Está en la página 1de 4

Código:

T AMB-UP
T GAS-UP-012

SÍLABO DE ASIGNATURA

1. DATOS INFORMATIVOS Tecnología Superior en Turismo y Gestión Ambiental

ASIGNATURA: Lenguas Ancestrales


NÚMERO DE HORAS: 85
PRE-RREQUISITOS: No aplica
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Profesional
CAMPO DE FORMACIÓN: Lingüístico oral y escrito

2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Lenguas Ancestrales brinda conocimientos de la realidad cultural y lingüística


del Ecuador, focalizándose en el desarrollo de los procesos históricos, culturales que dieron
origen al asentamiento de las nacionalidades amazónicas en nuestra provincia de orellana, que
permitirán a los estudiantes conocer la diversidad cultural y lingüística de las tres
nacionalidades kichwa, shuar y waorani, historia, cultura, lengua materna, importancia
lingüística, efectos socioculturales, gramáticas y vocabularios, que servirá de conocimiento en
el área de turismo.

3. COMPETENCIA DE NIVEL:

4. COMPETENCIA DE NIVEL:

Contribuir a la visibilización lingüística y a que se mantengan, revitalicen las lenguas y las


prácticas culturales por parte de los estudiantes a través de actividades de: recuperación,
documentación, prácticas, históricos, lingüístico dentro y fuera de la institución demostrando
procesos de aprendizajes y conocimientos de las nacionalidades indígenas como la lengua
kichwa, shuar y Waodani.

5. RESULTADOS INTEGRADORES DE APRENDIZAJE:

Interpreta y resuelve problemas de la identidad cultural, aplicando métodos de investigación,


propios y lingüísticos, utilizando herramientas tecnológicas y variadas fuentes de información
científica.
Código:
T AMB-UP
T GAS-UP-012

6. CONTENIDOS

UNIDA CONTENIDOS POR UNIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE HORA


D
INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS
ANCESTRALES Analiza e identifica los conceptos
Contenido I estudiados.
1.1 Lengua materna kichwa
1.2. Saberes ancestrales Detalla claramente cuáles son los 25
I 1.3. Mitología kichwa objetivos de aprender el idioma
1.4. Gramática kichwa kichwa.
1.5. Pronombres personales
1.6. Pronombres posesivos y Explica las principales
alfabetos características gramaticales de la
1.7. Estructura gramatical
lengua kichwa.
1.8. Saludos (Allichanikuna)
1.9. Dialogo (Rimanakuy)
1.10. Preguntas de información Establece relaciones entre el
(Yachankapak Tapuykuna) campo lingüístico con el
1.11. Sistema de numeración en docente.
kichwa
CONOCIMIENTO DE LA GRÁFICA Identifica la posición de
KICHWA pronunciación de las lenguas
2.1. Adverbios (Imallichikkuna) 20
ancestrales.
2.2. Sabiduría de la cultura shuar
II 2.3. Gramática del shuar chicham Desempeña sus habilidades
2.4. Sistema de numeración en demostrando relaciones y
shuar- chicham
2.5. El alfabeto y vocales diferencias entre los idiomas.
2.6. Morfología de la lengua
shuar-chicham
NÚMEROS ORDINALES Y Analiza y compara los diferentes
FRACCIONARIOS tipos gramáticas del shuar
III 3.1. Los adverbios en shuar chicham
chicham.
3.2. Partes del cuerpo humano
3.3. Himno nacional 20
Comprende y analiza el
3.4. Actividades de diálogos.
conocimiento en shuar chicham
3.5. Timiatrusa nekamu (Dominio
del conocimiento)
3.6. Adverbios
SABIDURÍA DE LA CULTURA Aclara los conocimientos adquiridos
Código:
T AMB-UP
T GAS-UP-012

WAODANI sobre el idioma Y detalla con


IV 3.1. Gramática y terminología
precisión los resultados obtenidos.
waorani
3.2. Semiótica general 20
3.3. Estructura gramatical del Identifica las diferentes
waorani
variedades del idioma waorani.
3.5. Signos atmosféricos
waoterero-waotededo

7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las formas organizativas serán orientadas a la Investigación y las Clases Prácticas


independientemente de los distintos escenarios de aprendizaje, permitiendo el trabajo
individual y grupal. Deben emplearse procesos activos y dinámicos como el ABProblemas,
ABProyectos, Clases Invertidas, Estudio de casos, de forma tal que aseguren un aprendizaje
significativo por parte del estudiante

En forma general, se utilizará el Método de Investigación que permite que el estudiante


genere procesos de autoformación e independencia en su formación académica. Estos
procesos deben desarrollarse al generar un desequilibrio cognitivo en el estudiantado,
entre lo que conoce y la motivación del nuevo contenido.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el rol del docente es de mediador dentro de


los distintos ambientes de aprendizaje, siendo el estudiante quien asume el protagonismo
en su propio proceso de formación para lograr la transferencia de los contenidos teórico
hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para lograr un aprendizaje significativo, donde la evaluación se configure como parte del
proceso, que demande la solución de problemas de la sociedad, en los que de alguna
manera los estudiantes se vean involucrados o identificados, se establecen cuatro
componentes fundamentales en el sistema evaluativo del ITSO:
Evaluación Formativa (Aporte 1 y 2)
Aporte1. Trabajo en clases
Aporte 2. Trabajo Autónomo
Evaluación Sumativa (Aporte 3)
Evaluación de las competencias investigativas (Aporte 4)
Estas componentes se reflejarán en el proceso evaluativo de forma cuantitativa mediante
la siguiente ecuación:
Código:
T AMB-UP
T GAS-UP-012

( Aporte 1∗2)+ Aporte 2+ Aporte 3+ Aporte 4


Unidad 1 , 2 ,3=
5

9. BIBLIOGRAFÍA

AIKHENVALD, A. (2012). The Language of the Amazon. USA: Oxford University Press.

ALFARO, C. (2001). As políticas lingüísticas y las Línguas Ameríndias. En: LIAMES. No 4.


Campinas: UNICAMP-IEL.

Realizado por: Aprobado por:


Tnlgo. Jairo Miguel Etsa Coordinación Carrera

Actualizado por:
Primera revisión Tnlgo. Jairo Miguel Etsa. 23/02/2022

También podría gustarte