Está en la página 1de 23

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO ORIENTE

IES ACREDITADA

COMPILADO DE CONTENIDO UNIDAD Nº 1 TEMA Nº 2


ASIGNATURA: Macro y Micro Economía

TEMA A DESARROLLAR: Microeconomía

DESTREZA A DESARROLLAR: 1. Entender el uso y la aplicación de las curvas de Oferta y Demanda del mercado.
2. Analizar la importancia de establecer las elasticidades de la demanda, así como
también el comportamiento del consumidor, para el proceso de toma de
decisiones empresariales
1. Índice de contenido
Microeconomía ............................................................................................................... 2
1.1. Definición ............................................................................................................ 2
1.2. La oferta .............................................................................................................. 2
1.3. Precio .................................................................................................................. 3
1.4. Costes de producción de los productores .............................................................. 3
1.5. Ley de la Oferta ................................................................................................... 3
1.6. Curva de Oferta Individual ................................................................................... 3
1.7. Representación gráfica de la curva de oferta ....................................................... 4
1.8. Curva de Oferta de mercado ................................................................................ 6
1.9. Desplazamientos de la curva de oferta ................................................................ 6
1.10. La Demanda ..................................................................................................... 9
1.10.1. Factores que influyen en la demanda:..................................................................... 9
1.11. Ley de la Demanda ......................................................................................... 10
1.12. Curva de Demanda Individual ........................................................................ 10
1.13. Curva de Demanda de mercado ..................................................................... 12
1.14. Desplazamientos de la curva de Demanda ..................................................... 13
1.15. Equilibrio de mercado .................................................................................... 14
1.15.1. Definición ............................................................................................................. 14
1.16. Intersección de las curvas de oferta y demanda ............................................. 15
1.17. Excedente y Escasez de Mercado .................................................................... 16
1.18. Alteraciones en el equilibrio de mercado ........................................................ 18
1.19. Cambios en la oferta ...................................................................................... 18
1.20. Cambios en la demanda ................................................................................. 18
1.21. Cambios Simultáneos de oferta y demanda .................................................... 19
1.22. Función de Producción ................................................................................... 20
1.23. Costo marginal............................................................................................... 21
1.24. Análisis de costos. .......................................................................................... 21
1.25. Análisis de los mercados perfectamente competitivos. ................................... 22

2. Desarrollo

Microeconomía
1.1. Definición

La microeconomía es parte de la teoría económica que estudia las unidades productivas. Es decir, es la
disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con
los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen
múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales
como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia
microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores
(demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de
análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se
cumplen estos supuestos.
La microeconomía es la rama de la economía que estudia las decisiones específicas de los consumidores (como
Lauren) y los productores (como Rosa). Por el contrario, la macroeconomía observa el mundo desde una
perspectiva más amplia y es una descripción del sistema más grande y complejo en el cual operan los
consumidores y los productores. La macroeconomía considera millones de productores individuales como Rosa
y Lauren y trata de describir y predecir el comportamiento y el resultado de la combinación total de sus
decisiones individuales. En este libro nos mantendremos al margen de las cuestiones macroeconómicas.
Aunque el esquema básico y el contenido de este curso son similares a los del curso de principios de
microeconomía, hay algunas diferencias importantes. Primero, en nuestros modelos incorporamos las
matemáticas junto a los gráficos. Recuerda que en su raíz la economía se ocupa de la asignación de los recursos,
así que queremos ser capaces de crear modelos precisos que se puedan resolver para obtener cantidades
óptimas. Por ejemplo, con frecuencia queremos saber exactamente qué cantidad de un bien querrá consumir un
consumidor para maximizar su felicidad (utilidad) dado que tiene una renta limitada. También queremos
modelizar cómo maximiza una em- presa su beneficio al elegir el nivel de producción y las cantidades de
factores (inputs) que utiliza para fabricar esa cantidad de producción.

1.2. La oferta

Se llama oferta de un bien a la cantidad de ese bien que las empresas están dispuestas a producir y vender para
los distintos precios del mismo. Conducta del productor.
En esta sección presentamos el lado de la oferta. Entendemos por oferta la cantidad combinada de bienes que
todos los productores del mercado están dispuestos a ofrecer. Factores que influyen en la oferta Del mismo
modo que hay muchos factores que influyen en la demanda, los hay que in- fluyen en la oferta. Vamos a
discutirlos también en el contexto de nuestro ejemplo del mercado de tomates de Pike Place.
1.3. Precio

Como ocurre con la demanda, el precio juega un papel importante en las decisiones de oferta. Si los granjeros
esperan vender sus tomates a 40 $ el kilo en el mercado de Pike Place, el mercado estaría lleno a rebosar de
tomates. Los granjeros plantarían más tomates y elegirían venderlos en Pike Place en lugar de otros puntos de
venta. Pero si esperan que el precio sea de sólo 1 $ por kilo, habrá una cantidad mucho menor a la venta.

1.4. Costes de producción de los productores

Los costes de producción de los productores cambiarán cuando cambien los precios de los inputs (factores) y
la tecnología de la producción. Un productor tiene que utilizar muchos inputs para producir tomates y llevarlos
al mercado, entre ellos: tierra, semillas, fertilizante, equipo de cosecha, alquiler de puestos en mercados como
Pike Place y gasolina para trasladar los tomates al mercado, entre otros muchos. Si los precios de estos inputs
cambian, cambiarán los costes de producción, lo que influye en la cantidad de tomates ofertada en el mercado.
Asimismo, los cambios en la tecnología de producción, entendida como los procesos para fabricar, distribuir y
poner a la venta bienes como los tomates, cambiarán los costes de producción. Cuanto más eficientes sean estos
procesos, menores serán los costes para los vendedores que ponen los tomates a la venta. Menores costes
supondrán una mayor disposición de los vendedores a ofrecer tomates.
• Número de vendedores: La oferta aumentará si más granjeros llevan tomates a Pike Place.
La opción de no participación para los vendedores: Los vendedores que se ocupan de vender tomates en el
mercado de Pike Place no están vendiendo ningún otro producto ni tomates en el otro lugar. Un cambio en las
perspectivas de los granjeros de hacer negocios en mercados de otros bienes o en otros mercados donde se
vendan tomates puede afectar a su disposición a ofertar tomates en el mercado de Pike Place.
Número de vendedores La oferta aumentará si más granjeros llevan tomates a Pike Place. La opción de no
participación para los vendedores Los vendedores que se ocupan de vender tomates en el mercado de Pike
Place no están vendiendo ningún otro producto ni tomates en el otro lugar. Un cambio en las perspectivas de
los granjeros de hacer negocios en mercados de otros bienes o en otros mercados donde se vendan tomates
puede afectar a su disposición a ofertar tomates en el mercado de Pike Place.

1.5. Ley de la Oferta

La Ley de Oferta establece que:


● A medida que incrementa el precio, incrementa la cantidad de producción, esto sucede cuando existe
más consumidores)
● A medida que disminuye el precio, disminuye la cantidad de producción, esto sucede cuando existe
menos consumidores.
Por lo que se considera una relación entre las variables Precio (P) y cantidad (Q) directamente proporcionales,
pues van en el mismo sentido.

Para que esta Ley se cumpla con esa relación deberá cumplir la CONDICION CETERIS PARIBUS que hace
referencia a que todos los factores permanecen constantes y lo único que varía es el precio. Esto permite el
MOVIMIENTO EN LA CURVA

1.6. Curva de Oferta Individual

Es una herramienta que utilizamos para relacionar las Variables Precio y Cantidad. Es una gráfica que
muestra la cantidad ofrecida a los distintos precios. Esta relación se la gráfica en el plano cartesiano en el
primer cuadrante donde:
Precio. (P)- corresponde a los distintos niveles a los que los productores estarán dispuestos a ofrecer los
bienes y servicios. En el plano cartesiano el precio se encuentra en el eje de las Y
Cantidad (Q). - corresponde a aquellos productos que los productores están dispuestos a vender a los
distintos niveles de precios. En el plano cartesiano la cantidad se encuentra en el eje de las X.

Las curvas de oferta, reflejan la idea de que los factores que influyen en la oferta se pueden dividir en dos:
precios y todo lo demás. Las curvas de oferta reflejan la relación entre el precio y la cantidad ofertada.

1.7. Representación gráfica de la curva de oferta

La figura 2.4 a continuación, describe una curva de oferta de tomates en el mercado de Pike Place. El eje
vertical refleja el precio del bien y el eje horizontal la cantidad ofertada. La curva indica que, por ejemplo, si
el precio de los tomates es 2 $ el kilo, se ofrecerán 200 kilos a la venta. Si el precio es de 5 $ el kilo, la cantidad
ofertada será de 800 kilos.
La curva de oferta de la figura es creciente o positiva: manteniendo todo lo demás constante, los productores
están dispuestos a ofrecer más de un bien a medida que el precio sube.4 La mayoría de las curvas de oferta son
positivas y de este hecho se intuye que, dados los costes de producción y otros factores no relacionados con el
precio, las empresas quieren ofrecer en el mercado una cantidad mayor cuando los precios son altos. Por
ejemplo, muchas empresas tienen costes de producción crecientes cuando su producción aumenta. Cuando esto
ocurre, necesitan recibir un precio más elevado en el mercado para lanzarse a producir más cantidad.
Representación matemática de la curva de oferta La curva de oferta de la figura 2.4 se representa
matemáticamente como:
Q = 200P – 200
Donde Q es la cantidad ofertada (en kilos de tomates) y P es el precio en dólares por kilo. Esto indica que,
manteniendo todo lo demás constante, por cada aumento de un dólar en el precio, la cantidad ofertada de
tomates aumenta en 20 kilos.
Ejemplo:
Precio (por Cantidad ofrecida (millones de
galón) galones)
1,0 500
1,2 550
1,4 600
1,6 640
1,8 680
2,0 700
2,2 720

El precio se mide en dólares por galón de gasolina y la cantidad ofrecida se mide en millones de galones. Aquí
se muestra la misma información como una curva de oferta, con la cantidad en el eje horizontal y el precio por
litro en el eje vertical. Toma en cuenta que esta es una excepción a la regla general de las matemáticas que
indica que la variable independiente va en el eje horizontal y la variable dependiente en el vertical.
Ejemplo de una curva de oferta para la gasolina.
La gráfica muestra una curva de oferta de pendiente ascendente, que representa la ley de la oferta.
Para crear la curva de oferta hay que graficar los puntos de la tabla de oferta y conectarlos. La pendiente
ascendente de la curva de oferta ilustra la ley de la oferta: un mayor precio conduce a una mayor cantidad
ofrecida, y viceversa.
La forma de las curvas de oferta variará de acuerdo con el producto: más inclinada, más plana, más recta o más
curvada. Sin embargo, casi todas las curvas de oferta presentan una similitud fundamental: se inclinan hacia
arriba de izquierda a derecha e ilustran la ley de la oferta. A medida que aumenta el precio, por ejemplo, de 1
dólar a 2,2 dólares por galón, la cantidad ofrecida aumentará de 500 a 720 galones. A la inversa, a medida que
el precio desciende, la cantidad ofrecida disminuye.

1.8. Curva de Oferta de mercado

La curva de mercado es la suma de las ofertas individuales de los distintos productores que se encuentran en el
mercado. Es decir, la curva de la Oferta de mercado se la gráfica en un mismo plano cartesiano. Representa la
CONDUCTA TOTAL DE LOS PRODUCTORES EN EL MERCADO. (Visualizar video que se encuentra
como material de apoyo)
Cantidad ofrecida Cantidad ofrecida, Oferta
agregada
Precio Per, S. A. Fer, S.A.

3 3 7 3 +7=10

4 9 13 9+13=22

5 14 19 14+19=33

6 17 24 17+24=41

7 20 28 20+28=48

1.9. Desplazamientos de la curva de oferta

Los desplazamientos de la curva de la Oferta se originan por que la Condición CETERIS PARIBUS se rompe
es decir ahora los Factores varían y el precio permanece constante. De tal manera que la CANTIDAD genera
el DESPLAZAMIENTO en la Curva de Oferta.
Los Factores que dan paso a que esto suceda son
● Precio de los insumos. Hace referencia a los insumos que son parte del proceso de producción, por ejemplo,
el precio de la Materia Prima, Sueldos
Si el precio de la materia prima DISMINUYE la cantidad de producción AUMENTA; por lo que la curva de
oferta se desplaza hacia la DERECHA
Si el precio de la materia prima AUMENTA la cantidad de producción DISMINUYE; por lo que la curva de
oferta se desplaza hacia la IZQUIERDA.
● Tecnología. Hace referencia a la maquinaria que se utiliza en el proceso productivo.
Si INCREMENTAMOS la Tecnología, la cantidad de producción AUMENTA; por lo que la curva de oferta
se desplaza hacia la DERECHA
Si DISMINUYE la Tecnología, la cantidad de producción DISMINUYE; por lo que la curva de oferta se
desplaza hacia la IZQUIERDA.
● Precio de los Bienes Sustitutos. Considerando que los bienes sustitutos son aquellos que satisfacen la misma
necesidad, relacionamos al momento de acceder a estos por la disminución de su precio.
Por ejemplo: En una ensambladora de automóviles el productor tiene como productos el auto y las camionetas,
que pasaría si: En este caso nuestro producto al que hacemos referencia es el automóvil y el sustituto la
camioneta, por lo que
Si el precio de la camioneta (bien sustituto), INCREMENTA la producción de automóviles DISMINUYE, por
lo que la curva de automóviles se desplazará hacia la IZQUIERDA
Si el precio de la camioneta (bien sustituto), DISMINUYE la producción de automóviles AUMENTA, por lo
que la curva de automóviles se desplazará hacia la DERECHA.
• Políticas Gubernamentales. - hace referencia al apoyo o no del gobierno hacia los productores, por lo que:
Si el gobierno favorece con políticas gubernamentales a los productores estos podrán producir más por lo que
la curva de la oferta AUMENTA, de esta manera la curva se desplaza hacia la DERECHA.
Si el gobierno no apoya con políticas gubernamentales a los productores estos no podrán producir más por lo
que la curva de la oferta DISMINUYE, de esta manera la curva se desplaza hacia la IZQUIERDA.
Características especiales. Hace referencia al adicional o plus que los productores generan en su producto,
por lo que:
Si Posee características especiales se INCREMENTA la cantidad de producción, por ende, la curva de la oferta
se desplazará hacia la DERECHA.
El producto no posee características especiales DISMINUYE la cantidad de producción, por ende, la curva de
la oferta se desplazará hacia la IZQUIERDA.
En la siguiente gráfica se sintetizan los factores que modifican la oferta de bienes y servicios. Observa que el
cambio en el precio del producto en sí no se encuentra entre los factores que desplazan la curva de oferta. Esto
se debe a que, aunque un cambio en el precio de un bien o servicio generalmente provoca una modificación en
la cantidad ofrecida o un movimiento a lo largo de la curva de oferta para ese bien o servicio específico, no
provoca que la curva de oferta en sí se desplace.
Otra curva de oferta, dada, como S1 en la figura 2.4, ilustra cómo cambia la cantidad ofertada de un bien cuando
su precio, y sólo su precio, cambia.
Cuando uno de los otros factores (distinto del precio) que afectan a la oferta cambia, la cantidad de tomates
que los productores quieren vender a cada precio se modifica. Por ejemplo, si alguien inventa una máquina que
puede cosechar tomates más rápido y a un coste menor, los productores que querían producir 600 kilos de
tomates a 4 $ el kilo ahora estará dispuestos a ofrecer 800 kilos a 4 $ el kilo. Aquellos que estaban dispuestos
a ofrecer 200 kilos a 2 $ el kilo, ahora estarán dispuestos a ofrecer 400 kilos a 2 $ el kilo, y así sucesivamente.
Puesto que los productores ofrecen más tomates cualquieras que sea el precio, la curva de oferta se desplazará
al completo hacia la derecha desde S1 hacia S2, como se aprecia en la figura 2.5. Tal como lo hemos dibujado,
la cantidad adicional es de 200 kilos para cada nivel de precios, aunque no hay nada que nos diga que todos los
desplazamientos de la oferta deban mostrar este patrón.5 Matemáticamente, la curva de oferta S2 corresponde
a Q = 200P.
De manera similar, si hay una sequía, a los productores les costará más regar sus cultivos. Querrán ofertar
menos tomates a cualquier precio de lo que hacían antes, y la oferta se desplazará hacia la izquierda, hasta S 3.
Matemáticamente, la curva de oferta S 3 corresponde a Q = 200P – 600.
Al igual que en la curva de demanda, los cambios en los precios cuando todo lo demás permanece constante
ocasionan cambios en la cantidad ofertada, movimientos a lo largo de la curva de oferta. Los cambios en
cualquier otro de los factores que influyen en la oferta modifican la cantidad ofertada para cualquier precio y
provocan desplazamiento- tos de la oferta que se conocen como un cambio en la oferta.
La cantidad ofertada es un número único, como por ejemplo 600 kilos de tomates, 100 iPads o 40 cortes de
pelo, y precios distintos implican distintas cantidades ofertadas. Las curvas de oferta muestran todas las
posibles combinaciones precio-cantidad que ofertarían los producto- res. Los cambios en cualquiera (o en
todos) los demás factores mueven todas las combinaciones de precios y cantidades ofertadas al completo, es
decir, desplazan la curva de oferta.
1.10. La Demanda

La cantidad de consumidores dispuestos a adquirir un bien de uso o consumo para satisfacer sus necesidades a
los distintos niveles de precios. CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.

1.10.1. Factores que influyen en la demanda:

Los tomates son un producto popular para los compradores en los mercados locales como el de Pike Place.
Existen muchos tipos de factores que influyen en la cantidad de tomates que se venden y compran en el
mercado. Vamos a comentar los más importantes:
Precio
El precio es probablemente el aspecto más importante a considerar. Por ejemplo, pocos consumidores pagarían
40 $ por un kilo de tomates. Sin embargo, a 1 $ el kilo, habrá muchos clientes interesados.
El número de consumidores
Manteniendo todo lo demás constante, cuantas más personas haya en el mercado, se comprará una mayor
cantidad de bien. Si hay mucha gente visitando el mercado en un día determinado, ese día se comprará una
cantidad de tomates relativamente mayor.
Renta o riqueza de los consumidores
A medida que un consumidor se hace más rico, comprará más de casi todos los bienes. Los tomates (y la ropa,
los coches, la joyería y la carne) pertenecen probablemente a esta categoría para la mayoría de la gente. Sin
embargo, algunas veces, cuando el consumidor se hace más rico, compra menos de un bien inferior. Por
ejemplo, puede comprarse un coche y dejar de utilizar el transporte público o puede quedarse en buenos hoteles
en lugar de hostales o albergues. El consumo de estos bienes se relaciona con la riqueza o la renta, pero en
sentido contrario. Gustos de los consumidores Un cambio en las preferencias o en los gustos de los
consumidores en relación con los tomates (dada la renta del consumidor y los precios de los tomates) modificará
la cantidad de tomates que el consumidor desea comprar. Los cambios en los gustos pueden estar motivados
por todo tipo de fuerzas. Por ejemplo, las noticias sobre posibles beneficios para la salud del consumo de
tomates harán que muchas personas los consuman más. Por otro lado, noticias sobre un brote de salmonela
encontrado en plantas de tomate harán que los consumidores sean más reacios a su consumo. Para otros
productos, los cambios en los gustos pueden se pueden deber a campañas publicitarias exitosas, cambios
demográficos, modas, otros.
Precios de otros bienes
Los vendedores de bienes en el mercado de Pike Place venden otros bienes como cebollas y pimientos que los
consumidores pueden utilizar en sus ensaladas o encima de sus hamburguesas. Los bienes que se pueden utilizar
en lugar de otros se llaman bienes sustitutivos. Cuando el precio de un sustitutivo cae, los consumidores querrán
comprar más de ese bien y menos de la inicial (al que sustituye). Cuanto más bajo sea el precio de las cebollas
y los pimientos en relación con los tomates, menos tomates comprarán los consumidores. También podemos
pensar en los tomates de algún otro mercado (por ejemplo, en otra localización como una tienda de comestibles
de barrio) como sustitutivos de los tomates del mercado de Pike Place. Si los tomates de la tienda de comestibles
se abaratan, los compradores de Pike Place comprarán menos tomates.

1.11. Ley de la Demanda

La Ley de Demanda establece que:


A medida que incrementa el precio, disminuye la cantidad de consumo
A medida que disminuye el precio, aumenta la cantidad de consumo.
Por lo que se considera una relación entre las variables Precio (P) y cantidad (Q) inversamente proporcionales,
pues van en sentido contrario.
Dentro del contexto de la demanda existen dos factores que permiten el consumo de determinado bien o
servicio, estos son El INGRESO, LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS que tiene el consumidor.
Esta Ley cumple con esa relación siempre y cuando, se dé la CONDICIÓN CETERIS PARIBUS, que hace
referencia a que el resto de los factores permanecen constantes y lo único que varía es el precio. Esto permite
el MOVIMIENTO EN LA CURVA

1.12. Curva de Demanda Individual

Es una herramienta que se utiliza para relacionar las Variables Precio y Cantidad. Es una gráfica que muestra
la cantidad demandada a los distintos niveles de precios. Esta relación se grafica en el plano cartesiano en el
primer cuadrante donde:

Precio. (P)- corresponde a los distintos niveles de precios que los consumidores estarán dispuestos a pagar por
adquirir los bienes y servicios. En el plano cartesiano el precio se encuentra en el eje de las Y
Cantidad (Q). - corresponde a aquellos productos que los consumidores compran a los distintos niveles de
precio. En el plano cartesiano la cantidad se encuentra en el eje de las X.
Ejemplo: se muestra los precios y las cantidades de las fluctuaciones en diferentes periodos, de un producto
Z, con unidades de medida en palones, y precio en $.

En este caso, el precio está medido en dólares por galón de un producto Z. La cantidad demandada está medida
en millones de galones durante un periodo de tiempo (por ejemplo, por día o por año) y en una zona geográfica
determinada (como un estado o un país).
Aquí se muestra la misma información como una curva de demanda, con la cantidad en el eje horizontal y el
precio por galón en el eje vertical. Toma en cuenta que esta es una excepción a la regla general de las
matemáticas que indica que la variable independiente (x) va en el eje horizontal y la variable dependiente (y)
en el vertical.
Ejemplo de una curva de demanda para la gasolina con los mismos datos del ejemplo anterior.
La tabla de demanda muestra que, a medida que el precio se incrementa, la cantidad demandada disminuye, y
viceversa. Cuando estos puntos son graficados, la línea que los une es la curva de demanda. La pendiente
descendente de la curva de demanda ilustra nuevamente la ley de la demanda, o sea la relación inversa entre
los precios y la cantidad demandada.
Las curvas de demanda serán un poco diferentes para cada producto. Pueden parecer relativamente
pronunciadas o planas, y pueden ser rectas o curvas. Sin embargo, casi todas comparten la similitud básica de
que descienden de izquierda a derecha, con lo que ejemplifican la ley de la demanda: a medida que el precio
se incrementa, la cantidad demandada disminuye y, a la inversa, a medida que el precio disminuye, la cantidad
demandada se incrementa.

1.13. Curva de Demanda de mercado

La curva de mercado es la suma de las demandas individuales de los distintos consumidores que se encuentran
en el mercado. Es decir, la curva de Demanda de mercado se grafica en un mismo plano cartesiano. Representa
la CONDUCTA TOTAL DE LOS CONSUMIDORES EN EL MERCADO. (Visualizar video que se encuentra
como material de apoyo)
1.14. Desplazamientos de la curva de Demanda

Los desplazamientos de la curva de la Demanda se originan por que la Condición CETERIS PARIBUS se
rompe, es decir, ahora los Factores varían y el precio permanece constante. De tal manera, que las variaciones
en la CANTIDAD generan el DESPLAZAMIENTO en la Curva de Demanda.
Los Factores que dan paso a que esto suceda son:
• Nivel de Ingresos. Hace referencia al poder adquisitivo que posee el consumidor
Si los ingresos del consumidor DISMINUYEN la cantidad de consumo disminuye; por lo que la curva de
demanda se desplaza hacia la IZQUIERDA.
Si los ingresos del consumidor AUMENTAN la cantidad de consumo AUMENTA; por lo que la curva de
demanda se desplaza hacia la DERECHA.
• Tamaño de la población. Hace referencia a la cantidad de población que existe en determinado mercado.
Si se INCREMENTA el tamaño de la población, la cantidad de consumo también AUMENTA; por lo que la
curva de Demanda se desplaza hacia la DERECHA
Si DISMINUYE el tamaño de la población, la cantidad de consumo también DISMINUYE; por lo que la curva
de Demanda se desplaza hacia la IZQUIERDA
• Precio de los Bienes Complementarios. Considerando que los bienes complementarios ayudan a cubrir
las necesidades del consumidor, veamos las situaciones que pueden suceder.
Por ejemplo: El consumidor necesita comprar un automóvil. Para la adquisición de este bien considerará el
precio del bien complementario, como es la gasolina, por lo que:
Si el precio de la gasolina (bien complementario), se INCREMENTA, la compra del automóvil DISMINUYE,
por lo que la curva de la demanda de automóviles se desplazará hacia la IZQUIERDA
Si el precio de la gasolina (bien complementario), DISMINUYE, la compra del automóvil AUMENTA, por lo
que la curva de la demanda de automóviles se desplazará hacia la DERECHA
• Gustos y Preferencias del consumidor. - hace referencia a la moda, al gusto que tiene cada consumidor,
por lo que:
Si se INCREMENTA los Gustos y preferencias del consumidor, la cantidad de consumo también AUMENTA,
de esta manera la curva se desplaza hacia la DERECHA.
Si DISMINUYE los Gustos y preferencias del consumidor, la cantidad de consumo también DISMINUYE, de
esta manera la curva se desplaza hacia la IZQUIERDA.
• Características especiales. Hace referencia al adicional o plus que los productores generan en su
producto, por lo que:
Si el producto posee características especiales se INCREMENTA la cantidad de consumo, por ende, la curva
de la demanda se desplazará hacia la DERECHA.
Si el producto no posee características especiales, DISMINUYE la cantidad de consumo, por ende, la curva de
la demanda se desplazará hacia la IZQUIERDA.
En la siguiente gráfica se sintetizan seis factores que pueden desplazar las curvas de demanda. Observa que el
cambio en el precio del bien o servicio en sí no se encuentra entre ellos. Esto se debe a que un cambio en el
precio de un bien o servicio provoca un movimiento a lo largo de una curva de demanda específica, y
generalmente conduce a un cambio en la cantidad demandada, pero no desplaza la curva de demanda.

1.15. Equilibrio de mercado

1.15.1. Definición

Equilibrio de Mercado está considerado cuando la Cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, a los
distintos niveles de precios.
Situación en la que, a un determinado precio, coinciden la cantidad que los productores están dispuestos a
producir con la cantidad que los consumidores están dispuestos a consumir. En una situación de equilibrio de
mercado, los deseos de los demandantes y de los ofertantes coinciden, tanto en las cantidades intercambiadas
como en el precio que se paga por ellas.
1.16. Intersección de las curvas de oferta y demanda

Analicemos estas circunstancias:


Si comparamos la tabla de demanda con la de oferta del siguiente ejemplo, observamos que a medida que los
precios suben, las cantidades demandadas disminuyen y las cantidades ofertadas aumentan.

Sin embargo, existe un punto en el que demanda y oferta presentan las mismas cantidades para un mismo
precio. Para este ejemplo sería el punto (8,3). Éste es el Punto de Equilibrio (qe, pe)
Para este punto de equilibrio (E), existe una cantidad de equilibrio (qe) y un precio de equilibrio (pe):
Cantidad de equilibrio (qe) = 8 unidades Precio de equilibrio (pe) = 3 u.m.

En su REPRESENTACIÓN GRÁFICA podemos observar que este punto de equilibrio es aquel en el que se
cruzan las curvas de la oferta y la demanda:
Si agrupamos las dos curvas, observaremos que se cruzan en un punto:
El Punto de Equilibrio (E) determinando una cantidad (qe) y un precio (pe) de equilibrio.
Cuando el mercado se encuentra en equilibrio, el precio que existe es tal que la cantidad demandada del bien es
exactamente igual a la cantidad ofrecida de este mismo.
Nos encontramos ante una cantidad (qe) y un precio (pe) de equilibrio.
A este precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que
los vendedores quieren vender. Por lo tanto, cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce; no
hay escasez ni excedente.

1.17. Excedente y Escasez de Mercado

Estas son situaciones de desequilibrio


Como hemos comprobado anteriormente, el precio y la cantidad de equilibrio de mercado se encuentran en la
intersección de las curvas de la oferta y de la demanda. En nuestro ejemplo, a un precio de 3 u.m., las empresas
ofrecen lo que los consumidores demanda, 8 unidades.
Sin embargo, puede ocurrir que, en un momento dado, el precio de mercado no sea el precio de equilibrio y,
por lo tanto, ya no se igualen oferta y demanda. Veamos los dos casos que se pueden dar:

El precio de mercado es superior al precio de equilibrio


Si por algún motivo, el precio subiera a 4 u.m., la cantidad demandada sería 6 unidades, mientras que la ofrecida
sería de 10 unidades. Los vendedores no están vendiendo todo lo que desean (les quedarían por vender 4
unidades). Existe excedentes del producto.
Efectivamente, las empresas están dispuestas a vender 10 unidades, mientras que los consumidores quieren
comprar 6, una cantidad menor que la oferta. Ésta es una situación de desequilibrio en la que sobra una cantidad
de bienes en el mercado (al precio de 4 u.m.). Es decir, hay un excedente (de 4 unidades = 10 - 6) o exceso de
oferta. Esto nos indica que, si el precio de mercado es superior al precio de equilibrio, nos encontramos en una
situación de exceso de oferta (excedentes) y que cuanto mayor sea el precio, mayor será el exceso de la oferta
sobre la demanda.
Ante esta situación, los productores, al no vender toda la producción, optarán por bajar el precio (de p a pe), a
lo que los consumidores reaccionarán, lógicamente, demandando más cantidad, hasta alcanzar de nuevo el
punto de equilibrio (intersección de ambas curvas), en el cual demandantes y oferentes estarán conformes con
el precio y la cantidad intercambiada.

El precio de mercado es inferior al precio de equilibrio


Por el contrario, si el precio bajara a 2 u.m., la cantidad demandada sería de 10 unidades frente a las 6 unidades
ofertadas, dejando insatisfechos a los demandantes que desearían comprar 4 unidades más. Existiría escasez.
Efectivamente, el bajo precio atrae a los consumidores, que demandan una cantidad (10) superior a la que las
empresas están dispuestas a vender (6). Es decir, hay un exceso de demanda. El desequilibrio obedece ahora a
una falta o escasez de producto de 4 unidades.
Estos movimientos nos indican que, si el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio, estaremos ante
un exceso de demanda (escasez) y que cuanto menor sea el precio, mayor será el exceso de la demanda sobre
la oferta.
Al existir escasez, los consumidores insatisfechos estarán dispuestos a comprar a un precio mayor, cuestión
conocida por los productores que se apresurarán a subir el precio (de p a pe). Esta tendencia al alza persistirá
hasta que se alcance de nuevo el punto de equilibrio, en el que tanto demandantes como oferentes están de
acuerdo con el precio y con la cantidad intercambiada

Lo extraordinario de este proceso hacia el equilibro es que nadie lo planea ni lo dirige conscientemente (la "mano
invisible" de Adam Smith). Es lo que llamamos las "fuerzas del mercado", refiriéndonos a la presión que experimentan
los precios a la baja cuando hay un exceso de oferta (figura 1) o al alza cuando hay un exceso de demanda (figura 2).
Estas fuerzas (representadas con las flechas rojas) son las que hacen posible que los precios tiendan a alcanzar el precio
de equilibrio y que estos sean estables.

De esta forma, tanto consumidores como productores, movidos por el interés propio, toman las decisiones necesarias
para restaurar el equilibrio en el mercado. La tendencia de los mercados es, por lo tanto, ir hacia el equilibrio, evitando
y reajustando las situaciones de escasez o excedentes.
1.18. Alteraciones en el equilibrio de mercado

La situación de equilibrio de mercado no se mantiene indefinidamente en el tiempo. Es más, suelen durar poco
tiempo. Los cambios frecuentes que sufre la demanda (por variaciones del precio de otros bienes, las
preferencias y las rentas de los consumidores) y la oferta (por variaciones del precio de otros bienes, los costes
de producción, y las expectativas empresariales) hacen trasladar sus respectivas curvas provocando un
movimiento constante del punto de equilibrio.
Para examinar estos desplazamientos y sus efectos sobre la cantidad y el precio de equilibrio debemos averiguar
si el factor afecta a la oferta o a la demanda, cómo le afecta (si la incrementa o la reduce) y observar
gráficamente sus desplazamientos hasta alcanzar la nueva situación de equilibrio.

1.19. Cambios en la oferta

Con la presencia de los factores determinantes en la curva de oferta, estos generan los desplazamientos en la
curva, dando opción a que esta al momento de chocar con la curva de Demanda encuentra un nuevo punto de
equilibrio.

1.20. Cambios en la demanda

Con la presencia de los factores determinantes en la curva de demanda, estos generan los desplazamientos en
la curva, dando opción a que esta al momento de chocar con la curva de Oferta, encuentra un nuevo punto de
equilibrio.
1.21. Cambios Simultáneos de oferta y demanda
1.22. Función de Producción

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como máximo
teniendo una determinada cantidad de recursos.
Representación de la función de producción
La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a mayor producción se
necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque, aunque la producción aumente,
el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.
Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en una hora, si contratamos dos
más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un momento en que no nos aporte nada seguir contratando
a más empleados. Incluso puede llegar a volverse negativa, si el número de empleados es tan elevado que se
estorban unos a otros, como explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.

Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva, mientras que, si la variación es de
capital se produce un movimiento de la misma curva. En el caso de que aumenten los recursos de capital para
una determinada cantidad de empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y viceversa. Los recursos productivos
de una sociedad dependen de su capacidad de ahorro. Si hay ahorro, habrá más inversión, aumentando así a
largo plazo los recursos productivos, generando esto mayor producción.

1.23. Costo marginal

El coste marginal o costo marginal es el coste que se asume al iniciar la producción de una unidad adicional.
El coste marginal es un concepto muy utilizado en microeconomía. Otra forma de describir el coste marginal
es tomándolo como la variación que se produce en el coste total a la hora de aumentar en una unidad la
producción. De estas dos ideas iniciales puede resumirse la definición en que el coste marginal es el coste al
que se enfrenta una empresa en cuestión, en el momento de producir una unidad más de algo.
Fórmula del coste marginal
En términos matemáticos, el coste marginal (CM) se calcula como la derivada de la función del coste total (CT)
con respecto a la cantidad (Q):
CM = dCT/dQ
De esta explicación dada por la fórmula se explica que el coste marginal es igual al cambio en el coste sobre el
cambio en la producción. Por otro lado, los costes marginales habitualmente se presentan reflejados en la
llamada curva de coste marginal, que muestra los costes marginales de cada nivel de producción.
Esta curva tiene generalmente la forma de una parábola cóncava, como consecuencia de la Ley de rendimientos
decrecientes, y muestra en su punto mínimo el número de bienes que sería necesario crear para alcanzar un
nivel de costes mínimo. También puede estudiarse en su punto de corte con la curva de costes medios el nivel
óptimo, donde se obtendría mayor producción y, por lo tanto, mayor beneficio.

Se trata de un concepto muy importante en el estudio económico ya que sirve entre otras cosas para el cálculo
de la cantidad de producción de las compañías y el precio dado a los productos elaborados. Por este mismo
motivo estaríamos hablando de uno de los pilares de la teoría microeconómica.
Generalmente, el coste marginal lleva implícitos los costes extra que se tienen en cuenta en la producción de
la siguiente unidad. Es decir, gastos requeridos y con los que es importante contar a la hora de continuar con la
producción.

1.24. Análisis de costos.

El análisis de costos es una estrategia de cálculo de costos adoptada por las empresas que desean tener un mayor
conocimiento y precisión de los costos de producción de bienes y servicios para un período determinado.
Dado que los costos fijos son más fáciles y sencillos de identificar, este análisis de costos suele realizarse con
mayor precisión en relación con los costos indirectos, ya que es necesario hacer una medición utilizando
algunos criterios de evaluación.
Es posible llevar a cabo el análisis de costos utilizando diversos métodos de cálculo de costos, siendo los tres
más comunes en estas situaciones el costo de absorción, el costo directo o variable y el costo basado en la
actividad.

1.25. Análisis de los mercados perfectamente competitivos.

Se dice que un Mercado es Perfectamente Competitivo cuando hay muchos compradores y muchos vendedores,
por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio del mercado.
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien
o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea,
en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la
ley de oferta y demanda. Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica
casi ideal y poco probable en la realidad.
No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden acercarse a la competencia
perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse total o perfectamente competitivos.
Características de la competencia perfecta
Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:
Libre concurrencia
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de
compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se
maximiza el bienestar de todos los participantes.
Producto homogéneo
La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre
competidores. Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los
compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.
Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En
otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los
consumidores pueden acceder a cualquier productor.
Ausencia de barreras de entrada o salida
La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser
prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello
suponga un gran despliegue de recursos.

3. Conclusiones
• La microeconomía ofrece un marco teórico de referencia que nos permite describir y analizar el
comportamiento de los consumidores, empresas y mercados económicos en su conjunto, basándonos en el
comportamiento individual de estos agentes económicos. Este marco teórico que define reglas de
comportamiento para consumidores, empresas y mercados, ayuda a comprender el proceso de asignación
de recursos productivos ante las diversas alternativas que ofrecen los precios y los mercados, facilitando la
toma de decisiones.
• El ciclo de la economía está determinado por diferentes tipos de mercados en donde se ofrecen y demandan
productos y servicios, capitales y ahorros, etc. éstos funcionan por medio de transacciones entre los
compradores y vendedores en función de los precios. En esta sesión podremos identificar que es una oferta
y una demanda, podremos calcular la oferta y demanda para la función del mercado, conoceremos como
determinar el precio de equilibrio y el equilibrio del mercado.
• La demanda y la oferta son fuerzas que se presentan en la economía donde los compradores demandan los
productos o servicios que requieren, la oferta es lo que los productores están dispuestos a producir para
vender a los consumidores a un precio que les proporcione una utilidad, estas fuerzas de la demanda y la
oferta buscan un equilibrio donde los compradores estén de acuerdo con el precio de venta, así como los
productores estén dispuestos a vender.
3. Bibliografía
ü Samuelson, Paul A/ Nordhaus William A.: Economía, decimonovena edición, Editorial Mexicana, México,
2010.
ü Mochón, Morcillo Francisco. Economía y Teoría Política. McGraw - Hill. México.
ü Parkin, Michael - Addison – Wesley: Macroeconomía. Iberoamericana. Estados Unidos 1995.
ü Syverson, C. Levitt, S. y Goolsbee, A. (2015). Microeconomía. Barcelona, Editorial Reverté. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/itsoriente/100527?page=50.
ü Hernández Pérez, A. y Hernández Pérez, A. (2014). Economía. México, D.F, México: Editorial Digital
UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itsoriente/41178?page=3.
ü https://enciclopediaeconomica.com/economia-mixta/
ü Samuelson, Paul A/ Nordhaus William A.: Economía, decimonovena edición, Editorial Mexicana, México,
2010.
ü Mochón, Morcillo Francisco. Economía y Teoría Política. McGraw - Hill. México.
ü Parkin, Michael - Addison – Wesley: Macroeconomía. Iberoamericana. Estados Unidos 1995.
ü Samuelson, Paul A/ Nordhaus William A.: Economía, decimonovena edición, Editorial Mexicana, México,
2010.
ü Mochón, Morcillo Francisco. Economía y Teoría Política. McGraw - Hill. México.
ü Parkin, Michael - Addison – Wesley: Macroeconomía. Iberoamericana. Estados Unidos 1995.
ü Syverson, C. Levitt, S. y Goolsbee, A. (2015). Microeconomía. Barcelona, Editorial Reverté. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/itsoriente/100527?page=50.
ü Hernández Pérez, A. y Hernández Pérez, A. (2014). Economía. México, D.F, México: Editorial Digital
UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itsoriente/41178?page=3.
ü https://enciclopediaeconomica.com/economia-mixta/
ü Samuelson, Paul A/ Nordhaus William A.: Economía, decimonovena edición, Editorial Mexicana, México,
2010.
ü Mochón, Morcillo Francisco. Economía y Teoría Política. McGraw - Hill. México.
ü Parkin, Michael - Addison – Wesley: Macroeconomía. Iberoamericana. Estados Unidos 1995.
ü Samuelson, Paul A/ Nordhaus William A.: Economía, decimonovena edición, Editorial Mexicana, México,
2010.
ü Mochón, Morcillo Francisco. Economía y Teoría Política. McGraw - Hill. México.
ü Syverson, C. Levitt, S. y Goolsbee, A. (2015). Microeconomía. Barcelona, Editorial Reverté. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/itsoriente/100527?page=50.
ü Hernández Pérez, A. y Hernández Pérez, A. (2014). Economía. México, D.F, México: Editorial Digital
UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itsoriente/41178?page=3.
ü https://enciclopediaeconomica.com/economia-mixta/
ü Samuelson, Paul A/ Nordhaus William A.: Economía, decimonovena edición, Editorial Mexicana, México,
2010.
ü Mochón, Morcillo Francisco. Economía y Teoría Política. McGraw - Hill. México.
ü Parkin, Michael - Addison – Wesley: Macroeconomía. Iberoamericana. Estados Unidos 1995.
ü https://economipedia.com/definiciones/funcion-de-produccion.html

También podría gustarte