Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de

Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología

U.A – Derecho Internacional Publico

Evidencia 3:
Informe de casos prácticos donde se
hayan empleado medios de solución
pacifica de conflictos
Integrantes del equipo 5:
➢ Adrian Martin Zuñiga Cabrera
➢ Verónica Guadalupe Galarza Salazar
➢ Grecia Alexandra Bernal Betancourt
➢ Jared Daniel Villanueva López
➢ Balvina Berenice Azuara Moreno
Grupo: 048 Salón: 102
Docente: Brenda Berenice Moreno Villarreal

Ciudad Universitaria a martes 23 de mayo, 2023


Índice Pág.
Introducción …………………………………………… 2

Objetivos del informe………………………………… 3

Casos prácticos……………………………………….. 3

Detalles de la solución………………………………. 5

Conclusión de la resolución………………………… 7

Bibliografía…………………………………………… 8

1
Introducción
La controversia se puede definir como, “un desacuerdo sobre un punto
de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis
jurídicas o de intereses entre dos personas”.
El término controversia es sinónimo de diferendo, litigio, disputa y
conflicto, cuando son internacionales oponen entre sí a dos Estados o
dos sujetos de derecho internacional.
Para probar la existencia de una controversia no sólo hay que demostrar
que hay una divergencia de puntos de vistas entre dos Partes respecto
de un punto de hecho o de derecho. Sino también es necesario probar
que la pretensión de una de las partes enfrenta una oposición manifiesta
de la otra parte.
El derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas imponen a
los Estados la obligación de solucionar sus controversias internacionales
por medios pacíficos, sin recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, pero
no les imponen determinados medios de solución. La elección de un
medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio.
La práctica internacional ha establecido que los medios de solución
pacífica de las controversias internacionales son de dos clases:
Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el acuerdo entre las
partes en litigio, siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios,
la mediación, la investigación y la conciliación.
Y los “Jurídicos” que consisten en someter el litigio a un Tribunal
Internacional o Arbitral para que lo resuelva a través de una sentencia o
de un laudo, siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción internacional
(arreglo judicial).

2
Objetivos del informe
El documento a continuación tiene la finalidad de dar a conocer los
medios alternativos de solución de conflictos en el ámbito internacional
siendo estos progresistas y apegados a los derechos humanos
buscando en todo momento evitar la confrontación directa de los
Estados para no desestabilizar la economía global y perdida o riesgo de
vida humana, asegurando a futuro las relaciones de los involucrados
logrando el buen funcionamiento de la globalización.

Casos prácticos
Estos fueron los dos casos prácticos de la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) en los que se emplearon medios políticos y medios jurídicos para
la solución de conflictos internacionales entre Estados:

Caso de la disputa territorial entre Nicaragua y Costa Rica:

En 2010, Nicaragua presentó una


demanda contra Costa Rica ante
la CIJ, alegando que Costa Rica
había ocupado ilegalmente su
territorio y había causado daños
ambientales en una zona
fronteriza. Durante el proceso,
tanto Nicaragua como Costa Rica
emplearon medios políticos y
jurídicos para resolver la disputa. Inicialmente, las partes intentaron
resolver el conflicto a través de la vía diplomática, pero no lograron llegar
a un acuerdo. Posteriormente, recurrieron a la CIJ, donde presentaron
argumentos legales y pruebas para respaldar sus reclamaciones. La CIJ,

3
en su fallo en 2018, resolvió la disputa utilizando tanto argumentos
jurídicos como políticos, estableciendo la delimitación de la frontera y
ordenando a Costa Rica que indemnizara a Nicaragua por los daños
ambientales.

Caso de la disputa entre India y Pakistán sobre el acceso consular a los


detenidos:

En 2017, India presentó una demanda contra Pakistán ante la CIJ,


alegando que Pakistán había violado el Convenio de Viena sobre
Relaciones Consulares al negarle el acceso consular a un ciudadano
indio detenido en territorio pakistaní. En este caso, tanto India como
Pakistán utilizaron medios políticos y jurídicos para resolver el conflicto.
India argumentó que el
acceso consular era un
derecho fundamental y
presentó pruebas legales
para respaldar su afirmación.
Pakistán, por su parte,
sostuvo que la CIJ no tenía jurisdicción sobre la disputa y que el caso
debía ser tratado en los tribunales pakistaníes. La CIJ, en su fallo en
2019, utilizó tanto razonamientos jurídicos como políticos para resolver
la disputa. La corte determinó que tenía jurisdicción sobre el caso y
concluyó que Pakistán había violado el Convenio de Viena al negar el
acceso consular, ordenando a Pakistán que tomara las medidas
necesarias para remediar la situación.

4
Estos son solo dos ejemplos de cómo la Corte Internacional de Justicia
ha empleado tanto medios políticos como jurídicos para resolver
disputas entre Estados. En muchos casos, la solución de conflictos
internacionales requiere una combinación de enfoques para lograr una
resolución equitativa y satisfactoria para ambas partes.

Menciona los hechos, sujetos, el conflicto internacional, el tipo de


responsabilidad, el medio pacífico de solución de conflictos
aplicado.

Caso de la disputa territorial entre Nicaragua y Costa Rica:

Hechos: Nicaragua alegó que Costa Rica había ocupado ilegalmente su


territorio y había causado daños ambientales en una zona fronteriza.

Sujetos: Nicaragua y Costa Rica fueron los Estados involucrados en la


disputa.

Conflicto internacional: La disputa se centró en cuestiones territoriales y


medioambientales entre Nicaragua y Costa Rica.

Tipo de responsabilidad: En este caso, la responsabilidad alegada por


Nicaragua fue la ocupación ilegal del territorio y los daños ambientales
causados por Costa Rica.

Medio pacífico de solución de conflictos aplicado: Inicialmente, las


partes intentaron resolver el conflicto a través de la vía diplomática,
utilizando medios políticos para negociar y llegar a un acuerdo. Sin
embargo, al no lograr una resolución, recurrieron a la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), un medio jurídico, para resolver la

5
disputa. La CIJ analizó los argumentos legales y las pruebas presentadas
por ambas partes y emitió un fallo que estableció la delimitación de la
frontera y ordenó a Costa Rica indemnizar a Nicaragua por los daños
ambientales.

Caso de la disputa entre India y Pakistán sobre el acceso consular a los


detenidos:

Hechos: India alegó que Pakistán había violado el Convenio de Viena


sobre Relaciones Consulares al negarle el acceso consular a un
ciudadano indio detenido en territorio pakistaní.

Sujetos: India y Pakistán fueron los Estados involucrados en la disputa.

Conflicto internacional: La disputa se centró en el acceso consular a un


detenido indio en territorio pakistaní y la supuesta violación del Convenio
de Viena sobre Relaciones Consulares.

Tipo de responsabilidad: En este caso, la responsabilidad alegada por


India fue la violación del derecho consular por parte de Pakistán al negar
el acceso consular al ciudadano indio detenido.

6
Medio pacífico de solución de conflictos aplicado: India presentó una
demanda contra Pakistán ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ),
un medio jurídico, buscando una solución al conflicto. India utilizó
argumentos legales para respaldar su afirmación de que Pakistán había
violado el Convenio de Viena. La CIJ, como medio jurídico, analizó los
argumentos y las pruebas presentadas por ambas partes y emitió un
fallo en el que determinó que tenía jurisdicción sobre el caso. La corte
concluyó que Pakistán había violado el Convenio de Viena y ordenó a
Pakistán que tomara las medidas necesarias para remediar la situación.

Conclusión de la resolución
En conclusión, la disputa entre India y Pakistán sobre el acceso a
consultar a los detenidos refleja las persistentes tensiones y
desconfianzas entre ambos países. La falta de un mecanismo claro y
efectivo para el acceso a los detenidos ha perpetuado el conflicto y ha
obstaculizado la búsqueda de una solución duradera.

Para resolver este conflicto, es fundamental que ambas naciones


prioricen el diálogo y la cooperación. Se necesita un compromiso
político sincero para establecer un marco legal y normativo que
garantice el acceso adecuado y transparente a los detenidos, en
consonancia con las obligaciones internacionales en materia de
derechos humanos.

Además, la participación de organizaciones internacionales de derechos


humanos y mediadores neutrales podría desempeñar un papel crucial

7
en la facilitación de las discusiones y la supervisión del cumplimiento de
los acuerdos alcanzados.

Es importante reconocer que resolver la disputa sobre el acceso a los


detenidos es solo un aspecto de un conflicto más amplio entre India y
Pakistán. Por lo tanto, se requiere un enfoque integral que aborde las
causas subyacentes de la tensión, como las disputas territoriales y las
diferencias ideológicas.

En última instancia, la solución del conflicto requerirá voluntad política,


compromiso diplomático y un enfoque de resolución pacífica. La
construcción de la confianza mutua y la promoción de la cooperación en
áreas de interés común también pueden allanar el camino hacia una
solución duradera y beneficiosa para ambas naciones y la región en su
conjunto.

Bibliografía

https://afese.com/img/revistas/revista60/arbitraje.pdf

https://www.icj-cij.org/public/files/summaries/summaries-2008-2012-es.pdf

También podría gustarte