Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Colombia

Facultad de Humanidades
Carrera de filosofía
Seminario Estética
Profesor: Jorge Sierra
Semestre II-2021

1. Justificación:
La Modernidad inaugura la división entre tres formas de racionalidad: la teórica, la
práctica y la estética. Los filósofos más destacados del siglo XVIII no solo realizaron
profundas reflexiones dentro de estos tres ámbitos y lograron poner las bases de la
reflexión estética, surgiendo ésta como disciplina filosófica, sino que en dicho
momento aparecen algunos de los problemas y las discusiones más relevantes que
trazarán las discusiones alrededor del arte y la bello hasta el siglo XX. La construcción
moderna de lo estético es la clave para comprender la construcción de las formas
ideológicas dominantes de la sociedad de clases moderna, así como, en realidad, de toda
una nueva forma de subjetividad humana apropiada a ese orden social.

2. Objetivos: El objetivo del seminario es realizar una introducción general a los


problemas y discusiones sobre el arte, el concepto de lo bello y lo sublime, siguiendo
algunas de las propuestas más importantes de autores como Hume, Kant y Schiller. La
idea, a lo largo del curso, será comprender, a partir de la lectura de sus textos
fundamentales, las tensiones y contradicciones presentes en sus visiones de lo estético
para ver cómo se estructuran los problemas teóricos sobre la experiencia estética y la
obra de arte. Se espera que al terminar el seminario se haya podido dibujar un mapa de
los diferentes rumbos tomados por la estética en sus comienzos que pueda hacer las
veces de guía para introducirse en los nuevos itinerarios que tomarán posteriores
desarrollos teóricos.

4. Contenidos

Sesión 1
Hume y el juicio estético

Lectura obligatoria
Hume, D. “De la norma del gusto” en: Hume, D., Ensayos morales, políticos y
literarios, Madrid, Trotta, 2011.

Sesiones 2, 3, 4, 5 y 6
La estética kantiana: lo bello y la universalidad del gusto.

1. La naturaleza estético- desinteresada del juicio de gusto. La validez


intersubjetiva del juicio de gusto y el libre juego de las facultades.

Lectura obligatoria:
Kant, I. Crítica de la facultad del discernimiento, Madrid: Machado libros, 2003,
parágrafos 1 a 9

2. Lo bello como conformidad a una finalidad sin fin.

1
Lectura obligatoria:
Kant, I. Crítica de la facultad del discernimiento, Madrid: Machado libros, 2003,
parágrafos 10 a 17.

3. La pretensión de necesidad del juicio de gusto y el sentido común estético. Lo


sublime.

Lectura obligatoria:
Kant, I. Crítica de la facultad del discernimiento, Madrid: Machado libros, 2003,
parágrafos 18 a 27.

4. Deducción de los juicios estéticos puros

Lectura obligatoria:
Kant, I. Crítica de la facultad del discernimiento, Madrid: Machado libros, 2003,
parágrafos 30 a 38.

5. Sensación, del gusto como una especie del sensus communis y del arte bello.

Lectura obligatoria:
Kant, I. Crítica de la facultad del discernimiento, Madrid: Machado libros, 2003,
parágrafos 39 a 45.

6. El problema del genio

Lectura obligatoria:
Kant, I. Crítica de la facultad del discernimiento, Madrid: Machado libros, 2003,
parágrafos 46 a 51.

Sesiones 7, 8 y 9
La libertad estética: la crítica de Schiller a Kant

Lectura obligatoria:
Schiller, Friedrich. Sobre la gracia y la dignidad.
Schiller, Friedrich. Kallias y Cartas sobre la educación estética del hombre. Ed.
Anthropos, Barcelona, 1990. Cartas 19 a 23.

Sesiones 10, 11, 12 y 13

Schiller y el vínculo entre estética y política.

Lectura obligatoria:
Schiller, Friedrich. Kallias y Cartas sobre la educación estética del hombre. Ed.
Anthropos, Barcelona, 1990. Cartas 1 a 7 ( primera exposición) cartas 8 a 11
y cartas 25 a 27 (segunda exposición).
Schiller, Friedrich. Poesía ingenua y sentimental, página 1 a 52.

5. Principales prácticas pedagógicas


El curso se realizará bajo la modalidad de seminario. Cada estudiante deberá realizar
una ponencia sobre uno de los temas propuestos, redactar un protocolo, elaborar un
proyecto de trabajo final y un trabajo final..

2
6. Evaluación.
La ponencia tendrá un valor del 35%, el protocolo tendrá un valor del 30% y el trabajo
final tendrá un valor del 35%.

7. Bibliografía
Bayer, R., Historia de la estética, FCE, México 1974.
Beardsley, M.C. y Hospers, J., Estética: Historia y fundamentos, Cátedra, Madrid 1978.
Benjamin, W, Estética de la imagen : fotografía, cine y pintura, La Marca. Buenos
Aires 2015.
Calabrese, O., El lenguaje del arte, Buenos Aires., Paidós, 1987
Carlo Argan, G., El arte moderno, Fernando Torres Editor, Valencia 1976.
Collingwood, R.G., Los principios del arte, FCE, México 1960.
Croce, B., Breviario de estética, Espasa Calpe, Madrid 1978, 8a ed.
Danto, A.C., Después del fin del arte, Barcelona: Paidós, 1998.
Danto, A.C., La Madonna del Futuro, Barcelona: Paidós, 2003.
De Bruyne, E., Historia de la estética, 3 vols., BAC, Madrid , 1963.
Dufrenne, M., Fenomenología de la experiencia estética, 2 vols. Fernando Torres
Editor, Valencia 1983.
Eco, U., La definición del arte, Martínez Roca, Barcelona, 1970.
Gadamer, H. G., La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona 1991.
Gadamer, Hans-Georg, Hermenéutica, estética e historia : antología, Sígueme,
Salamanca 2013
Givone, S., Historia de la estética, Tecnos, Madrid 1990.
Rancière, Jacques, El Malestar en la estética, Clave Intelectual, Madrid 2012
Ortega y Gasset, J., La Deshumanización del arte y otros ensayos de estética, Espasa,
Barcelona 2016
Sánchez Vázquez, A., Textos de estética y teoría del arte, UNAM, México 1972
(antología).
Schaeffer, Jean-Marie, La experiencia estética, La marca editora, Buenos Aires 2018
Aires 1980.
Schiller, J.C.F., La educación estética de la humanidad, Acantilado, Barcelona abril de
2018
Scruton, R., La Experiencia estética : ensayos sobre la filosofía del arte y la cultura ,
Fondo de Cultura Económica, México 2014
Tatarkiewicz, W., La estética antigua, Akal, Madrid 1987.
Valverde, J.M., Breve historia de la estética, Ariel, Barcelona 1995.

También podría gustarte