷𝑇 ∗ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝐶𝑡 ∗ 10−6

• DDT: Densidad de descargas a tierra. Este valor es de 1,010 (rayos/Km²-año).


• Ai: Área efectiva de descarga al servicio – acometida aérea. Este valor es de 714 m².
• Cd: Factor de localización. Este valor es de 0,25.
• Ct: Factor de corrección por presencia de transformador. Este valor es de 0,2.

Por tanto, se tiene:


= 1,010 ∗ 714 ∗ 0.25 ∗ 0,2 ∗ 10−6 = 0,000036 eventos/año

6.7. COMPONENTES DE RIESGO

El riesgo R es el valor promedio de pérdidas anuales y debe ser evaluado para los tipos de pérdida
asociados a la estructura y las acometidas de servicios.

Los riesgos por evaluar en una estructura son:

• R1 - Riesgo de pérdida de vida humana.


• R2 - Riesgo de pérdida del servicio a público.
• R3 - Riesgo de pérdida de patrimonio cultural
• R4 - Riesgo de pérdida de valor económico.

Cada uno de los riesgos presentados anteriormente depende de la suma de otros componentes que
previamente están determinados por factores asociados a tensiones de contacto, tensiones de paso,
fallas internas y externas, entre otros. En la ilustración 18 se presenta el procedimiento de cálculo
para cada uno de los indicadores de nivel de riesgo.
Componentes de riesgo para cada tipo de daño en la estructura. Tomado de tabla 4 norma NTC 4552 – 2.

a. Riesgo de pérdida de vida humana R1

Para el cálculo del riesgo de pérdida de vida humana se tiene en cuenta la siguiente
expresión:
𝑅1 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 + 𝑅𝑈 + 𝑅𝑉
Donde:

• RA: Componente relacionada con las lesiones a seres vivos causados por
tensiones de paso y contacto. Este se calcula mediante la fórmula:
𝑅𝐴 = 𝑁𝐷 ∗ 𝑃𝐴 ∗ 𝐿𝐴
Donde:

• LA: Pérdidas de vidas humanas por tensiones de paso y contacto fuera de la estructura.
Este factor está dado por el resultado de la siguiente expresión:
𝐿𝐴 = 𝑟𝑎 ∗ 𝐿𝑡
• ra: Valor de factores de reducción en función del tipo del suelo. Este valor es
0,01.
• Lt: Pérdidas debido a lesiones por tensiones de paso y contacto. Este factor es de
0,001.

Entonces:
0,01 ∗ 0,001 = 0,00001
• PA: Probabilidad de daño de seres vivos a causa de tensiones de paso o contacto.
El valor correspondiente es: 1.

• ND: Evaluación de promedio anual de descargas atmosféricas sobres la estructura.


Este valor es de 0,0140 eventos/año.

Por tanto, el valor de RA es:

𝑅𝐴 = 0,0140 ∗ 1 ∗ 0,00001 = 0,0000001406

• RB: Componente relacionada con los daños físicos causados por chispas peligrosas
dentro de la estructura. Este se calcula mediante la fórmula:
𝑅𝐵 = 𝑁𝐷 ∗ 𝑃𝐵 ∗ 𝐿𝐵

Donde:
• LA: Pérdidas de vidas humanas por tensiones de paso y contacto fuera de la
estructura. Este factor está dado por el resultado de la siguiente expresión:
𝐿𝐵 = 𝑟𝑝 ∗ ℎ𝑧 ∗ 𝑟𝑓 ∗ 𝐿𝑓
• rp: Factor reductor de pérdida debido a daños físicos el cual depende de medidas
de protección tomadas para reducir las consecuencias de incendio. Este factor
tiene un valor de 0,5.

• hz: Factor de incremento de pérdida debida a daños por presencia de condiciones


especiales peligrosas. Este factor tiene un valor de 1.

• rf: Factor reductor de pérdida debido a daños físicos en cual depende del riesgo de
fuego de la estructura. Este factor tiene un valor de 0,1.

• Lf: Pérdidas de vidas humanas debidas a daños físicos. Este factor es de 0,05.

Entonces: 𝐿𝑏 = 0,5 ∗ 1 ∗ 0,1 ∗ 0,05 = 0,0025

• PB: Probabilidad de daño a la estructura por descargas directas. El valor


correspondiente es: 1.

• ND: Evaluación de promedio anual de descargas atmosféricas sobres la


estructura. Este valor es de 0,0140 eventos/año.

• Por tanto, el valor de RB es:


𝑅𝐵 = 0,0140 ∗ 0,0025 = 0,00003515

• RU: Componente relacionada con las lesiones en seres vivos causadas por
tensiones de contacto dentro de la estructura. Este se calcula mediante la fórmula:
𝑅𝑈 = (𝑁𝐷 + 𝑁𝐿 ) ∗ 𝑃𝐿𝐷 ∗ 𝐿𝑈
Donde:

• LU: Pérdidas de vidas humanas por tensiones de contacto dentro de la estructura.


Este factor está dado por el resultado de la siguiente expresión:
𝐿𝑈 = 𝑟𝑢 + 𝐿𝑡

o ru: Factor reductor por características del suelo. Este factor tiene un valor
de 0,01.

o Lt: Pérdidas debido a lesiones por tensiones de paso y contacto. Este


factor es de 0,001.
Entonces:
𝐿𝑢 = 0,01 + 0,001 = 0,0001

• PLD: Valores de probabilidad de daño en sistemas internos en función de la


resistencia de apantallamiento. El valor correspondiente es 0.02.

• ND: Evaluación de promedio anual de descargas atmosféricas sobres la estructura.


Este valor es de 0,0140 eventos/año.

• NL: Evaluación del número promedio anual de descargas sobre las acometidas de
servicios. Este valor es de 0,000667eventos/año.
Por tanto, el valor de RU es:
RU= (0,0140 + 0,000667) ∗ 0,02 ∗ 0,00001 = 2,946 ∗ 10−9
• RV: Componente relacionada con daños físicos debido a corrientes de rayo
transmitida a través de la acometida de servicio. Este se calcula mediante la fórmula:
𝑅𝑉 = (𝑁𝐷 + 𝑁𝐿) ∗ 𝑃𝐿𝐷 + 𝐿𝑉
Donde:

o LV: Pérdidas de vidas humanas por daños físicos a causa de descargas en


acometidas de servicios. Este factor está dado por el resultado de la siguiente
expresión:
𝐿𝑉 = 𝑟𝑝 ∗ ℎ𝑧 ∗ 𝑟𝑓 ∗ 𝐿𝑓

▪ rp: Factor reductor de pérdida debido a daños físicos el cual depende


de medidas de protección tomadas para reducir las consecuencias de
incendio. Este factor tiene un valor de 0,5.

▪ hz: Factor de incremento de pérdida debida a daños por presencia de


condiciones especiales peligrosas. Este factor tiene un valor de 1.

▪ rf: Factor reductor de pérdida debido a daños físicos en cual depende


del riesgo de fuego de la estructura. Este factor tiene un valor de 0,1.

▪ Lf: Pérdidas de vidas humanas debidas a daños físicos. Este factor


es de 0,05.
Entonces:
= 0,5 ∗ 1 ∗ 0,1 ∗ 0,05 = 0,0025

• PLD: Valores de probabilidad de daño en sistemas internos en función de la


resistencia de apantallamiento. El valor correspondiente es 0.02.

• ND: Evaluación de promedio anual de descargas atmosféricas sobres la estructura.


Este valor es de 0,0140 eventos/año.

• NL: Evaluación del número promedio anual de descargas sobre las acometidas de
servicios. Este valor es de 0,000667eventos/año.
Por tanto, el valor de RV es:
= (0,0140 + 0,000667) ∗ 0,01 ∗ 0,0025 = 7,365 ∗ 10−7

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, el riesgo de pérdida de vida humana corresponde a:

R1 = 1,406 ∗ 10−7 + 3,515 ∗ 10−5 + 2,946 ∗ 10−9 + 7,365 ∗ 10−7 = 3,603 ∗ 10−5

b. Riesgo de pérdida del servicio a público R2

Para el cálculo del riesgo de pérdida del servicio a público se tiene en cuenta la siguiente expresión:
𝑅2 = 𝑅𝑈 + 𝑅𝑉
De acuerdo con los resultados de los factores calculados previamente, se tiene:
2 = 2,946 ∗ 10−9 + 7,365 ∗ 10−7 = 7,394 ∗ 10−7

c. Riesgo de pérdida valor económico R4

Para el cálculo del riesgo de pérdida valor económico se tiene en cuenta la siguiente expresión:

De acuerdo con los resultados de los factores calculados previamente, se tiene:


4 = 1,406 ∗ 10−7 + 2,946 ∗ 10−9 + 7,365 ∗ 10−7 = 8,801 ∗ 10−7

A partir de los resultados para cada uno de los diferentes riesgos, se procede a comparar los valores
típicos de riesgo tolerable con lo calculado. En la ilustración siguiente se presenta los valores de
riesgo tolerable.

Valores típicos de riesgo tolerable. Tomado de tabla 7 norma NTC 4552 – 2.

Finalmente, se presenta la siguiente consideración: Si el riesgo calculado es mayor al riesgo tolerable se


debe instalar medidas de protección que permitan mitigar los efectos de descargas atmosféricas, en el
caso contrario se considera que la infraestructura no requiere protección, por tanto:

Tipo de riesgo Valor calculado Valor típico Observación


tolerable
Pérdida de vidas o R1 = 3,603*10e-5 0,00001 Requiere medidas
lesiones permanentes para protección
Pérdida de servicio R2 = 7,394*10e-7 0,001 No requiere medidas
público para protección
Pérdida de patrimonio R4 = 8,801*10e-7 0,001 No requiere medidas
cultural para protección

6.8. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO

Después de los cálculos de riesgo presentados anteriormente, se concluye:

• NO es necesario un sistema de protección externa contra descargas atmosféricas, de acuerdo


con el resultado arrojado por la componente de riesgo por vida humana.
• Se debe construir un sistema de puesta a tierra para el uso final cuya medida deberá ser
inferior a 25 Ω, cumpliendo con los parámetros de la norma NTC 2050 Y RETIE.
6.9. ANÁLISIS DE RIESGO DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS UTILIZANDO SOFTWARE IEC RISK
ASSESSMENT CALCULATOR

Este software permite verificar el cumplimiento de la normativa en lo referente a sistema de


protección contra rayos, según el tipo de edificación que se requiera proteger. El programa requiere
de datos constructivos de la infraestructura, datos técnicos de la instalación eléctrica y datos de
materiales de la infraestructura
A continuación, se presenta la interfaz con los datos iniciales del proyecto en la ilustración siguiente.

Interfaz de datos de entrada – software IEC RISK ASSESSMENT CALCULATOR.

Entre los datos requeridos para la evaluación de riesgo, se encuentran los siguientes:

• Dimensiones de la estructura: Se especifica las dimensiones de la infraestructura, en


metros, de la estructura civil que se desea proteger (el software asimila una estructura
rectangular).
• Características de la estructura


Riesgo de incendio o daños físicos: Probabilidad de que una descarga eléctrica
genere un incendio en la estructura, con base a los materiales que la componen.

Eficacia de apantallamiento: Capacidad de la estructura para manejar corrientes
eléctricas de una forma segura para las personas, con base en los materiales que la
componen.

Tipo de cableado interno: Se especifica si el cableado empleado para las instalaciones
eléctricas y de comunicaciones será en su mayoría apantallado o no apantallado.

• Influencias ambientales: Se incluye información acerca de la zona aledaña donde será


construida la infraestructura.

Situación respecto a los alrededores: Se refiere a la presencia de
construcciones civiles aledañas a la estructura, y a su altura en relación con esta.

Factor ambiental: Rural, semi-urbano y urbano.

Número de días de tormenta: Cantidad de días de tormenta durante un año. Está
basado en el nivel ceráunico de la zona donde se encuentra el proyecto.

• Líneas de conducción eléctrica: Se especifica las características de las redes eléctricas


y de comunicaciones que se requieren para el proyecto.


Línea eléctrica: Acometida principal en M.T o en B.T que energizará la estructura.
Se indica si el cable es aéreo o subterráneo, apantallado o no apantallado, y si en la
estructura se instalará la subestación.

Otros servicios aéreos: Se especifica si existirán servicios adicionales que
ingresen a la estructura por una acometida aérea y si el conductor cuenta o no con
apantallamiento.

Otros servicios enterrados: Se especifica si existirán servicios adicionales que
ingresen a la estructura por una acometida subterránea y si el conductor cuenta o
no con apantallamiento.

• Método de protección: Se establece el nivel de protección contra descargas atmosféricas


que se implementará en el proyecto.

Clase de SPCR: Nivel de protección seleccionado (I, II, III, IV o sin protección).

Protección contra incendios: Medidas de protección contra incendios a implementar
en la estructura.

Protección contra sobretensiones: Nivel de protección contra sobretensiones
que tendrá la subestación.

• Tipos de pérdidas: Clasificación de los tipos y cantidad de pérdidas que se podrían presentar
en caso de una catástrofe generada por descargas atmosféricas.


Pérdida de vidas humanas: Cantidad promedio de personas que habitarán la
estructura, así como el tipo de estructura, el tiempo que le llevaría a las personas
evacuar en caso de una catástrofe y las posibles pérdidas humanas en caso de
daños en equipos eléctricos.

Pérdida de servicios esenciales: En estructuras desde las cuales se suministra
algún servicio público, cómo televisión, radio, agua o gas, se debe tener en cuenta
la posible interrupción de dichos servicios, debidos a un incendio o a una
sobretensión en la estructura.

Pérdidas de patrimonio cultural: Pérdida de material histórico que se almacene
en algunas edificaciones (museos o iglesias), debido a incendios o sobretensiones.

Pérdidas económicas: Posibles pérdidas económicas en caso de una catástrofe
provocada por descargas atmosféricas, dependiendo del tipo de estructura, y los
elementos que se almacenen dentro de esta .

Teniendo esta información, el software realiza el análisis de riesgo ante descargas atmosféricas. A
continuación, se presenta los resultados de la evaluación:
Resultados análisis de nivel de riesgo.

De acuerdo con los resultados presentados en la ilustración anterior, se puede indicar lo siguiente:

• El riesgo de pérdida de vidas humanas, servicios públicos y pérdidas económicas está en


un valor aceptable, dado los resultados, no se presenta un riesgo de consideración.
• Según los datos calculados y simulados, No se requiere un sistema de proyección contra
rayos interno o externo.

7. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLO

7.1. NIVEL DE RIESGO

Es el resultado de la valoración íntegra de la probabilidad de ocurrencia de los accidentes, la


gravedad de los efectos y la vulnerabilidad del medio. Se entiende que una instalación presenta un
peligro inminente o de alto riesgo cuando esta instalación no cuente con medidas de protección para
mitigar los efectos debidos a ausencia de energía, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con
partes energizadas, descargas atmosféricas, sobretensiones, sobre cargas, cortocircuitos, tensiones
de paso, de contacto y transferidas que excedan los límites permitidos y que comprometan la salud
o vida de las personas.

Entre los riesgos eléctricos más comunes se tienen:

✓ Arcos eléctricos
Causas: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga, apertura o
cierre de seccionadores con carga , apertura de transformadores de corriente, apertura de
transformadores de potencia con carga si utilizar equipo extintor de arco, apertura de
transformadores de corriente en secundarios con carga, manipulación indebida de equipos
de medida, materiales o herramientas olvidadas en gabinetes, acumulación de óxido o
partículas conductoras, descuidos en los trabajos de mantenimiento.
Medidas: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una distancia de
seguridad, usar prendas acordes con el riesgo y gafas de protección contra rayos
ultravioleta.

✓ Ausencia de electricidad
Causas: Apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema interrumpido de potencia -
UPS, no tener plantas de emergencia, no tener transferencia. Por ejemplo: Lugares donde
se exijan plantas de emergencia como hospitales y aeropuertos.

Medidas: Disponer de sistemas interrumpidos de potencia y de plantas de emergencia con


transferencia automática.

✓ Contacto directo
Causas: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos, violación de las distancias
mínimas de seguridad.
Medidas: Establecer distancias de seguridad, interposición de obstáculos, aislamiento o
recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales, elementos de
protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión, doble aislamiento.

✓ Contacto indirecto
Causas: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de puesta a tierra.

Medidas: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de seguridad,


conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra, interruptores diferenciales,
mantenimiento preventivo y correctivo.

✓ Cortocircuito
Causas: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes externos, vientos
fuertes, humedades, equipos defectuosos.

Medidas: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de máxima corriente o


cortacircuitos fusibles.
✓ Electricidad estática
Causas: Unión y separación constante de materiales como aislantes, conductores, sólidos
o gases con la presencia de un aislante.

Medidas: Sistema de puesta a tierra, conexiones equipotenciales, aumento de la humedad


relativa, ionización del ambiente, eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos conductivos.
✓ Equipo defectuoso
Causas: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de uso, transporte
inadecuado.

Medidas: Mantenimiento predictivo, y preventivo, construcción de instalaciones siguiendo


las normas técnicas, caracterización del entorno electromagnético.

✓ Rayos
Causas: Fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento del sistema de
protección.

Medidas: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra, equipotencialización, apantallamientos,


topología de cableados. Además, suspender actividades de alto riesgo, cuando se tenga
personal al aire libre.

✓ Sobre carga
EVALUACIÓN DE RIESGO DE ORIGEN ELÉCTRICO



PROYECTO TURRIM DEI HOTEL
FUENTE INSTALACIÓN ELÉCTRICA GENERAL
EN PERSONAS ECONOMICAS AMBIENTALES
RIESGO A Daño
Daño Daño mayor Contamina Contamin
EVALUAR/EVEN Fibrilación importante Efecto
Muerte Quemadura Electrización grave a la salida ción ación
TO O EFECTO Ventricular interrupción menor
estructura subestación irreparable localizada
potencia.

leve
ARCO
ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
ELÉCTRICO

Tensión de paso
AUSENCIA DE
Tensión de contacto

BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
ELECTRICIDAD

piso, equipotencializar.
CONTACTO piso, equipotencializar.

en el despeje de la falla.
ALTO ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
banco de condensadores.

DIRECTO

CONTACTO
ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
INDIRECTO

CORTO
ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO BAJO MEDIO ALTO
CIRCUITO

ELECTRICIDAD
BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
ESTÁTICA

EQUIPO
BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO
DEFECTUOSO

RAYOS ALTO ALTO ALTO BAJO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO

SOBRECARGA ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO BAJO

TENSIÓN DE
ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
CONTACTO

TENSIÓN DE
MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
PASO
Medidas: Puesta a tierra de baja resistencia, restricción de acceso, alta resistividad del
Medidas: Puesta a tierra de baja resistencia, restricción de acceso, alta resistividad del
Causas: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de distancias de seguridad.
Medidas: Uso de interruptores automáticos con relés de sobrecarga, interruptores

dimensionamiento técnico de conductores y equipos, compensación de energía reactiva con


Causas: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores, instalaciones

automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles bien dimensionados,

Causas: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas restringidas, retardo
que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas, armónicos, no controlar el factor de
7.2. MEDIDAS PARA MITIGAR EL RIESGO ELÉCTRICO

Se describe a continuación las medidas que se deben tener en cuenta para reducir el riesgo eléctrico
en el edificio Yackeline Solórzano.

• Construcción de un sistema de puesta a tierra teniendo en cuenta la norma IEEE STD 80 que
garantice las condiciones de seguridad y técnicas adecuadas para el sistema eléctrico.
• Instalar en los bornes del lado de media tensión descargadores de sobretensión (uno por borne)
de acuerdo con las especificaciones recomendadas en la sección de coordinación de
aislamiento.
• Los armarios, tableros, bandeja y cajas de control serán cerrados con llave. Únicamente tendrá
acceso el personal autorizado e idóneo para realizar mantenimientos o inspecciones.
• Todas las partes metálicas como: carcazas de equipos o motores, bandejas, tableros de
distribución de energía y armarios, estarán conectados debidamente al sistema de puesta a
tierra.
• Se debe tener con control de mantenimiento preventivo y/o correctivo de las redes de conexiones
de equipos.
• Disponer de sistemas ininterrumpidos de potencia (UPS) y planta de emergencia con
transferencia automática.
• Se recomienda la implementación de extintores en el cuarto eléctrico y zonas donde se cuenten
con diferentes equipos eléctricos.
8. ANÁLISIS DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Este análisis permite verificar que, en la etapa constructiva, los equipos y circuitos eléctricos
instalados cumplen con las consideraciones de seguridad exigidas por RETIE. Una de las premisas
para tener en cuenta para el riego eléctrico es la prevención señalización y el manejo de normas de
seguridad, respetando distancias frente a equipos y elementos energizados. El reglamento técnico
de instalaciones eléctricas indica las distancias mínimas de seguridad de acuerdo con el nivel de
tensión entre fases. A continuación, se presenta las distancias de seguridad mencionadas en la
ilustración siguiente.

Distancias de seguridad en zonas con construcciones

Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones


Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas en la ilustración anterior, se presentarán las
distancias de seguridad en los planos anexos que integran el proyecto eléctrico, cuya finalidad en
mostrar que se están cumpliendo las distancias mínimas de seguridad para la etapa constructiva del
proyecto.

8.1. DISTANCIAS MÍNIMAS PARA TRABAJOS CERCA DE PARTES ENERGIZADAS

Teniendo en cuenta los elementos y equipos energizados en el proyecto, se deben tener en cuenta
condiciones de trabajo adecuada para los operarios, por tanto, es necesario establecer criterios de
trabajo eléctricamente seguro para evitar riesgos al personal.

A continuación, en las ilustraciones siguientes se presentan las distancias mínimas de seguridad


establecidas por RETIE para trabajos cerca a partes energizadas de acuerdo con la naturaleza de
la corriente eléctrica (Corriente alterna, corriente continua y corriente directa).

Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente alterna.

Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente continua.


Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en corriente directa.

Límites de aproximación

Con base en las distancias mínimas de seguridad indicadas anteriormente, se presentan diagramas
en los planos anexos que integran el proyecto eléctrico donde se muestran las distancias de
seguridad para los equipos que forman parte de la subestación eléctrica del proyecto.
9. ANÁLISIS DEL NIVEL DE TENSIÓN REQUERIDO

De acuerdo con el voltaje nominal del transformador y circuitos de las redes internas que forman
parte de la instalación eléctrica aguas abajo en el proyecto, se presenta a continuación, en la tabla
siguiente, los niveles de tensión requeridos:

Carga Tensión de Nivel de


conexión tensión
(V)
Iluminación 120 I
Tomacorrientes normales 120 I
Tomacorrientes especiales 120 I
Ventilación 120 I
Tomas especial cocina 208 I
Niveles de tensión requeridos de acuerdo con los circuitos indicados para el proyecto eléctrico

Consideraciones:

Carga Tensión de
conexión
(V)
Tensión de cargas bifásicas 208
a instalar
Tensión de cargas 120
monofásicas a instalar

Según la normatividad del operador de red, no se requiere una subestación con conexión en media
tensión con un nivel de tensión de: 13200 V

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se determina que el nivel de tensión requerido
para el centro de desarrollo infantil es:

Punto de conexión 13200 V Nivel II


Tensión de servicio final 208/120 V Nivel I

10. CÁLCULO DE CAMPOS ELECROMAGNÉTICOS

Los diseños de líneas o subestaciones de tensión superior a 57,5 kV, en zonas donde se tengan en
las cercanías edificaciones ya construidas, deben incluir un análisis del campo electromagnético en
los lugares donde se vaya a tener la presencia de personas. Los diseños de edificaciones aledañas
a las zonas de servidumbre deben incluir memorias de cálculo de campos electromagnéticos que se
puedan presentar en cada piso. Para este efecto, el propietario u operador de la línea o subestación
debe entregar al diseñador o al propietario del proyecto los máximos valores de tensión y corriente.
La medición siempre debe hacerse a un metro de altura del piso donde esté ubicada la persona
(lugar de trabajo) o domicilio.
Para redes de distribución y uso final, el valor de exposición al público debe medirse a partir de las
distancias de seguridad, donde se tenga la posibilidad de permanencia prolongada de personas
(hasta 8 horas) o en zonas de amplia circulación del público. Para lugares de trabajo se debe medir
en el lugar asignado por la empresa para cumplir el horario habitual del trabajador. A continuación,
en la ilustración siguiente, se presentan los valores límites de exposición de campos
electromagnéticos para una persona permisibles según RETIE.

Valores límites de exposición a campos electromagnéticos

Teniendo en cuenta el nivel de tensión requerido para la operación del sistema eléctrico en la escuela
San Isidro, se considera los efectos de campos electromagnéticos despreciables.

11. CÁLCULO DE TRANFORMADORES

De acuerdo con las cargas y equipos que se han proyectado para este edificio, no se requiere la
instalación de un transformador para dicho edificio, por tanto, no se proyecta en el presente diseño
eléctrico.
12. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El diseño de la malla de puesta a tierra se ha dimensionado en cumplimiento con los requerimientos


establecidos en las normas ANSI/IEEE STD 80, el proceso de cálculo se muestra en la ilustración
siguiente. En el proceso de diseño se especifica las dimensiones de la malla, calibre del conductor,
resistividad del terreno, etc. Se permite aclarar que, para la medida de resistividad del terreno se ha
utilizado el método de Wenner de 4 electrodos y se realizaron muestras en el terreno en la orientación
norte – sur (N-S) y oriente – occidente (E-W).

CALCULO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA


IEEE - 80

Datos del Suelo


 28,17 Ohm/m (resistividad del suelo)
s 3000 Ohm/m (resistividad superficial)
hs 2,29 m (Profundidad de la capa superficial)

Geometría de la malla Ver Diagram a

Largo (X): 5 m Cantidad de varillas: 4


Ancho (Y): 5 m Largo: 2,4 m
Área: 25 m2
Espacio Vertical (Ey) 2,5 m LR: 9,6 m
D
Espacio Horizontal (Ex) 2,5 m
Conductores verticales: 3
Conductores Horizontales: 3
Lc: 30 m (Longitud total de la malla) Lm : 48,86 m
h: 0,50 m (Profundidad de la malla) Lt: 39,60 m

Parámetros eléctricos

Ts: 0,5 s (Tiempo de duración de la falla)


3I0: 2774,00 A (3XI0 Corriente de falla) Calcular

Conductor de la malla

Tipo:
Conductividad: 97 % respecto al cobre puro

Factor αr: 0,00381 @20ºC [1/ºC]


K0 a 0ºC: 242 IEEE 80-2000
Sec 11.3 Tabla 1
Tm: 1084 [ºC] (Temperatura de fusion) Con temperatura de referencia 20ºC
ρr a 20ºC: 1,78 [μΩ·cm]
TCAP: 3,42 [J/cm3·ºC] Capacidad termica

Tipo de Union:
Temp Max de la Union: 450 º C
Ta: 24 ºC (temperatura ambiente)
Akcmil: 13,60 kcmil
Características mínimas del conductor
Area minima: 6,89 mm2 de tierra
Diámetro mínimo: 0,0030 mm

Conductor de diseño:
área: 53,48 mm2
diámetro: 0,0083 mm
Factores de paso y toque
K: -0,98 (factor de reflexión)
Cs: 0,98 (factor de reducción)

Peso de la persona: kg
Es: 4142,30 V (Voltaje de paso Max, para el peso indicado)
Et: 1202,10 V (Voltaje de toque Max)

Resistencia de la malla
Rg: 2,84 Ω (Resistencia de la malla)

Corriente de Malla
IG: 1,08 kA Calcular

Incremento de potencial
GPR: 3075,90 V (Incremento de potencial en la malla)

Voltaje de malla
Em: 493,56 V (Voltaje de la malla en falla)

Voltaje de paso
Es: 537,82 V

El Diseño cumple con la norma

• El diseño de la malla de puesta a tierra (MPT) contempla la instalación de una malla de 5m


x 5m, es decir, tiene un área de 25 m². El estudio de resistividad realizado en las
inmediaciones del terreno destinado a la construcción, permite definir el comportamiento de
la resistividad en las capas de suelo, por tanto, para las pruebas realizadas (utilizando el
método de Wenner de 4 electrodos y analizando el suelo como un modelo de dos capas) se
tiene: en la capa superficial se presenta una resistividad de 28,17 Ω-m, esto hace que se
tengan dos opciones para tener una resistencia de la malla de puesta a tierra de 10 Ω. Una
opción es considerar el uso de varillas de 2,4m de longitud y de diámetro de 0,0143 m (esta
opción es adoptada para la implementación del sistema de puesta a tierra lo cual permitirá
cumplir con las condiciones técnicas para tener una resistencia de puesta a tierra adecuada
de acuerdo con el tipo de instalación). Una segunda opción es utilizar un componente
químico llamado Favigel que permitiría disminuir la resistividad del terreno a un rango de
valores que permita disponer de unas dimensiones de la malla de puesta a tierra menores,
sin embargo, por criterios de diseño se considera que este método no garantiza una
confiabilidad adecuada.
• El valor de resistividad de 3000 Ω-m corresponde a una capa de roca volcánica o grava que se
tiene en cuenta para el modelamiento de dos capas en el diseño de la malla de puesta a tierra.
Esta capa de grava incrementa la resistencia entre el terreno y el cuerpo humano lo cual
hace que se limite la circulación de corriente por el cuerpo humano.
• El GPR ciertamente es mayor a la tensión de contacto, sin embargo, cumple el siguiente
aspecto técnico: La tensión de la malla es menor a la tensión de contacto tolerable y la
tensión de paso real es menor a la tensión de paso tolerable, adicionalmente, la resistencia
de la malla de puesta a tierra es inferior a 10 Ω, que es la resistencia máxima para una
subestación de media tensión.

13. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES

a) Determinación de la cantidad auxiliar r

De acuerdo con el enunciado, se tiene:


a = 1% (aumento anual de carga);
b = 3% (aumento anual del costo de energía);
i = 6% (tasa de capitalización).

Aplicándose la ecuación

i = tasa de capitalización para el cálculo del valor presente [%];


a = aumento anual de la carga (Imax) [%];
b = aumento anual del costo de energía, sin incluir los efectos de la inflación [%].

Resulta r = 0.991.

b) Determinación de la cantidad auxiliar Q

Teniendo N = 20 años (vida económica). El valor de r fue obtenido en a) y vale 0.991. Aplicándose la
ecuación resulta Q = 18,418

c) Determinación de la cantidad auxiliar B

Como el ejemplo se refiere a un cable de baja tensión, los efectos de proximidad y pelicular, así como las
pérdidas en la cobertura y armazón serán despreciados. De esta forma, el valor de la cantidad auxiliar B
es igual a 1.0.

d) Determinación de la cantidad auxiliar F

De acuerdo a las características del proyecto, se tiene:

Np = 3 (número de conductores de fase por circuito);


Nc = 1 (número de circuitos que llevan el mismo tipo y valor de carga);
T = 4,000 h/año (tiempo de operación con pérdida joule máxima);
P = 480 $/kWh = 0.48 $/Wh (costo de un watt/hora en el nivel de la tensión pertinente;
D = 0 (variación anual de la demanda).

Aplicándose la ecuación:

Resulta F = 106.024

e) Primer cálculo de la sección económica Sec

De acuerdo a las características del proyecto:

Imax = 18 A (corriente de proyecto máxima prevista);

A = 383,36 $/m. mm2.

De acuerdo con la ecuación del ítem d) F = 106.024

De acuerdo con IEC 60287-3-2:

ρ20 = 18,35 x 10-9 Ω m (resistividad eléctrica del cobre a 20°C);


α20 = 0,0068 K-1 (coeficiente de temperatura para la resistencia del cobre a 20ºC).

De acuerdo con c), B = 1,0

De acuerdo con el enunciado:

θ= 90ºC (temperatura máxima nominal del conductor para el cable EPR considerado)
θa = 40ºC (temperatura ambiente promedio).

θ m = (θ - θa) / 3 + θa = (90 – 40) / 3 + 40 = 57ºC

Finalmente, utilizándose la ecuación

Resulta Sec = 44 mm2, que no es una sección de conductor estandarizada. Así, como lo indicado
anteriormente, en esta situación el costo total deberá ser calculado para las secciones nominales
estandarizadas mayores y menores adyacentes (#2 y 1/0 cobre AWG).

f) Costo total de las secciones económicas obtenidas en el primer cálculo

Para escoger la sección económica entre las dos secciones nominales estandarizadas resultantes del
cálculo realizado en e), deben ser utilizadas las ecuaciones siguientes:
Aplicándose la ecuación [14] con los parámetros ρ20, B, α20 y θm ya mencionados anteriormente, se
obtienen los siguientes resultados:

- Para el cable # 2 = 62,34 x 10-5 Ω/m;


- Para el cable 1/0 = 50,52 x 10-5 Ω/m.

Aplicándose la ecuación [13] con los parámetros CI (multiplicar valores de la Tabla 2 por la longitud l),
lmax, (18 A) y F (calculado) y con l = 40 m (enunciado), se obtienen los siguientes resultados:

- Para el cable 2 AWG CT (2) = CI + CJ = $18.330


- Para el cable 1/0 AWG CT (1/0) = CI + CJ = 23.326

Por lo tanto, el conductor de # 2 AWG es la sección económica (Sec) elegida.

14. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS

El cálculo mecánico de estructuras se realiza con el fin de verificar que los diseños, materiales
empleados, forma constructiva y montaje de la estructura garanticen el cumplimiento de los
requerimientos mecánicos a los que pueda estar sometida. Esta sección no aplica a los proyectos
de subestación, pues las electrificadoras a nivel nacional exigen la presentación de un proyecto de
redes cuando por cuestiones de infraestructura se debe tender una red eléctrica aérea hasta el
proyecto. Para este tipo de proyecto no se requiere el cálculo mecánico de estructuras.
15. CÁLCULO DE CANALIZACIONES

El cálculo de canalizaciones permite definir el diámetro de cada una de las tuberías que se requieren
para los circuitos estimados en el proyecto. Estos tipos de conductores son los más frecuentemente
utilizados debido a su disponibilidad comercial. Adicionalmente, la validación de este parámetro permite
definir la sección ocupada por los conductores en el ducto y la sección disponible que se presenta en
la canalización de los conductores.
CÁLCULOS DE DUCTERÍA ACOMETIDAS
CONDUCTOR DE NEUTRO CONDUCTOR DE TIERRA
CONDUCTOR Area
Long. Deman. Tensión NEUTRO BARRA TIERRA BARRA DUCTO Ocupación
TRAMO DESCRIPCION Fases
[m] [KVA] [v] Diametro Numero de [pulgadas] Ducto MAX
Area exterior Conductores en Conductores en
MATERIAL Calib. Exterior conductores Calib. Calib. 40%
conductor mm2 paralelo paralelo
mm por fase
REGULACIÓN Y PÉRDIDAS ACOMETIDA GENERAL

ACOMETIDA DESDE RED BT- ARMARIO DE Concéntrico


ABT-AM 15 22,80 3 208 4 8,22 1 53,07 6 1 - 1 2 13,09%
MEDIDORES cobre

CÁLCULOS DE DUCTERÍA ACOMETIDAS TABLEROS BT

AM---ZC Armario de medidores a tablero zonas comunes 8 12,48 3 208 Cu-THHN 6 5,52 1 23,93 6 1 8 1 1 1/4 15,11%

AM---APTO 201 Armario de medidores a medidor apto 201 10 2,92 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 202 Armario de medidores a medidor apto 202 15 2,51 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 301 Armario de medidores a medidor apto 301 16 2,94 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 302 Armario de medidores a medidor apto 302 21 2,51 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 401 Armario de medidores a medidor apto 401 21 2,94 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 402 Armario de medidores a medidor apto 402 26 2,51 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 501 Armario de medidores a medidor apto 501 26 2,94 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 502 Armario de medidores a medidor apto 502 31 2,51 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

AM---APTO 601 Armario de medidores a medidor APTO 601 38 3,30 2 208 Cu-THHN 8 5,52 1 23,93 8 1 8 1 1 18,89%

16. CÁLCULOS DE REGULACIÓN Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA


CÁLCULOS DE REGULACIÓN Y PÉRDIDAS

CONDUCTOR DE CONDUCTOR DE PÉRDIDAS


Corriente [A]
Longitud [m]

CONDUCTOR REGULACION [%] PÉRDIDAS DE POTENCIA


NEUTRO TIERRA DE ENERGÍA
Deman.
Fases

Deman. Tensión protección


TRAMO DESCRIPCION Divers. F.P Momento Cond.
[W] [v] sobrecarga [A] Cond. en Conduc.
[KVA] MATERIAL Calib. Paralelo por FC KG K Parc. Acum. Calib. Calib. R [Ω/km] Pp [kW] Pp [%] Pw [%]
paralelo en paralelo
fase

REGULACIÓN Y PÉRDIDAS RED BAJA TENSIÓN Y ACOMETIDA GENERAL (para el cálculo del breaker principal se asume un factor de seguridad de 1,25
PUNTO DE AMARRE-- ARMARIO DE 3x 70 A Concéntrico
PA---AM 15 22,80 21.659 0,95 3 341,98 208 63,28 4 1 1 86,58 0,002001 0,684 0,684 6 1 - 1 0,911 0,0547 0,2527 0,1042
MEDIDORES Regulable cobre
REGULACIÓN Y PÉRDIDAS ACOMETIDAS PARCIALES
Armario de medidores a tablero zonas
AM---ZC 8 12,48 11.858 0,95 2 99,85 208 34,65 3x40A Cu-THHN 6 1 1 144,61 0,003342 0,33 1,02 6 1 8 1 1,608 0,0154 0,1302 0,0537
comunes
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 201 10 2,92 2.778 0,95 2 29,24 208 14,06 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,33 1,02 8 1 8 1 2,560 0,0051 0,1821 0,0751
201
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 202 15 2,51 2.387 0,95 2 37,69 208 12,08 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,43 1,11 8 1 8 1 2,560 0,0056 0,2348 0,0968
202
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 301 16 2,94 2.796 0,95 2 47,10 208 14,15 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,53 1,22 8 1 8 1 2,560 0,0082 0,2933 0,1210
301
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 302 21 2,51 2.387 0,95 2 52,77 208 12,08 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,60 1,28 8 1 8 1 2,560 0,0078 0,3287 0,1356
302
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 401 21 2,94 2.796 0,95 2 61,81 208 14,15 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,70 1,38 8 1 8 1 2,560 0,0108 0,3850 0,1588
401
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 402 26 2,51 2.387 0,95 2 65,34 208 12,08 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,74 1,42 8 1 8 1 2,560 0,0097 0,4070 0,1679
402
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 501 26 2,94 2.796 0,95 2 76,53 208 14,15 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,87 1,55 8 1 8 1 2,560 0,0133 0,4767 0,1966
501
Armario de medidores a medidor apto
AM---APTO 502 31 2,51 2.387 0,95 2 77,90 208 12,08 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 0,88 1,57 8 1 8 1 2,560 0,0116 0,4852 0,2001
502
Armario de medidores a medidor APTO
AM---APTO 601 38 3,30 3.138 0,95 2 125,52 208 15,88 2x30A Cu-THHN 8 1 2,25 217,61 0,011317 1,42 2,10 8 1 8 1 2,560 0,0245 0,7818 0,3225
601

17. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS


Las clasificaciones de áreas se definen de acuerdo con las actividades que se desarrollen en las
mismas y su incidencia en la infraestructura. Según el artículo 28.3 del RETIE se define las
instalaciones especiales como: “Aquellas instalaciones que por estar localizadas en ambientes
clasificados como peligrosos, o por alimentar equipos o sistemas complejos, presentan mayor
probabilidad de riesgo que una instalación básica y, por tanto, requieren de medidas especiales para
mitigar o eliminar tales riesgos. Para la Escuela Rural San Isidro no se presentan áreas de atmósfera
peligrosa o áreas clasificadas”.

18. ANEXOS
• Diagrama unifilar, cuadro de cargas
• Plano de ubicación tomas y salidas de iluminación

También podría gustarte