Está en la página 1de 5

INFOGRAFIA DE LA DANZA SAYA

1.ORIGEN:

Nació en las minas de Potosi durante el coloniaje. La morenada nace en una


simbiosis de actitud y danza por la reaccion que los esclavos traidos de Africa
tuvieron al ver caer la nieve por primera vez en sus vidas. Se sacudian en el afan
de librarse de la nieve, al no poder usar sus manos, sujetadas con cadenas que
producian un sonido acompasado por los movimientos de la danza, marcando asi
el compas que caracteriza este ritmo y derivando de ahi el uso de la matraca.

Los trajes llegan a simbolizar el cargamento de nieve y metal, mientras que las
pelucas blancas, la nieve que cubria sus cabezas.

De esas minas de Potosi, llegaron a los yungas de La Paz cientos de morenos,


aportando muchas expresiones culturales, entre ellos: LA SAYA.

Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en el


siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica. Como la
música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta también viajó a la tierra
de Los Andes, donde se adaptó a prácticas ancestrales ya existentes.

Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen


Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el
mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y
ritmo donde se utiliza bastante la metáfora además de la sátira tocando temas de
la esclavitud y de la situación actual.

La Saya afroboliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo,


posee algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta,
especialmente en las mujeres.

2.INFLUENCIA:

La saya presenta elementos de influencia africana, así como peculiaridades


sincréticas aimaras en la vestimenta de las mujeres, particularmente en la
adopción de las blusas y una falda características de la chola.
3.VESTUARIO:

LAS MUJERES:
En cuanto a la vestimenta de las mujeres, éstas llevan una pollerita hasta la rodilla
con varios centros por dentro, el sombrero era borsalino con el ala caída hacia
adelante y adornado por muchas cintas de diversos colores, una blusa de color
bordada con hilo con punto cruz, medias Nylon, zapatos de taco, que resulta la
estampa de sus cuerpos para la simpatía de la juventud que está al margen de la
danza.
LOS VARONES:
La vestimenta original de los varones consistía en: látigos, camisa holgada, faja o
cinturón, pantalón de corte militar y botas, mientras que la mujer usaba una blusa
de mangas anchas. pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta
ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también
conocido en Bolivia como sombrero de cholita.

EJEMPLO:

4.MUSICA:

El lenguaje musical del negro deja expreso todo su sentimiento, en las


interminables melodías que bailan al son de tambores y bombos.
El ritmo y la forma de interpretar, empieza con raíces africanas, que a su vez se
clasifican en tres grupos. Coplas de carácter cívico coplas dedicadas a su Santo
patrón (Sr. Del Gran Poder) y finalmente las dedicadas a la libertad.

Nació como un mestizaje del ritmo musical andino, la música criolla traída


desde Europa y del ritmo propio de las etnias africanas. La saya permanece
como manifestación folklórica de los grupos poblacionales mestizos del área
altiplánica compartida por Bolivia y Perú.

5.MENSAJE:

La saya no solo es danza, baile o melodía; sino es una forma de expresar


conocimiento y cultura, mediante esta práctica los afros transmiten mensajes a
los jóvenes, las enseñanzas pasan de generación en generación convirtiéndola en
excelente transmisor de educación con un sistema disconforme a lo que la
globalización.

6.COREOGRAFIA:

se caracteriza por ejecutar movimientos atléticos y de una agilidad inigualable en


la que los hombres hacen uso de recursos innovadores como saltos acrobáticos,
giros con patadas al aire todo ello acompañado de la euforia de unos gritos de
coraje que marcan un estilo musical forman un estilo muy llamativo de los pasos
de la Saya Caporal.

Marcan el paso con la punta del pie, saltos elevados, patadas, movimiento de
hombros en el aire y en el piso además de meneos de cadera.

El ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los negritos o esclavos. La


Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad expresando a
través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como tristeza,
tanto pedido como quejas al patrón.
El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de
la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto
debemos saber diferenciar y darle a cada una el lugar que le corresponde.

Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus
potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces
de sopranos.
¿Dónde se baila la saya?
La saya permanece como manifestación folklórica de los grupos poblacionales
mestizos del área altiplánica compartida por Bolivia y Perú. Los eventos de mayor
importancia de difusión y promoción de este y otros géneros similares corresponde
a la Fiesta de la Candelaria, en Puno, y el Carnaval de Oruro en Bolivia.

7.IMPORTANCIA:

La Saya es una forma de conciencia afroboliviana que se traduce, en respuesta a


diferentes intentos de las comunidades afrolatinoamericanas, en la creación de
una conciencia negra subcontinental y de respeto a sus derechos.

También podría gustarte