Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma

Carrera de filosofía
Mentes, cerebros y máquinas (seminario filosofía de la mente)
Profesor: Jorge Sierra
segundo semestre de 2018

1. Justificación:
El desarrollo de la filosofía de la mente en las últimas décadas ha sido inmenso. De ahí que
los antiguos problemas acerca de la naturaleza de lo mental hayan vuelto a resurgir y se
hayan planteado nuevos interrogantes surgidos de practicas teóricas que cubren áreas tan
diversas como la biología, la lingüística, la psicología, la inteligencia artificial y la ciencia
cognitiva. El estudio de los problemas centrales de la filosofía de la mente encierra una
importancia crucial si se tiene en cuenta que muchos de los desarrollos actuales en
epistemología, ética, filosofía del lenguaje y metafísica dependen profundamente de las
explicaciones sobre la naturaleza de la mente, sus capacidades y procesos cognitivos.

2. Objetivos
El seminario se propone brindar una introducción a la filosofía de la mente a través de dos
de sus problemas fundamentales. En primer lugar, se estudiará el clásico problema de la
relación mente-cuerpo desde un punto de vista contemporáneo. Para ello se examinarán tres
posturas fundamentales, a saber, el materialismo, el conductismo lógico y el funcionalismo.
En segundo lugar, se estudiará el problemas de si es posible crear máquinas que piensen.
Para ello se analizará el proyecto de la inteligencia artificial fuerte y el debate al que ha
dado lugar este proyecto entre los filósofos.

3. Logros
Al final del seminario los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Explicar la naturaleza del problema mente-cuerpo .
2. Comprender las posturas teóricas sobre el problema, saber, el materialismo, el
conductismo lógico y el funcionalismo.
3. Explicar los problemas propios de la inteligencia artificial, sus soluciones y críticas
a ellas.
4. Redactar con propiedad un trabajo final.

4. Contenidos y lecturas por sesiones

Primera parte: El problema mente-cuerpo

Sesión 1
Introducción al problema mente-cuerpo.
Lectura obligatoria
Cornman, J.W., Lehrer, K., Problemas y argumentos filosóficos, México, UNAM, 1990,
cap. IV, pp. 239-284.

1
Sesiones 2 y 3
El materialismo de tipos: la reducción de la mental a lo físico

Lectura obligatoria
Carnap, R., “Psicología en lenguaje fisicalista” en: Ayer, A. (ed.), El positivismo lógico,
México, FCE, 1986.
Smart, J., “Sensations and Brain Processes” en: Chapell, V. (ed.), The Philosophy of Mind,
Prentice-Hall, 1962.
Rabossi, E. La tesis de la identidad mente-cuerpo en: Broncano, F. La mente humana,
Madrid: Trotta, 2007.

Sesión 4
El materialismo como monismo anómalo: una garantía para la libertad
Lectura obligatoria
Davidson, D., “Sucesos mentales” en: Ensayos sobre acciones y sucesos, Barcelona,
Crítica, 1995, cap. 11.

Sesión 5
El materialismo eliminativo: la falsedad de la psicología popular.
Lectura obligatoria
Churchland, P., “El materialismo eliminativo y las actitudes proposicionales” en: Rabossi,
E., (ed.) Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona, Piados, 1995, cap. 2.

Sesión 6
El conductismo lógico: no a la privacidad de lo mental
Lectura obligatoria
Ryle, G., El concepto de lo mental, Barcelona, Paidós, 1967, caps. I y II.

Sesión 7
El funcionalismo de máquinas de Turing: lo importante es la función
Lectura obligatoria
Putnam, H., La naturaleza de los estados mentales, México, UNAM, 1998.
García-Carpintero, M. El funcionalismo en: Broncano, F. La mente humana, Madrid:
Trotta, 2007.

Sesión 8
Funcionalismo y realismo intencional: la realidad de las actitudes proposicionales
Lectura obligatoria
Fodor, J. “La persistencia de las actitudes” en: Rabossi, E., (ed.) Filosofía de la mente y
ciencia cognitiva, Barcelona, Piados, 1995, cap. 3.

Sesión 9
Funcionalismo e instrumentalismo:
Lectura obligatoria
Dennet, D., “Verdaderos creyentes: la estrategia intencional y por qué funciona” en : La
actitud intencional, Barcelona, Gedisa, 1994.

2
Segunda parte: el proyecto de la IA y sus críticos

Sesión 10
El origen del proyecto de la IA: máquinas de Turing.
Lectura obligatoria
Turing, A., “La maquinaria de computación y la inteligencia” en: Boden, M. (ed.), Filosofía
de la inteligencia artificial, México, FCE, 1994, cap. II.

Sesión 11
La critica al proyecto de la IA: la habitación china y la intencionalidad de la mente.
Lectura obligatoria
Searle, J., “Mentes y cerebros sin programas”, en: Rabossi, E., (ed.) Filosofía de la mente y
ciencia cognitiva, Barcelona, Piados, 1995, cap. 15.

Sesión 12
La crítica a la crítica de Searle: cómo escapar de la habitación china.

Lectura obligatoria
Boden, M., “Escape de la habitación china” en: Boden, M. (ed.), Filosofía de la
inteligencia artificial, México, FCE, 1994, cap. III.

Sesiones 13 y 14
La naturaleza de la conciencia I

Lectura obligatoria
Nagel, T. ¿Qué se siente ser un murciélago? En: Ensayos sobre la vida humana, México:
Fondo de Cultura Económica, 2000.

La naturaleza de la conciencia II
Searle, J. La mente. Una breve introducción, Bogotá: Norma, 2006, cap. IV.

5. Principales prácticas pedagógicas

El curso se realizará bajo la modalidad de seminario. Cada estudiante deberá realizar una
ponencia sobre uno de los temas propuestos, redactar un protocolo, elaborar un proyecto de
trabajo final y un trabajo final..

6. Evaluación.
La ponencia tendrá un valor del 35%, el protocolo tendrá un valor del 30% y el trabajo
final tendrá un valor del 35%.

7. Bibliografía
Ayer, A. (ed.), El positivismo lógico, México, FCE, 1986.
Bechtel, W., Philosophy of Mind, Erlbaum, New York, 1988.
Boden, M. (ed.), Filosofía de la inteligencia artificial, México, FCE, 1994.
Campbell, K., Body and Mind, Notre Dame University Press, Notre Dame, 1984.
Churchland., P., Matter and Consciousness, MIT press, Cambridge, 1988.
3
Churchland, Paul y Patricia, "¿Podría pensar una máquina?, en: Investigación y Ciencia,
marzo, 1992,
Davidson, D., Ensayos sobre acciones y sucesos, Barcelona, Crítica, 1995.
Fodor, J., El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza, 1984.
Flew, A., Body, Mind and Death, London, 1977.
Gardner, H., La nueva ciencia de la mente, Barcelona, Paidós, 1988.
Haugeland, J., La inteligencia artificial, México, Siglo XXI, 1992.
Haugeland, J., Mind Design, Cambridge, Bradford Books/The MIT Press, 1981,
Kripke, S., Naming and Necessity, Harvard University Press, Cambridge, 1980.
Putnam, H., Representación y realidad, Barcelona, Gedisa, 1990.
Rabossi, E., (ed.) Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona, Piados, 1995.
Rorty, R., Consecuencias del Pragmatismo, Madrid, Tecnos, 1996.
Rorty, R., La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza, Madrid, Cátedra, 1989.
Ryle, G., El concepto de lo mental, Barcelona, Paidós, 1967.
Searle, J.R., La Construcción de la Realidad Social. Barcelona, Paidós, 1997.
Searle, John., Mentes, cerebros y ciencia, Madrid, Cátedra, 1985,
Searle, J.R., Intencionalidad, Madrid, Tecnos, 1992.
Searle, J.R., El redescubrimiento de la mente, Barcelona, Crítica, 1998.
Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988.

También podría gustarte