Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE QUÍMICA III - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 1

Molienda y Tamizado
Barboza, Anahı́; Benı́tez, Gustavo; Castiglioni, Talı́a; Domı́nguez, Luján; González, Matı́as; Jara,
Jessica; Peña, Pablo; Rı́os, Pablo; Torales, Ana; Velázquez, Marı́a.

Resumen—En la práctica se determinó la distribución


granulométrica y la superficie especı́fica de dos muestras
las cuales fueron molinadas y tamizadas, en un molino
de discos y una columna vibratoria de tamices res-
pectivamente, donde se compara entre ambas muestras
molinadas tres veces, la influencia de un tamizado
intermedio en la distribución granulométrica y superficie
especı́fica final.
Palabras clave: tamizado, molinado, distribución gra-
nulomeérica, superficie especı́fica.

I. INTRODUCCI ÓN
Molienda
Las materias primas y los productos de las indus- Figura 1: Esquema del molino de discos.
trias quı́mica y minera requieren por lo general una
adecuada preparación en la que suele intervenir el
acondicionamiento del tamaño de sus partı́culas obte- Tamizado
nido por desintegración de formas mayores. El objeto El tamizado se realiza haciendo pasar al producto
inmediato de la desintegración mecánica es disminuir sobre una superficie provista de orificios del tamaño
el tamaño; interesa por lo general la reducción de deseado. El aparato puede estar formado por barras
tamaños porque a menor tamaño mayor desarrollo fijas o en movimiento, por placas metálicas perforadas,
superficial del producto (Vian y Ocón, 1997). o por tejidos de hilos metálicos, denominado tamices.
Los molinos utilizados en la industria pueden cla- El tamizado consiste en la separación de una mezcla
sificarse dependiendo del tipo de fuerza que se aplica: de partı́culas de diferentes tamaños en dos o más
Presión continua: quebrantadores de mandı́bula, fracciones, la fracción gruesa (o de gruesos o el
giratorios. rechazo), y otra, la fracción fina, que se llama también
Impacto: molino de bolas, de martillos. finos o cernido, cada una de estas fracciones estará
Abrasión o fuerza cortante: molino de dientes, de formada por partı́culas de tamaño más uniforme que
discos. la mezcla original. En ocasiones, el tamizado se realiza
En la práctica se utilizó el molino de discos o en húmedo, si bien lo más frecuente es operar en seco
fricción es un equivalente moderno de los antiguos (Brown, 1955).
molinos de piedra. Las piedras se sustituyen por discos De acuerdo con su función, se pueden clasificar
de acero, las partı́culas de sólidos blandos son frotadas los tamices en industriales y de laboratorio. en los
entre las caras planas estriadas de los discos circulares trabajos de laboratorio, trabajos de tipo analı́tico, se
rotatorios. En un molino de rotación simple uno de los utilizan casi con exclusividad los tamices cuya super-
discos es estacionario y el otro gira; en una máquina ficie tamizante la constituye un tejido. Los tejidos están
de doble rotación ambos discos giran a alta velocidad constituidos por dos clases de hilos: Los hilos de trama
en sentidos contrarios. La alimentación entra a través (a lo ancho del tejido) y los de urdimbre (a lo largo)
de una abertura situada en el centro de uno de los (Vian y Ocón, 1997).
El ancho de malla, m, es función de los otros dos
discos: pasa hacia fuera a través de la separación entre
parámetros; ası́, de acuerdo con la figura, se puede
los discos y descarga por la periferia en una carcasa
escribir que:
estacionaria. La separación entre los discos es ajustable
m=L+d (1)
dentro de ciertos lı́mites. Estas máquinas tienen un
lugar especial en la molienda de materiales orgánicos Donde, m es el ancho de malla, L es la abertura
resistentes, tales como la pulpa de la madera y harina entre los hilos y d el diámetro de los hilos.
de maı́z (Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter El análisis de tamizado (análisis de finuras prac-
Harriot, 2007). ticado con tamices) se efectúa disponiendo una serie
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE QUÍMICA III - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 2

del tamizado, mediante la siguiente ecuación (Vian y


Ocón, 1997):
n
6 X xi
Aw = (2)
ϕρ Di
i=1

Donde, Aw es la superficie especı́fica, ϕ es la esfe-


ricidad de la partı́cula, ρ es la densidad del material,
xi es la fracción retenida en los tamices y Di es la
abertura del tamiz.

Objetivos
Determinar la distribución granulométrica en la
operación de tamizado.
Determinar la superficie especı́fica de del material
utilizado.
Figura 2: Tejido de un tamiz. Demostrar habilidad en el manejo del equipo.

II. MATERIALES Y METODOLOG ÍA


de tamices superpuestos, en la parte superior el más
grueso y en la inferior el más fino, depositando en Para la realización de esta práctica se emplearon
el superior una cierta cantidad del producto bruto los siguientes materiales:
generalmente, 100 gramos y zarandeando el sistema Molino de Discos
durante un tiempo suficiente para que cada tamiz deje Balanza Analı́tica
pasar todos los finos que le correspondan, según su Tamiz vibratorio
luz o abertura. Los resultados obtenidos se representan Torre de 8 tamices
de alguna de las siguientes maneras: Representación Cronómetro
diferencial o representación acumulada (Warren L. Maı́z
McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, 2007). Bolsa para residuos
Plancha de madera
Recipientes para las muestras

Metodologı́a
Parte A:
1. Separar dos muestras de 200 g de maı́z cada
una, medidas con la balanza analı́tica y marcarlas
como A y B.
2. Agregar la muestra A al molino de discos y
ajustar los discos a cierta distancia, determinar
el tiempo de molinado y se recircula una vez.
3. Limpiar los tamices con ayuda de un pincel y
pesarlos vacı́os.
4. Tamizar el producto del molino de discos obte-
nido luego de la primera recirculación, montar
la torre de ocho tamices, ubicando el de menor
número de mallas en la parte superior y el de
mayor número de mallas en la parte inferior.
5. Llevar el conjunto de tamices a la zaranda en el
Figura 3: Sistema de tamización comprendido por un
cual se utiliza una plancha de madera en la parte
conjunto de tamices y un sistema motriz
superior para el soporte y de esa manera evitar
pérdidas.
A partir del análisis granulométrico se puede deter- 6. Encender la zaranda y se medir el tiempo durante
minar la superficie especı́fica, es ésta la caracterı́stica 5 minutos con la ayuda de un cronómetro.
de mayor significación quı́mica de los productos gra- 7. Separar el conjunto de tamices y pesarlos de a
nulares. Se puede calcular fácilmente con los datos uno en la balanza analı́tica.
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE QUÍMICA III - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 3

8. Anotar los pesos de los tamices correspondientes Tabla 2: Análisis granulométrico de la primera molien-
y separar por un lado el rechazo y por el otro da (Diámetro medio de partı́culas, Fracción de masa
lado el cernido. retenida,Rechazo Acumulado,Cernido Acumulado, Su-
9. Recircular el cernido dos veces por el molino de perficie especifica
discos y volver a tamizar. Dpi (m) xi Rechazo A Cernido A S.Esp ∗ (m2 /g)
10. Anotar los pesos de los tamices luego del pro- 0.0175 0.84 0.8498 0.1501 3.88*10−4
ceso de tamización. 0.00185 0.03 0.8820 0.1179 1.39*10−5
Parte B: 0.00115 0.03 0.9153 0.0847 2.31*10−4
1. Limpiar los tamices luego de realizar la parte A. 0.00042 0.02 0.9401 0.0598 4.67*10−4
2. Colocar la muestra B en el molino de discos y 0.00021 0.01 0.9521 0.0479 4.44*10−4
recircular tres veces consecutivas. 0.00015 0.0011 0.9532 0.0467 6.03*10−5
3. Llevar el producto del molino al conjunto de 0.00010 0.0008 0.9540 0.0459 5.95*10−5
tamices y colocarlo en la zaranda para llevar a 0.00007 0.0007 0.9848 0.0452 8.39*10−5
cabo la tamización.
4. Anotar los datos obtenidos del peso de los tami- Tabla 3: Eficiencia del tamizado (Alimentación A,
ces. Fracción finos en la alimentación R, Eficiencia)
Para la determinación de la fracción másica retenida
A R Ef iciencia
se utilizó la siguiente ecuación:
190.99 0.11 0.88
mi 20.99 0.69 0.85
xi = PN (3)
i=1 mi 14.55 0.54 0.96
Donde ’xi’ es la fracción de masa retenida en el tamiz 7.90 0.37 0.59
y ’mi’ masa retenida en el tamiz i. 2.93 0.18 0.58
Para la determinación de la fracción acumulada 0.54 0.57 0.74
utilizó la siguiente ecuación: 0.31 0.48 0.37
0.15 1.00 0.34
a=i−1
X mi
xf a = xf a + PN (4)
a=1 i=1 mi
Tabla 4: Análisis granulométrico de la corrida 3 de la
muestra A (Fracción de masa retenida,Diámetro medio
Donde ’xfa’ es la fracción de masa acumulada en el
de partı́culas, Rechazo Acumulado,Cernido Acumula-
tamiz y ’mi’ es la masa en el tamiz i.
do, Superficie especifica

III. RESULTADOS Y DISCUSI ÓN xi (m) Dpi Rechazo A Cernido A S.Esp(m2 /g)
0.747 0.017 0.747 0.252 3.41*10−4
Parte 1: Determinación de la distribución del tamaño
0.026 0.0018 0.773 0.226 1.12*10−4
de partı́cula de la muestra, eficiencia de cada tamiz,
0.063 0.0011 0.836 0.163 4.40*10−4
cálculo del diámetro medio y la superficie especı́fica.
0.030 0.0004 0.867 0.132 5.77*10−4
0.010 0.0002 0.878 0.121 3.92*10−4
Tabla 1: Datos de los tamices
0.0002 0.00015 0.879 0.120 7.08*10−5
M alla Abertura del tamiz (m) P esos 0.0005 0.00010 0.879 0.120 1.48*10−5
10 0.002 491.59 0.0000 0.00007 0.880 0.119 6.15*10−5
12 0.0017 442.7
30 0.0006 401.58
60 0.00025 353.72 muestra A. Esto puede deberse al número de etapas en
80 0.00018 356.75 las que se llevó a cabo el proceso, que trajo consigo
120 0.000125 343.04 mayor pérdida de muestra, al realizar el transporte
170 0.00009 345.66 de una etapa a otra, ası́ como las pérdidas propias
270 0.000053 324.88 del tamiz, ocasionadas por la vibración y la falta de
hermeticidad del mismo.
La fracción acumulada en la muestra A fue menor Por otra parte, se han calculado las superficies
tanto para los tamices de mayor abertura como los de especı́ficas correspondientes a las muestra A y B,
menor. El proceso seguido para la muestra en cuestión cuyos valores son 2,51x10−4 y 2,91x10−4 , respecti-
puede tomarse como una molienda en circuito abierto, vamente. Este parámetro es importante dado que la
en el cual se presenta mayor predisposición a moler superficie especı́fica del material es la suma de las
más finamente. áreas superficiales de todos sus granos. Cuanto menor
La tendencia de la fracción acumulada indica que sea el tamaño de estos granos (cuanto más fina sea la
la molienda llegó a una granulometrı́a más fina en la molienda), mayor será su superficie total.
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE QUÍMICA III - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 4

Tabla 5: Análisis granulométrico de la corrida 1 de la


muestra B (Fracción de masa retenida,Diámetro medio
de partı́culas, Rechazo Acumulado,Cernido Acumula-
do, Superficie especifica Tabla 6: Datos obtenidos experimentalmente en la
xi (m) Dpi Rechazo A Cernido A S.Esp(m /g) primera corrida de la muestra A
2

0.8476 0.017 0.847 0.1523 3.87*10−4 Corrida 1 Tamizado


0.0287 0.0018 0.876 0.1236 1.24*10−4 662.02 170.43
0.0692 0.0011 0.945 0.0543 4.81*10−4 449.14 6.44
0.0402 0.0004 0.985 0.0141 7.56*10−4 408.4 6.82
0.0119 0.0002 0.997 0.0021 4.45*10−4 357.33 4.01
0.0017 0.00015 0.999 0.0004 8.93*10−5 358.95 2.39
0.0001 0.00010 0.999 0.0002 1.26*10−5 343.27 0.23
0.0002 0.00007 1.000 0.0000 3.17*10−5 345.82 0.16
342.98 0.1

IV. CONCLUSI ÓN


Mediante el manejo correcto del molino de discos
se ha realizado la molienda con un mismo material, en
donde se ha aprendido a manejar el molino de discos,
se ha podido conocer el montaje de un tamiz que esta
compuesto por una torre de tamices; ubicándolos de
menor a mayor numero de malla.
Se reconocieron las pérdidas en el equipo y la Tabla 7: Datos obtenidos experimentalmente en la
tendencia de la fracción acumulada comparándolo con primera corrida de la muestra A
el diámetro de la malla correspondiente a cada tamiz Rechazo Tamizado
luego de las recirculaciones realizadas. 642.43 150.84
La utilización de un circuito cerrado o abierto para 448.19 5.49
la molienda debe analizarse en función al objetivo 407.99 6.41
requerido, ya que si la finalidad es obtener una mo- 357.92 4.2
lienda de granulometrı́a muy fina, se podrı́a optar por 357.22 0.47
un sistema abierto. Sin embargo, si la prioridad es la 343.15 0.11
menor pérdida de materia prima, se debe optar por un 345.71 0.05
circuito cerrado. 324.94 0.06

R EFERENCIAS
Brown, G. (1955). Operaciones básicas de la Inge-
nierı́a Quı́mica. Barcelona: Manuel Marı́n & Cı́a.
Vian, A., y Ocón, J. (1997). Elementos de Ingenierı́a
Quı́mica (Quinta ed.). Aguilar S.A.
Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot,
R. H. C. (2007). Operaciones unitarias en Inge-
Tabla 8: Datos obtenidos experimentalmente en la
nierı́a Quı́mica (Séptima ed.). México, D.F: Mc-
primera corrida de la muestra A
Graw Hill.
Cernido Tamizado
V. ANEXOS 491.95 0.36
443.01 0.031
402.51 0.93
355.7 1.98
358.36 1.61
343.52 0.48
345.84 0.18
325.01 0.13

También podría gustarte