Está en la página 1de 23

Procedimientos

Narrativos
Gérard Genette
Procedimientos Narrativos
● Tiempo ● Punto de vista
● Orden ● Instancias narrativas
● Lineal ● Focalizaciones
● Fragmentario ● Miscelánea
▪ Flashforward
▪ Flashback
● Anticipación
● Duración ● Implante
● 4 distinciones
● Pista Falsa
● Frecuencia ● Relajación o Descanso
● Singulativa
● Repetición
● Repetitiva ● Gag repetitivo
● Iterativa
Tiempo
1. Orden
● Lineal
● Acontecimientos organizados cronológicamente.
● Sin saltos temporales.
● Fragmentario
● Con saltos temporales
● Procedimientos
● Flashforward (prolepsis)
▪ Es un salto visual o audiovisual (no sólo auditivo) al futuro.
▪ Son muy poco comunes.
● Flashback (analepsis)
Tiempo
1. Orden (Flashback)
● Es un salto visual o audiovisual (no sólo
auditivo) al pasado.
● Tiene un doble camino: ir al pasado y volver
al presente.
● No es muy recomendado en la narración
clásica porque puede distraer.
● Es más invisible si se da psicológicamente,
motivado por un personaje.
● También puede existir un falso flashback.
Tiempo
1. Orden (Tipos de Flashback)
● Total ● Rompecabezas
● Se comienza por el final y ● Se construye la película
se recupera todo el por fragmentos.
antecedente narrativo. ● Normalmente está dado
● Es casi toda la historia. por varios enunciantes.
● Da la sensación de unidad ● Ejemplos: Ciudadano
de principio y fin de la Kane, Rashomon.
historia, lo que da
redondez.
● Crea suspenso por ver
qué pasó para llegar a ese
final
● Ejemplo: Titanic.
Tiempo
1. Orden (Tipos de Flashback)
● Trauma ● Nostálgico
● Se da cuando hay algo ● Algún personaje
en el subconsciente de recuerda algo
un personaje. comparándolo con
● Normalmente son muy nostalgia con su
violentos, lo que se llama presente.
pantallazos. ● Pueden ser felices o
● Es algo que el personaje tristes
suele ocultarse a sí ● Ejemplo: La delgada
mismo. línea roja.
● Ejemplos: Abre los ojos,
Crímenes y Pecados.
Tiempo
2. Duración (1ra distinción)
● Tiempo real
● Cuánto dura la película.
● Ejemplo: Loco por Mary (2 horas).
● Tiempo diegético
● Cuánto dura la historia.
● Ejemplo: Loco por Mary (10 años).
● Muy pocas veces coinciden (24)
● La coincidencia no está determinada por ser
una sola toma (El Arca Rusa, La Soga)
Tiempo
2. Duración (2da distinción)
● Elipsis
● Omisión voluntaria de un fragmento de la historia
que es innecesario para que la lógica causal
avance.
● Paralipsis
● Es un tipo de elipsis en el que omitimos un
fragmento importante para mostrarlo después y
sorprender.
● Si no se muestra debe darse a entender.
Tiempo
2. Duración (3ra distinción)
● Tiempos vivos
● Hacen avanzar la historia.
● Tienen causa y consecuencia.
● Llevan a algo.
● Tiempos muertos
● No pasa nada.
● Sirven sólo para mostrar a los personajes (en
ocasiones).
● En el modelo clásico deben obviarse.
Tiempo
2. Duración (4ta distinción)
● Escena
● Unidad espacio-temporal.
● Puede ser cubierta con muchos planos y tener
muchos cortes, pero sigue siendo una sola
escena.
● Sumario
● Conjunto de escenas chicas que juntas muestran
un acontecimiento que se ha dado más de una
vez.
● Se usa para mostrar rutinas, entre otras cosas.
Tiempo
3. Frecuencia (Posibilidades)
● Singulativa
● Un acontecimiento se presenta una vez.
● Repetitiva
● Un acontecimiento se presenta más de una vez.
● Puede usarse para mostrar varias versiones de un mismo
hecho (Corre Lola Corre)
● Puede usarse para mostrar un dato adicional (Pulp Fiction)
● Iterativa
● Es para mostrar varios hechos a la vez.
● En el cine es extremadamente raro (Jackie Brown).
Punto de vista

● Seguimos el punto de vista de un personaje


cuando éste está presente en casi toda o la
mayoría de la película.
● Lo seguimos a él y no sabemos más allá de
él.
● Esto trae como consecuencia la elección de
una línea dramática y la determinación de los
ejes emocionales del relato, lo cual genera
identificaciones.
Punto de vista
1. Instancias narrativas
● Tienen que ver con la enunciación del relato.
● El narrador es la personalización de la
instancia narrativa.
● En el cine, en la mayoría de los casos, no
hay personalización de la instancia narrativa.
● Cajas chinas
● Historia dentro de una historia.
● Pueden ir ad infinitum.
Punto de vista
1. Instancias narrativas
● Clasificación
● Primera Instancia
● Narrador tácito, extradiegético, implícito.
● Se da en TODAS las películas.
● Ejemplos: voz en off (Barry Lyndon), carencia de
narrador (2001), textos (“Un año después”)
● Segunda Instancia
● Narrador intradiegético, explícito.
● Ejemplo: Rose (Titanic)
Punto de vista
2. Focalizaciones
● Se refiere a la información que nos dan.
● Se refiere al narrador, no al protagonista
(Sexto Sentido).
● Da lugar al suspense y a la sorpresa.
● Suspense: se le da al espectador información que
los personajes no tienen (la bomba de Hitchcock).
● Sorpresa: se le da al espectador menor o igual
información que la que tienen los personajes (la
bomba de Hitchcock).
Punto de vista
2. Focalizaciones (tipos)
● Focalización interna
● Sabemos lo mismo que el protagonista.
● Se da en policiales, donde conocemos al asesino
junto al detective.
● Tipos
● Fija: Seguimos a un personaje (El jinete sin cabeza).
● Variable: Seguimos a varios personajes (Los
Imperdonables, Los Ángeles al Desnudo)
Punto de vista
2. Focalizaciones (tipos)
● Focalización externa
● Manejamos menos información que el narrador.
● Ejemplo: Psicosis.
● Focalización espectatorial
● Sabemos más que los personajes.
● Sirve para la comedia y el suspenso.
● Ejemplo: Los Infiltrados.
Miscelánea
1. Anticipación
● Para lograrla hay que alimentarla mediante
suspensos, esperas, pistas falsas, misterios
● Al solucionarla hacemos que ocurra otra cosa, que
ocurra de distinto modo, que ocurra el hecho
anticipado de manera más intensa.
● Es obligatorio cerrar la anticipación o marcar su
característica inconclusa.
● Es mejor plantear el objetivo lo más pronto posible.
● Dar al espectador datos CLAROS pero ganarle en la
solución o en la intensidad.
Miscelánea
2. Implante
● Establecimiento de un hecho, un detalle, una
acción, un personaje que más tarde nos va a
ser útil, pero que en un primer momento pasa
desapercibido.
● Da causalidad y verosimilitud a un hecho que
podría no tenerlo.
● Ejemplos: Sexto Sentido, Sweeney Todd, El
Silencio de los Inocentes.
Miscelánea
3. Pista Falsa
● Se implanta un hecho, etc. que desvía la
atención del espectador y ayuda a
sorprenderlo mejor.
● Puede ser incluso una línea narrativa
completa.
● Ejemplo: Psicosis.
Miscelánea
4. Relajación o Descanso
● Evita la saturación.
● Se inserta un hecho cómico, etc. en una
película dramática o viceversa.
● También puede agudizar la sorpresa o la
anticipación.
● Ejemplos: Hamlet, Duro de matar, Drácula.
Miscelánea
5. Repetición
● Sólo hay que repetir lo imprescindible, y
repetirlo con variaciones, nunca exactamente
igual.
● Da una sensación de unidad.
● Debe subrayar el cambio.
● Ejemplos: Ciudadano Kane, El Rey León.
Miscelánea
6. Gag repetitivo
● Detalle visual o auditivo (o ambos) que por
su repetición da risa.
● Ejemplos: El chavo del ocho, Seinfeld,
Mafalda.
● En una ficción unitaria normalmente es
coronado por una variación (Topper) que
lleva al gag a un nivel diferente y lo cierra.
● Ejemplo: Mujeres al borde de un ataque de
nervios.

También podría gustarte