Está en la página 1de 8

El país está y emp

leo,
N o ha e v oy a
con qu ?!!
en bancarrota vivir

Se firma tratado Me ire a otro Oh bueno,


lado a vivir
de Versalles por falta de suerte adios
trabajo, adios,
suerte

Perdimos
todo
Todo esta
muy caro

Papi queremos
un dulce

Pondre Nuevas
Franklin asume la reglas que levantaran
el país, llamado
Presidencia en estado benefactor
1993

Integrantes
Chantal Lozoya
Arturo Ponce
GOBIERNOS TOTALITARIOS CARACTERISTICAS

Después de la Gran Guerra de


1914-1918, Italia fue presa de un
gran descontento popular tanto
político como social en contra del
gobierno y de los Tratados de Paz
firmados, ya que éstos no se
ajustaron necesariamente a las
promesas hechas por los Aliados.
En los “Catorce Puntos” del
presidente estadounidense
Woodrow Wilson se les negó a los
italianos importantes
reivindicaciones territoriales (a
pesar de haber combatido desde
1915 al lado de las potencias
FASCISMO ITALIANO aliadas).
La crisis no solamente fue
internacional, al mismo tiempo fue
moral, política y económica.
Durante la guerra perecieron casi
700 mil soldados, hubo 1 millón de
heridos; el país quedó afectado por
el desempleo y la inflación; y una
crisis política con gobiernos
rápidamente alternantes. En este
contexto, algunos partidos políticos
de corte comunista y socialista
ocupaban fábricas y realizaban
huelgas nacionales.
En este contexto apareció en 1922
el partido fascista organizado por
Benito Mussolini; cuyas bases se
encuentran en la integración de las
milicias juveniles llamadas Fascio
di combatimento, surgidas en Milán
en 1919, y que aparentemente
luchaban por el establecimiento de
una República Democrática y
Socialista.

Se trató de un
movimiento antidemocrático,
totalitario,
militarista, racista y nacionalista,
verticalmente organizado en torno
a la figura de su líder eterno e
indiscutible, Hitler. Su posición
ideológica aspiraba a ser una
“tercera vía” entre la derecha
conservadora y la izquierda
revolucionaria. Así, promovía
un Estado fuerte y a la vez una
sociedad fuertemente estratificada,
con ciudadanos de primera, de
segunda y de tercera,
diferenciados étnicamente. El
NAZISMO ALEMAN nazismo tenía como enemigos
al marxismo y toda forma
de comunismo o anarquismo, pero
también se oponía a
la burguesía tradicional y el
judaísmo, viendo en estos últimos
al símbolo de la usura y el
prestamismo. En su delirio
nacionalista, los nazis llegaron a
afirmar que todos ellos formaban
parte de una conspiración global
contra Alemania.
El Estado nazi era represivo y
policial, de partido único, y
consideraba como enemigos de
la nación no sólo a los judíos y
comunistas, sino también a los
homosexuales, los testigos de
Jehová, los gitanos y a todos
aquellos que se opusieran a su
modelo de gobierno. Muchos de
ellos fueron reducidos al trabajo
esclavo y, posteriormente,
encarcelados en campos de
concentración.

Se basa en el totalitarismo,
todos los españoles
participan en él desde su
hogar y el sindicato.

Buscaba establecer una


democracia directa y
participativa, para ello debía
educar y capacitar al pueblo.

Buscaba un estado sindical


donde no existirían partidos
políticos ni divisiones
ideológicas entre izquierda y
derecha.
FALANGISMO ESPAÑOL
Nació en el año 1930 en
Europa y asentó sus bases
ideológicas con la proclama
de la Segunda República
Española y el surgimiento del
semanario La conquista del
Estado.

Sus fundadores fueron


liderados por Ramiro
Ledesma, un admirador del
fascismo de Mussolini en
Italia y José Antonio Primo
de Rivera, quien fundó la
Falange Española en 1933.

Para lograr sus fines, empleó


la violencia y el
adoctrinamiento de la
juventud, con ello pretendía
eliminar el régimen masón y
antiespañol de izquierda que
ahogaba al pueblo.

El totalitarismo basa su desarrollo


en sentimientos de gran
nacionalismo nutrido por ideas
religiosas. Supera los límites del
Estado porque considera el país
como una nación unida e
indivisible, con valores
tradicionales como la honestidad y
la moralidad.
TOTALITARISMO JAPONES
En segundo lugar, un gobierno
totalitario promulga una idea de
superioridad frente a otras
naciones y justifica así las
acciones expansionistas. Para
lograr la expansión, prevalece el
dominio sobre otro, que es
señalado como inferior.

1. El sistema político era


totalitario y el gobierno tenía
el control de todo,
ESTALINISMO RUSO centralizando todos los
poderes. Los poderes
legislativo, ejecutivo y
judicial estaban
centralizados en un gobierno
que contaba con el poder
supremo.
2. La propiedad privada estaba
prohibida, por lo que las
empresas pasaron a ser del
Estado.
3. Tanto la agricultura como la
industria pasaron a ser del
Estado. La agricultura sufrió
un gran retroceso y los
agricultores que habían
apoyado a Lenin sufrieron,
pero la industria se volvió
una de las más poderosas
de todo el mundo.
4. Los medios de comunicación
eran controlados por el
gobierno, no existiendo
ningún tipo de libertad de
prensa. Todos los medios
eran censurados para que
no pudieran verter criticas a
la política estalinista.
5. Fue importante el culto al
líder, por lo que se usaron
los medios de comunicación
para alzar a Stalin como el
único líder de la URSS. Eran
comunes las
representaciones en libros u
otros medios iconográficos
para ensalzar la figura de
Stalin especialmente entre
los niños.
6. La represión fue
constante contra aquellos
que se enfrentaban a la
ideología estalinista,
cometiendo miles de
asesinatos. Al igual que
otras dictaduras, el
Estalinismo trajo miles de
muertes por la ideología,
aunque con el paso de años
era más normal el envío a
trabajos forzados que el
asesinato.
7. La sociedad se
militariza, dando gran
importancia al aspecto
militar y aumentando la
relevancia de la historia
militar de Rusia. La sociedad
soviética debía estar
totalmente protegida
militarmente, ya que siempre
estaban preparados para un
posible ataque de los
Estados Unidos.
8. Se busca terminar con toda
forma de culto a figurasque
no correspondan con los
ideales estalinistas, siendo
un ejemplo el derribo de
estatuas del líder de
Mongolia Genghis Khan.
9. Se daba importancia a la
energía para conseguir un
sistema de abastecimiento
propio sin tener que
depender de otras naciones.
Las construcciones de
infraestructuras para estas
energías ocuparon gran
parte del dinero de los
primeros años de los
gobiernos estalinistas.
10. Creación de campos de
trabajo forzado conocidos
como gulags, siendo un
lugar al que se enviaban a
los que se enfrentaban al
régimen.
11. Se buscaba
un igualitarismo entre todas
las clases sociales, todos los
soviéticos debían ser
iguales. Esto en la práctica
nunca se consiguió, ya que
las clases dominantes
siempre tuvieron más poder
que el resto de la población.

También podría gustarte