Está en la página 1de 24

BLOQUE 1

CLASE 1:

¿Qué es la vida?: es una cualidad fundamentalmente intangible y muy difícil de definir


de manera simple debido a que no todo ser vivo responde de igual manera a una
definición de vida; pero si pueden señalarse algunas características que en conjunto no
se encuentran en objetos inanimados, los seres vivos:

• Son complejos y organizados.


• Responden a estímulos: externos (luz, sonidos, sustancias químicas, etc.) e
internos (hambre, dolor, etc.)
• Homeostasis: para un funcionamiento eficaz debemos mantener las
condiciones internas relativamente constantes, para ello sudamos cuando hace
calor, metabolizamos cuando hace frío.
• Obtienen y usan materiales y energía: se obtienen materiales llamados
nutrimentos del ambiente y se incorporan al organismo, para ello se producen
una serie de reacciones que en su conjunto forman el metabolismo
(anabolismo {procesos metabólicos en los que se obtienen moléculas grandes a
partir de otras más pequeñas, en estos procesos se consume energía, son
reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos} +
catabolismo {procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas
grandes se transforman en otras más pequeñas, en los procesos catabólicos
se produce energía, una parte de ella se almacena formando unas moléculas
especiales} ).
• Crecen.
• Se reproducen: se genera una diversidad de la vida debido a que en los
descendientes se produce una progenie variable a causa del mecanismo de
“copia genética” por el cual los rasgos pasan de una generación a la otra.
• Evolucionan: las mutaciones en el material genético y la progenie variable
permiten que las especies evolucionen.

Animismo (siglo XVI): consideraba a los seres vivos como animados, dotados de un
alma.

Mecanicista (mediados del siglo XVII): afirmaban que los organismos no eran
diferentes de la materia inanimada por lo cual podían ser estudiados desde la física
y la química.

Vitalistas (mediados del siglo XVII): grupo contrario a los mecanicistas; aseguraban
que los organismos tenían propiedades que no existían en la materia, y que por lo
tanto la explicación de los procesos viales no se podían reducir a las leyes de la
física y la química.
Organicismo (siglo XIX): la vida se identifica con la organización y ésta constituye un
centro de articulación entre la estructura, la función y el medio. Se considera que la
vida sólo existe en la medida en que estos tres parámetros están en armonía y si
alguno varia influye en el conjunto del organismo.

Neomecanicismo (siglo XX): plantea que los organismos son maquinas, sólo que a
diferencia del mecanicismo se construyen a sí mismos.

Niveles de organización:

• Partícula subatómica.
• Átomo.
• Molécula.
• Organelo.
• Célula.
• Tejido.
• Órgano.
• Sistema de órganos.
• Organismo multicelular (individuo).
• Especie: organismos muy similares en sus caracteres estructurales y funcionales
que pueden entrecruzarse libremente entre si y producir descendientes
fértiles.
• Población: comparten un determinado acervo génico (un conjunto de genes
limitados que se van transfiriendo de generación en generación) el número de
individuos de una población está determinado por la tasa de natalidad y
mortalidad, y por las migraciones (lo cual alteran el acervo génico).
• Comunidad: dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e
interactúan en la misma área. Se reconocen tres tipos principales de
interacciones: competencia, predación y simbiosis.
Competencia: es la interacción entre individuos d la misma especie o de
especies diferentes.
Predación: ingestión de organismos vivos, ya sea de plantas ingeridas por
animales o de algunos animales por otros.
Simbiosis: es una asociación íntima y a largo plazo entre organismos de dos
especies diferentes. Se consideran 3 tipos de relaciones simbióticas:
✓ Parasitismo (-/+): el organismo parásito vive a expensas de otro
organismo de una especie distinta (huésped) y obtiene de él todos sus
nutrientes. Por ej. Perro y garrapata o lombriz solitaria.
✓ Mutualismo (+/+): los individuos de dos especies se encuentran
asociados recibiendo algún tipo de beneficio que no podría ser
alcanzado por separado. Por ej. Aves que posan sobre el lomo de vacas,
caballos: líquenes (hongo-alga) el hongo absorbe agua del ambiente y el
alga le suministra el alimento elaborado por fotosíntesis.
✓ Comensalismo (+/0): cuando un organismo se beneficia y el otro no se
ve perjudicado ni beneficiado. Por ej. El pez rémora tiene una aleta
delantera transformada en ventosa, con la que se adhiere al cuerpo del
tiburón y se alimenta con los restos de comida.

Ecosistema: es una unidad de organización biológica constituida por todos los


organismos de un área dada y el ambiente en el que viven. Esta caracterizado
por las interacciones entre los componente bióticos (vivos) y abióticos (no
vivos). El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una
cadena alimentaria que consiste en una secuencia de organismos relacionados
unos con otro en carácter de presa depredador en una serie de niveles tróficos
(autótrofo-herbívoro-carnívoro-heterótrofos).

• Biosfera.

Diversidad de los seres vivos:

DOMINIO REINO TIPO DE CÉLULA NÚMEROS DE CÉLULAS NUTRICIÓN

Bacteria Eubacterias Procariota Unicelular Absorción,


Fotosíntesis.

Archaea Arquea_ Procariota Unicelular Absorción


bacterias

Eukarya Protista Eucariota Unicelular Absorción


Fotosíntesis
Ingestión

Fungi Eucariota Multicelular Absorción

Plantae Eucariota Multicelular Fotosíntesis

Animalia Eucariota Multicelular Ingestión

• Dominio Bacteria: Incluye a las bacterias que se diferencian de otros


organismos por el hecho de carecer de envoltura nuclear (posee nucleoide) y
de otro orgánulos limitados por una membrana. Pueden ser patógenas o
fotosintéticas.
• Dominio Archaea: viven en ambientes muy exigentes y pueden ordenarse en 3
grupos:
-Halófilas: viven en ambientes extremadamente salinos.
-Metanogénicas: producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrogeno,
viven en el tracto digestivo de algunos animales y también en pantanos.
-Termoacidófilas: crecen en ambientes ácidos, cálidos con temperaturas de
más de 60 ºC y pH 12.
1. Dominio Eukarya: todos eucariontes y se dividen en 4 reinos:
o Reino Protista (algas verdes, pardas, rojas).
o Reino Fungi (hongos): como las levaduras, mohos multicelulares, las
setas (“champiñones”), hongos en repisa
o Reino Plantae (vegetales): como las briofitas (musgos y hepáticas) y
plantas vasculares.
o Reino Animalia (animales).
CLASE 2:

“Generación espontánea”

En 1668 el médico y poeta italiano Francisco Redi creía que los gusanos se
desarrollaban a partir de huevos puestos por las moscas, para probar su hipótesis,
puso la carne en una variedad de frascos algunos abiertos, algunos cerrados por
completo, y otros cubiertos por una gasa. Como se esperaba, los gusanos aparecieron
sólo en los frascos abiertos donde las moscas pueden alcanzar l carne y poner sus
huevos (este fue uno de los primeros experimentos modernos en los cuales se usaron
controles).

En 1859 el químico francés Louis Pasteur coloco caldo de carne hervida en un matraz,
calentó el cuello del matraz con un mechero, lo doblo en forma de “S”.
Posteriormente, calentó el caldo para expulsar el aire y luego dejo el caldo un tiempo.
Por la forma dada al cuello del matraz el aire podía entrar en el frasco, pero los
microorganismos quedaban retenidos en el cuello.
Mutaciones: constituyen la fuente original de las variaciones en las características
hereditarias.

Adaptación: es cualquier forma de una característica que ayuda al individuo a


sobrevivir y reproducirse en las condiciones medioambientales predominantes.

Evolución: cambio hereditario en los descendientes de un linaje con el transcurso del


tiempo.

Selección artificial: la selección entre las diferentes formas de la característica tiene


lugar en un medio ambiente “artificial”, es decir, en condiciones de manipulación
planeadas. Por ej. Los criadores de palomas actúan como “agentes de selección” al
promover la reproducción de algunos individuos pero no de otros.

Selección natural: es simplemente el resultado de las diferencias en la supervivencia y


reproducción entre los individuos de una población que presenta variaciones en uno o
más de las características hereditarias que comparten.
CLASE 3:

Teoría celular:

1. Todo organismo vivo se compone de una o más células.


2. Los organismos vivos más pequeños son células individuales y las células son
las unidades funcionales de los organismos multicelulares.
3. Todas las células nacen de células preexistentes.

Células procariotas:

Carecen de núcleo y generalmente son más pequeñas que las eucariotas; el ADN esta
confinado a una o más regiones nucleares, que a veces se denominan nucleoides que
no están limitados por una envoltura independiente. A veces la membrana plasmática
puede plegarse hacia adentro y forma un complejo de membranas internas en donde
se llevan a cabo las reacciones de transformación de energía. La mayoría tiene una
pared celular que rodea la membrana plasmática por fuera.

Células eucariotas:

Contiene una estructura llamada núcleo que se encuentra limitada por una cubierta
especifica (envoltura nuclear). El núcleo sirve para mantener el material genético (el
ADN) separado del resto de los componentes celulares. También presentan varios
organelos limitados por membranas que dividen el citoplasma celular en
compartimientos adicionales.
ESTRUCTURA DESCRIPCION FUNCION
Núcleo celular
gran estructura rodeada por una doble
membrana; contiene al nucléolo y los
núcleo cromosomas control de la célula
lugar de síntesis ribosómica;
zonas de diferentes zonas de tinción, ensambla de sub-unidades
nucléolo carece de membrana limitante ribosómicas
Compuestos de un complejo de ADN y
proteínas. Llamado cromatina; se
observan en forma de estructuras de
cromosomas cilindro durante la división celular contiene genes
Sistema de
membranas de
la célula
membrana contiene al citoplasma, regula el paso
celular de materiales hacia dentro y fuera de
(membrana la célula, ayuda a mantener la forma
plasmática) membrana limitante de la célula celular, comunica la célula con otras
sitio de síntesis de lípidos y proteínas
red de membranas internas que se de membrana, origen de vesículas
extiende a través del citoplasma del intracelulares de transporte que
retículo cual existen dos tipos: liso (REL) y acarrean proteínas en proceso de
endoplasmático rugoso (RER) secreción
carece de ribosomas en su superficie biosíntesis de lípidos, desintoxicación
RE Liso externa de medicamentos
fabricación de muchas proteínas
los ribosomas tapizan su superficie destinadas a secreción o
RE Rugoso externa incorporación en membranas
gránulos compuestos de ARN y
proteínas, algunos unidos al RE, otros
ribosomas libres en el citoplasma síntesis de polipéptidos
modifica, empaca (para secreción) y
compuestos de sacos membranosos distribuye proteínas a vacuolas y a
aparato de Golgi planos otros organelos
contiene enzimas que degradan el
material ingerido, las secreciones y
lisosomas sacos membranosos (en animales) desperdicios celulares
sacos membranosos (sobre todo en transporta y almacena material
vacuolas plantas, algas y hongos) digerido, desperdicios y agua
micro cuerpos sacos membranosos que contienen sitios de muchas reacciones
(peroxisomas) una gran diversidad de enzimas metabólicas del organismo
Organelos
transductores
de energía
lugar de mayor parte de las
sacos que constan de dos membranas, reacciones de la respiración celular,
la membrana interna esta plegada en transformación en ATP de la energía
mitocondrias crestas proveniente de la glucosa o lípidos
la clorofila captura energía luminosa,
sistemas de tres membranas, se produce ATP y otros compuestos
contienen clorofila en las membranas energéticos que después se utilizan
cloroplastos tilacoideas internas en la conversión de CO2 en glucosa
Citoesqueleto
proporcionan soporte estructural,
intervienen en el movimiento y
tubos huecos formados por división celulares, forman parte de los
microtúbulos subunidades de tubulina cilios, flagelos y centriolos
proporcionas soporte estructural,
participan en el movimiento de las
estructuras solidas, cilíndricas, células y organelos, así como en la
Microfilamentos formados por actina división celular
durante la división celular en animales
se forma el huso mitótico entere
par de cilindros huecos cerca del ambos centriolos, en animales puede
centro de la célula, cada centriolo iniciar y organizar la formación de
consta de 9 grupos de 3 microtúbulos microtúbulos, no existen en plantas
centriolos (estructura 9x3) superiores
proyecciones más o menos cortas que
se extienden desde la superficie
celular, cubiertos por la membrana locomoción de algunos organismos
plasmática, compuestos de 2 unicelulares, desplazamiento de
microtúbulos centrales y 9 pares materiales en la superficie celular de
cilios periféricos (estructura 9+2) algunos tejidos
proyecciones largas formadas por 2
microtúbulos centrales y 9 periféricos
(estructura 9+2), se extienden desde la
superficie celular, recubiertos por la locomoción de células espermáticas y
flagelos membrana plasmática de algunos organismos unicelulares
PROPIEDADES PROCARIOTA EUCARIOTAS
grupos
filogenéticos bacteria, Archaea Eukarya
ESTRUCTURA
Y FUNCION
DEL NUCLEO
membrana
nuclear ausente presente
núcleo ausente presente
molécula única, generalmente circular y
covalentemente cerrada, no acompañada lineal, formando cromosomas, y
con histonas (también hay ADN en frecuentemente se acompleja con
ADN plásmidos) histonas
mitosis, aparato mitótico con huso
división no hay mitosis microtubular
Reproducción sexual por meiosis,
con reordenamiento de la
dotación cromosómica completa.
la reproducción es asexual, por La reproducción asexual es más
bipartición, pero hay procesos frecuente en eucariotas poco
reproducción parasexuales evolucionados
intrones en
los genes raros frecuentes
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CITOPLASMA
habitualmente carece de esteroles,
pueden existir hopanoides (compuestos
pentacíclicos similares a los
membrana esteroles(estos son tetracíclicos) cuya
citoplasmátic función principal es mejorar la fluidez de existen generalmente esteroles,
a la membrana plasmática en procariotas ausencia de hopanoides
membranas relativamente sencillas, limitados a
internas grupos específicos compleja, RE, aparato de Golgi
80S, salvo los de las mitocondrias
ribosomas 70S y los cloroplastos que son 70S
organelos
membranosos ausentes existen varios
sistema forma parte de la membrana
respiratorios citoplasmática, ausencia de mitocondrias mitocondrias
pigmentos en membranas internas o clorosomas,
fotosintéticos ausencias de cloroplastos en los cloroplastos
presentes (en la mayoría), compuestos de están presentes en plantas, algas,
peptidoglicano (bacteria), otros hongos, generalmente
paredes oligosacáridos, proteínas, glicoproteínas polisacárida, ausentes en
celulares (Archaea) animales, la mayoría protozoos
presentes (en algunas), muy
endosporas termorresistentes ausentes
vesículas de presentes (en algunas), muy
gas termorresistentes ausentes
FORMAS DE
MOTILIDAD
los flagelos se componen de un solo tipo
de proteína cuya disposición da lugar a
movimiento una fibra que se ancla a la pared celular y flagelos o cilios, están formados
flagelar a la membrana, los flagelos rotan por microtúbulos, no rotan
corriente citoplasmática y
movimiento motilidad por desplazamiento mediada movimiento ameboide, motilidad
no flagelar por vesículas de gas por desplazamiento
presentes, los microtúbulos se
microtúbulos encuentran en flagelos, cilios,
del cuerpos basales, huso mitótico,
Citoesqueleto ausentes centriolos
tamaño pequeño habitualmente es más grande

Virus:

Son complejos moleculares que pueden autorreplicarse en las células huéspedes


adecuados. Consisten en una molécula de ADN o ARN rodeada por una envoltura
protectora o cápside formada por proteínas (fuera de las células huésped donde se
multiplican, los virus se llaman viriones).

En algunos sistemas huésped-virus, los virus de la progenie escapan atravesando la


membrana, en cambio, otros provocan la lisis celular.

Estrategias para multiplicarse:

2. Virus con genoma de ADN: el ADN del virus se replica y también se transcribe a
ARN mensajero (ARNm) el cual codifica enzimas virales, proteínas de la cubierta
viral.
3. Virus de ARN: pueden ocurrir 3 casos:
• En la mayoría el ARN se replica y actúa directamente
como ARNm.
• En los casos que el propio ARN no actúe como
mensajero, los virus llevan una enzima que usa de molde
su ARN viral y genera el ARNm.
• El ARN viral se transcribe a ADN que luego se transcribe a
ARNm (esta trascripción inversa es característica de los
retrovirus).

Viroide: contiene una molécula de ARN circular pequeña y desprovista de cubierta


proteica.

Priones: solo está compuesta por aminoácidos que tienen alterada su estructura
secundaria, teniendo un incorrecto plegamiento de su estructura terciaria, y carece de
material genético.
TP NÚMERO 1: Uso del microscopio.

CLASE 4:
La molécula de agua:
Posee una forma angular donde el átomo de oxigeno es electronegativo por lo que
atrae electrones y genera una carga negativa en ese extremo, dejando una carga
positiva en el extremo de los átomos de hidrógeno generando una polaridad la cual es
responsable de:

➢ Cohesión: debido a su polaridad la molécula tiene afinidad por ella misma y


forma puentes de hidrógeno formando una red tridimensional. Esta tendencia
entre moléculas de agua hace que sea altamente cohesiva (y sea responsable
de la tensión superficial, calor específico, calor de vaporización, punto de
ebullición)
➢ Estabilizan la temperatura: el calor específico (calor entregado por 1 gramo
para aumentar su temperatura en 1 ºC) se emplea para romper sus puentes de
hidrógeno por la absorción de calor y no se observa un elevado aumento de la
temperatura del agua. El calor de vaporización (energía necesaria para
convertir 1 gramo de líquido en vapor) tiene un valor alto debido a los puentes
de hidrógeno, los cuales deben ser destruidos, y esto le confiere una
propiedad refrigerante a la molécula de agua.
➢ Solvente: el agua es un solvente especialmente bueno debido a su capacidad
para disolver una gran variedad de solutos.

La importancia del Carbono:


Es el átomo más importante de las moléculas biológicas. La propiedad más
fundamental del C es su valencia de cuatro, y tienden a asociarse entre sí o con átomos
(oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y azufre) carentes de electrones.

Grupos funcionales:
Es un átomo o grupo de átomos que caracteriza una clase de compuestos orgánicos y
determina sus propiedades. Los grupos funcionales pueden establecer distintos tipos
de uniones con otras moléculas, tales como enlaces covalentes, o enlaces débiles
(iónicos, puentes de hidrógeno, interacciones de van der Waals, interacciones
hidrofóbicas) de este modo los grupos funcionales determinan los tipos de reacciones
químicas en los cuales interviene el compuesto.
Biomoléculas:

Son moléculas de interés biológico de elevado peso molecular, formadas por la unión
covalente de unidades estructurales o monómeros, iguales o diferentes, que se repiten
en un orden relativo determinado.

❖ Hidratos de carbono; Carbohidratos; Glúcidos:


Contienen átomos de Carbono, Oxígeno e Hidrógeno.

-Monosacáridos:

Son azucares simples de entre 3 y 7 átomos de Carbono, son polialcoholes con


función aldehído (aldosa) o cetona (cetosa)

3C= triosa; 5C=pentosa; 6C=hexosa; 7C=heptosa

Por ej.: gliceraldehído (3C); ribosa (5C); glucosa (6C); manosa (6C); galactosa
(6C); fructosa (6C).

Tienen poder reductor, pueden ser óxidos por oxidantes suaves como Fe+3;
Ag+; Cu+2.
-Disacáridos:

Consta de dos monosacáridos unidos por un enlace covalente denominado


enlace glicosídico que se da C1-C4; también se da la formación de enlaces O-
glicosídico. Pueden ser enlaces α o β.

Por ej.: maltosa (glucosa + glucosa); sacarosa (glucosa + fructosa); lactosa


(glucosa + galactosa)

-Polisacáridos:

Es una macromolécula en la que se unen por condensación varias unidades de


azucares simples por enlace O-glicosídico; pueden ser de cadena simple larga o
de cadena ramificada; pueden ser homopolisacáridos (mismos monómeros) o
heteropolisacáridos (diferentes monómeros).

1. Polisacáridos de reserva: de materia y energía.

Por ej.: almidón (α-glucosa; forma típica en la que se almacenan en las plantas;
se encuentra de dos formas: amilosa que es de cadena larga que se enrolla y es
poco soluble en agua, y amilopectina de cadena ramificada); glucógeno
(glucosa; forma de almacenamiento en los tejidos animales).

2. Polisacáridos estructurales: estructura y protección.

Por ej.: celulosa (homopolisacárido lineal de β-glucosa)

❖ Lípidos:
Son un conjunto de biomoléculas orgánicas, químicamente heterogéneas,
insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos no polares (cloroformo,
éter, éter de petróleo, benceno, etc.).
Formando parte de su estructura existen largas cadenas hidrocarbonadas
lineales o cíclicas que le confieren a la molécula su hidrofobicidad y su afinidad
por los solventes orgánicos no polares. No poseen peso molecular elevado ni
forman macromoléculas. Son moléculas con alto contenido de hidrógeno (muy
reducidas) y son buena fuente de energía (regularmente la producción de
energía a partir de una molécula implica la oxidación de la misma).
❖ Proteínas:
Debido a su gran heterogeneidad estructural, las proteínas pueden asumir
funciones muy variadas.
-Función enzimática: reacciones metabólicas que tienen lugar gracias a un
catalizador de naturaleza proteica específico para cada reaccion.
-Función hormonal: como la insulina y glucagón; hormona de crecimiento;
calcitonina.
-Función de transporte: los fenómenos de transporte para moléculas
hidrofóbicas o moléculas polares.
-Función estructural: Citoesqueleto, tejidos de sostén, matriz extracelular.
-Función de defensa: inmunoglobulinas.
-Función de reserva: ovoalbúmina
-Funciones reguladoras: controlan la transcripción génica.

-AminoÁcidos:
Conforman las unidades estructurales de las proteínas, contienen átomos de
Carbono, hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, y a veces azufre. Cada aminoácido
contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) ambos unidos a
un Carbono α. Se combinan químicamente por un enlace covalente que se
denomina enlace peptídico. Los polipéptidos contienen hasta miles de
aminoácidos unidos en un orden lineal especifico, a su vez una proteína puede
estar compuesta por una o varias cadenas de polipéptidos.
-Estructuras: las cadenas de polipéptidos que forman una proteína se
encuentran enrolladas o plegadas en una conformación específica,
tridimensional. Esta conformación determina la función de la proteína. Las
proteínas se clasifican en fibrosas (cadenas de polipéptidos dispuestos en
laminas largas) o globulares (cadenas de polipéptidos plegadas a fin de producir
una molécula compacta de forma esférica; la mayoría son globulares).
Hay varios tipos de estructura:
3. Estructura primaria:
La secuencia en que se disponen las aminoácidos en una cadena
polipeptídica determinan su estructura primaria.
4. Estructura secundaria:
Las cadenas peptídicas forman una estructura tridimensional especifica;
esta disposición se debe a las interacciones entre los átomos del
esqueleto regular de la cadena peptídica (los grupos funcionales no
intervienen en la formación de enlaces de la estructura secundaria).
o Hélice α: implica la formación de espirales de una cadena
polipeptídica, es una estructura muy uniforme, esta estructura
se mantiene estable mediante enlaces por puente de hidrógeno
entre los aminoácidos en los giros sucesivos de la espiral; los
puentes de hidrógeno ocurren entre átomos de una misma
cadena peptídica.
o Lámina plegada β: los puentes de hidrógeno pueden ocurrir
entre diferentes cadenas polipeptídica, cada cadena en forma de
zigzag está completamente extendida. Son posibles dos formas
laminares según el alineamiento de las cadenas:
β paralela: se alinean en la misma dirección de N-terminal a C-
terminal.
Β anti paralela: se alinean en sentido opuesto, es la más estable
porque los dipolos C=O y N-H están mejor orientados para una
interacción optima.
La estructura secundaria siempre tiene un porción que no es ni
helicoidal ni laminar, se denomina aleatoria (zona de conexión).
5. Estructura terciaria:
Está determinada por 4 factores que se deben a las interacciones de sus
grupos -R:
(a) Puentes de Hidrógeno.
(b) Atracción iónica entre grupos –R.
(c) Interacciones hidrofóbicas.
(d) Enlaces disulfuro.
6. Estructura cuaternaria:
Compuestas de dos o más cadenas de polipéptidos. Se forma una
molécula proteica biológicamente activa.
-Enzimas: son proteínas altamente especializadas que funcionan como
catalizadores de reacciones de los sistemas biológicos, elevado grado de
especificidad respecto a sus sustratos, funcionan en soluciones acuosas en
condiciones muy suaves de temperatura y pH.
Algunas enzimas requieren un componente químico adicional llamado cofactor
(iones inorgánicos tales como Fe+2; Mg+2; Mn+2; Zn+2); coenzima (complejo
orgánico).
❖ Ácidos Nucleicos:
Son macromoléculas constituidas por unidades monoméricas llamados
nucleótidos, son fundamentales para el funcionamiento celular, por su papel de
almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética. En la
célula se encuentran dos variedades de ácidos nucleicos: el ARN (acido
ribonucleico; se asocia a la transmisión de información genética desde el
núcleo hacia el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas, proceso
al cual está estrechamente relacionado) y el ADN (acido desoxirribonucleico;
forma genes, el material hereditario de las células, y contiene instrucciones
para la producción de todos las proteínas que el organismo necesita); ellos
difieren químicamente y funcionalmente.
Hay 3 tipos de ARN:
ARNm: mensajero.
ARNt: de transferencia.
ARNr: ribosómico.

-Nucleótidos:
Unidades moleculares que constan de:
A) Un azúcar de 5 Carbonos, ya sea desoxirribosa en el ADN o ribosa en el
ARN.
B) Un grupo fosfato.
C) Una base nitrogenada, ya sea una purina (doble anillo) o pirimidina (anillo
simple).
El grupo fosfato se une al Carbono 5´del azúcar a través de un enlace
fosfodiéster, la base nitrogenada se une al Carbono 1´del del monosacárido (del
azúcar).
Nucleótido (base + azúcar + grupo fosfato).
Nucleósido (base + azúcar).
Un polinucleótido presenta siempre un extremo con un grupo hidroxilo 5´libre
y el extremo opuesto de la cadena con un grupo hidroxilo 3´. Por convención
las secuencias de nucleótidos se escriben siempre del extremo 5´al 3´.
CLASE 5: Lo salteo (sólo habla de generalidades energéticas, metabolismo y enzimas;
se verá con más profundidad en el BLOQUE 2).

TP NÚMERO 2: Biomoléculas.
CLASE 6:

Dogma Central de la Biología: establece en forma detallada como es la


secuencia de transferencia de información genética. Establece que la
información no puede ser transferida de forma reversa de proteínas a
proteínas o ácidos nucleicos.

El gen es la unidad funcional básica de la herencia.

Teoría de la herencia particulada: los caracteres están determinados por unidades


discretas que se heredan intactas a lo largo de las generaciones.

Experimento de Mendel:

Mendel estudio el guisante de jardín (Pisum sativum) por que se disponía en el


marcado una amplia variedad de guisantes de distintas formas y colores que podían
identificarse y analizarse fácilmente; los guisantes pueden autopolinizarse o cruzarse
mediante polinización cruzada; eran baratos; fáciles de obtener; ocupaban poco
espacio; tiempo de generación corto; producían muchos descendientes.

Mendel eligió siete caracteres (carácter (rasgo): una propiedad especifica de un


organismo), para cada carácter Mendel obtuvo líneas de plantas, que cultivo durante
dos años, para asegurarse de que fueran líneas puras (líneas puras: es una población
que produce descendencia homogénea para el carácter especifico).

Mendel obtuvo siete parejas de líneas puras para siete caracteres, diferenciándose cada pareja
sólo de un carácter (diferencia de un carácter: es una distinción clara entre dos líneas de
organismos con respecto a un carácter determinado).
La figura muestra los caracteres del guisante empleados por Mendel, cada uno
representado por dos fenotipos diferentes (fenotipo: son las diferentes formas que
puede tomar un carácter).

Color de las flores:

En uno de sus experimentos Mendel polinizo una planta de flores púrpuras con polen
obtenido a partir de una planta de flores blancas, estas plantas de líneas puras
constituyen la generación parental (P), todas las plantas resultantes de este
cruzamiento presentaron flores de color púrpura, esta generación de descendientes se
denomina primera generación filial (F1). A continuación Mendel dejo que las plantas
de la F1 se autopolinizaran, la generación filial (F2) mostró flores blancas, por lo tanto
Mendel contó el número de plantas de cada fenotipo y obtuvo para la F2 una relación
de 3:1 (y así para todas las F2 de los demás caracteres)
La proporción 3:1 en todos los casos uno de los fenotipos parentales desaparecía en la
F1, para volver a manifestarse en la cuarta parte de los individuos de la F2.

Era evidente que las plantas de la F1 mantenían el potencial para producir


descendientes de flores blancas.

Color de las semillas:

Los colores de las semillas utilizados fueron amarillos y verdes y realizo un


cruzamiento:

(P) amarillo x verde

(F1) todas amarillas (se auto cruzan)

(F2) 3 (amarillas):1(verde).
Primera ley de Mendel (segregación igualitaria): los dos miembros (alelos) de un par
génico se distribuyen separadamente (se segregan) entre los gametos; así la mitad de
los gametos contienen un miembro del par y la otra mitad contiene el otro miembro.

CLASE 7: LA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA SE REPITE MUCHO CON LO PÁRRAFOS YA


DESCRIPTOS ANTES.

También podría gustarte