Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

IMF SMART EDUCATION


MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL CON MENCIÓN EN
SOSTENIBILIDAD

Nombre: Lorena Briggitte Guevara Erazo


Fecha: 04/06/2023
Módulo: Evaluación del Impacto Ambiental
CASO PRÁCTICO
En base al escenario de Minas Aragón, S. A., responder a las siguientes preguntas:
1) Según la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, ¿en qué anexo se clasifica la
actividad de Minas Aragón, S. A.?
Se clasifica en el Anexo 1, Grupo 2 Industria extractiva
2) Una vez clasificado, ¿qué procedimiento se debería seguir para tramitar su
autorización ambiental? Describir los trámites que se deberán realizar en base a la
Ley 21/2013.
El procedimiento ordinario de evaluación de impacto ambiental (EIA) se aplica a los
proyectos enumerados en el anexo I de la Ley 21/2013, el promotor deberá entregar al
órgano sustantivo la siguiente información:
• El Proyecto
• El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
• El resultado
El procedimiento se inicia cuando el órgano sustantivo remite al órgano ambiental el
expediente completo, previo al procedimiento se debe efectuar trámites como, la
determinación del alcance del estudio de impacto ambiental que tendrá carácter
voluntario para el promotor, como se contempla en la Directiva 2011/92/UE
Después de elaborado el ESIA, el órgano sustantivo debe realizar de carácter obligatorio
los trámites de información pública y de consultas a las Administraciones afectadas y a
las personas interesadas.
3) ¿Qué tramites se deberán realizar antes de poder iniciar el procedimiento de
evaluación del impacto ambiental (EIA)? ¿Qué documentación deberá presentar el
promotor ante el órgano competente? ¿Cuáles son los plazos y la legislación de
referencia para estos trámites?
Los trámites que se deberán realizar son los siguientes:
1. Actuaciones previas: Documentos de alcance, estudio de impacto ambiental e
información pública. El promotor, con anterioridad al inicio del procedimiento, podrá
presentar ante el órgano ambiental una solicitud de determinación del alcance del
estudio de impacto ambiental. Este consultará a las Administraciones públicas afectadas
y a las personas interesadas dando un plazo máximo de 20 días hábiles. Recibidas las
contestaciones a las consultas, el órgano ambiental elaborará y remitirá al promotor y al
órgano sustantivo el documento de alcance del estudio de impacto ambiental, junto con
las contestaciones recibidas a las consultas realizadas en el plazo máximo de dos meses.
El promotor elaborará el estudio de impacto ambiental a partir del documento de
alcance en caso de que hubiera realizado su solicitud, según los criterios técnicos
establecidos en el artículo 35 y el anexo VI de la Ley 21/2013, y lo presentará junto al
proyecto ante el órgano sustantivo. El órgano sustantivo someterá el proyecto y el
estudio de impacto ambiental a información pública y a consulta de las
Administraciones públicas afectadas, así como de las personas interesadas, durante un
plazo no inferior a 30 días.
2. Solicitud de inicio: Una vez llevados a cabo todos los trámites anteriores y
después de la información pública del estudio de impacto ambiental, el promotor
presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la
legislación sectorial, una solicitud de inicio, con el siguiente contenido mínimo:
 El documento técnico del proyecto. El estudio de impacto ambiental.
 Las alegaciones e informes recibidos en los trámites de información publica y de
consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.
 En su caso, las observaciones que el órgano sustantivo estime oportunas.
El órgano sustantivo comprobará formalmente que la documentación presentada cumple
los requisitos exigidos por la legislación sectorial y lo remitirá al órgano ambiental.

3. Análisis técnico: El órgano ambiental realizará un análisis técnico del expediente


de impacto ambiental, evaluando los efectos ambientales del proyecto y teniendo en
consideración el resultado del trámite de información pública, de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas y, en su caso, el
resultado de las consultas transfronterizas.

4. Declaración: La evaluación de impacto ambiental ordinaria concluye con la


emisión de la declaración de impacto ambiental (DIA), informe preceptivo y
determinante del órgano ambiental en el que se evalúa la integración de los aspectos
ambientales en el proyecto y que determina las condiciones que deben establecerse para
la adecuada protección del medioambiente y de los recursos naturales durante la
ejecución y la explotación y, en su caso, el desmantelamiento o eliminación del
proyecto. Se establece un plazo máximo de cuatro meses, contados desde la recepción
del expediente completo, para concluir el procedimiento. La declaración de impacto
ambiental (DIA) del proyecto o actividad perderá su vigencia si, una vez publicada en el
Boletín Oficial de la comunidad autónoma que aplique, no se hubiera comenzado la
ejecución en el plazo de cuatro años. En el caso de que el proyecto aplique a más de una
comunidad autónoma, se publicaría en el Boletín Oficial del Estado.
4) Enumerar algunas medidas preventivas para minimizar el impacto ambiental,
que se deberían tener en cuenta, a la hora de diseñar Minas Aragón, S. A.
Contemplar al menos una medida preventiva para cada uno de los factores
ambientales que pueden verse afectados por la actividad extractiva de la mina.

FACTOR AMBIENTAL MEDIDAS PREVENTIVAS


CALIDAD DE AIRE Invertir en nuevas tecnologías para reducir el
polvo y los gases de emisión. Se puede sustituir el
fueloil por gas natural como combustible e
incorporar captadores de polvo en el proceso de
triturado del mineral.
CALIDAD DE AGUA Construcción de una red de canales perimetrales
con pozos de drenajes de captación de aguas.
Estas canalizaciones se dirigirán a la presa de
recogida donde se realizará los tratamientos de
agua antes de su vertido al río.
Todos los recipientes que almacenan los residuos
provenientes de la extracción de la sal de potasio
se disponen en cubetas para retener los posibles
vertidos accidentales.
CALIDAD DE SUELO Acondicionamiento de las zonas de almacenaje
mediante la impermeabilización de taludes y
suelos con PEAD (polietileno de alta densidad) y
construcción de sistemas de drenaje.
Construcción de recintos cubiertos y pavimentados
para almacenar residuos en todas las áreas
exteriores. Además, en estas zonas también se
depositarán las piezas y recambios procedentes del
interior de la mina.
CALIDAD DE RUIDO Realizar mantenimientos preventivos a la
maquinaria usada en el procedimiento para evitar
contaminación acústica por mal funcionamiento
de estas.
VEGETACIÓN Realizar un inventario forestal cerca al área de
influencia directa, para contabilizar cuantas
especies se encuentran amenazadas o podrían
encontrarse afectadas por la industrialización de
las sales de potasio.
FAUNA Capacitar al personal en temas como:
1. Importancia de la fauna silvestre en los
ecosistemas y la convivencia con estas especies.
2. Qué hacer en caso de hallazgos de especies.
3. Normas de comportamiento en las zonas a
intervenir.
4. Normas de prohibición de caza, captura,
extracción de especies de fauna Silvestre o huevos
y su conservación.
5.Preservación de áreas biológicamente sensibles
(sitios de anidación, reproducción, comederos,
madrigueras, etc.)
6. No alimentar a fauna nativa para evitar crear
dependencia alimenticia.
7. No alterar los ambientes acuáticos ya que sirven
de albergue a aves migratorias.
INCIDENCIA VISUAL Destinar un lugar específico de acopio del material
sobrante o residuos procedentes del procedimiento
de las sales de potasio y de la mina en general.
Tapar con lonas cobertoras sobre el material
obtenido de sal de potasio para evitar que estas se
levanten con el viento y al mismo tiempo una
contaminación visual de las grandes cantidades de
material.
ECONOMÍA Disponer de un presupuesto mensual de los gastos
que realiza la empresa como insumos, reparación
de máquinas, alimentación y otros que puedan
presentarse.
SALUD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA Colocar, dar mantenimiento y/o reemplazar la
señalización restrictiva, preventiva informativa y
ambiental indispensable en el desarrollo del
mantenimiento con la finalidad de prevenir
incomodidad y accidentes para los usuarios y
trabajadores; sobre todo colocar señalización de
peligro refractiva para horas de la noche que
permita advertir a los vehículos que transiten sobre
las obras de mantenimiento y desvíos oportunos
correspondientes. Se colocarán señales temporales
de advertencia durante las etapas de
mantenimiento.
La población aledaña al proyecto deberá ser
informada de la actividad desarrollada y las
medidas ambientales aplicadas.

5) Enumerar algunas medidas correctivas para minimizar el impacto ambiental


que se deberían tener en cuenta en la fase construcción de Minas Aragón, S. A.
Contemplar al menos una medida preventiva para cada uno de los factores
ambientales que pueden verse afectados por la actividad extractiva de la mina.
FASE DE CONSTRUCCIÓN

FACTOR AMBIENTAL MEDIDAS CORRECTIVAS


CALIDAD DE AIRE Realizar monitoreos periódicos de las emisiones de
material particulado, así como polvo respirable e
inhalable para verificar que se encuentren dentro
de los limites permisibles y de no ser el caso tomar
las medidas pertinentes.
CALIDAD DE AGUA Construir sistemas de recuperación de las aguas,
algunas de las cuales serán reutilizadas otra vez
en el proceso por medio de decantadores que
separan los sólidos generados en forma de barro.
CALIDAD DE SUELO Revegetar los taludes para integrarlos en el
entorno.
CALIDAD DE RUIDO Realizar monitoreos de ruido periódicos para
determinar si se encuentran dentro de los
parámetros permisibles estipulados en la
legislación ambiental.
VEGETACIÓN Implementar un plan de reforestación de las
zonas colindantes degradadas por la actividad en
los años anteriores.
FAUNA Implementar un plan de reforestación ya que una
vez reforestado las especies animales autóctonas
podrán readaptarse al terreno, recuperando así
tanto el impacto visual como el ecosistema.
INCIDENCIA VISUAL Realizar una clasificación de los desechos
peligrosos y no peligroso con sus recipientes
debidamente etiquetados.

ECONOMÍA Revisar periódicamente el presupuesto utilizado en


la compra de insumos, chequeos médicos del
personal y otros gastos de la empresa para corregir
en caso de hacer mal uso del capital.
SALUD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA Pavimentar las vías para minimizar el volumen de
partículas existentes en la atmósfera mejorando las
condiciones de salud de los trabajadores.
Realizar simulacros de contingentes que se puedan
presentar en la fase de construcción y permitan
poner en práctica los conocimientos adquiridos en
las capacitaciones

También podría gustarte