Está en la página 1de 41

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA

DE DERECHOS HUMANOS EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO
2115. Asignatura: Control de Convencionalidad y
Jurisprudencia
Integrantes:
● Hernandez Casimiro Louis Anyeli.
● Ramírez Sánchez Marlon Jareth.
● Tierrablanca Cervantes Brandon.
● Camargo Monroy Jordy Daniel
Índice
1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
2. Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”
3. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San
Salvador”
4. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte
5. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
6. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
7. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer, “Convención de Belém do Pará”
8. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad
9. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
10. Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
11. Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Índice
13.Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el
Funcionamiento del Fondo de Asistencia Legal de Víctimas
14. Convenio de Sede entre el Gobierno de la República de Costa Rica y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
15. Carta de la Organización de los Estados Americanos
16. Carta Democrática Interamericana
17. Publicaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
18. Formulario para presentar peticiones sobre violaciones a los derechos humanos
I. Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre
Se adoptó en mayo de Los Estados han
1948, meses antes de la aceptado esta práctica
adopción de la de la Comisión
Declaración Universal de Interamericana y en
Primer instrumento los Derechos Humanos. general han actuado
de la región del como si estuviesen
continente obligados a cumplir con
La Declaración no es
interamericano donde la Declaración
un Tratado
se establece un Internacional, al
listado de todos los momento que se
derechos humanos. adoptó.
Artículo 18 - Derecho de
justicia
Toda persona puede ocurrir a
Se compone de 38 artículos,
los tribunales para hacer
el capítulo I destaca por
valer sus derechos. El Cápitulo II por su
hablarnos de los derechos,
incluye una lista de 27 lado, nos habla de los
derechos, incluyendo el deberes, entre los
derecho a la vida, a la que destacan el de la
libertad de expresión, a la obediencia a la ley
justicia, a la salud, a la
educación, al trabajo,
n A m e r i c a n a
n v e n c i ó
II. Co
s H u m a n o s ,
e r e c h o
sobre D
S a n J o s é”
“Pacto de
Es el Tratado Internacional
de Derechos Humanos más
Establece 2 órganos
importante del Continente
Se compone de 82 artículos, encargados de supervisar el
Americano, fue adoptada
incluye un catálogo de cumplimiento de la
en 1969 en San José
derechos civiles y políticos una Convención Americana: 1)
Costa Rica. entró en vigor La Comisión Interamericana
disposición sobre los Derechos
el 18 de julio de 1978. Económicos, Sociales y de Derechos Humanos y 2)
México lo ratificó en 1981. Culturales, Regulaciones Corte Interamericana de
aplicables a las situaciones de Derechos Humanos
emergencia, normas de
interpretación
Artículo 2. Artículo 25
Artículo 1. Artículo 8.
Deber de Adoptar
Obligación de Disposiciones de Garantías . Protección Judicial
Respetar los Derechos Derecho Interno Judiciales. .

Artículo 33. Artículo 41. Artículo 29.


Competentes para conocer de los
La Comisión tiene la función Normas de Interpretación
asuntos relacionados con el
cumplimiento de los compromisos principal de promover la observancia Ninguna disposición de la
contraídos por los Estados partes en y la defensa de los derechos humanos presente Convención puede ser
esta Convención interpretada en el sentido de:
III. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”
Un protocolo es un tratado que hacen las partes de
otro tratado, en este caso un tratado que hicieron
los miembros partes de la Convención Americana,
abierto solo para firma y ratificación de los Estados
que ya sean parte de la Convención Americana.

Incluye derechos civiles y políticos como


el derecho a la vida, integridad personal,
libertad de expresión, entre otros
Fue suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17
de noviembre de 1988, México lo firmó el 17 de
noviembre de 1988 y lo ratificó el 16 de abril de
1996, de manera internacional, entró en vigor el
16 de noviembre de 1999

Solo el artículo 26 incluye una referencia a los


derechos económicos, sociales y culturales, pero
no establece cuales son los derechos económicos,
sociales y culturales protegidos por dicha
Convención
Se compone de 22 artículos , los cuales protege el derecho a
las condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo,
derechos sindicales, a la seguridad social, a la salud, a un
medio ambiente sando, a la alimentación, a la educación, a
los beneficios de la cultura, a la constitución y protección de
la familia, a la niñez.

Establece protecciones especiales para las personas


adultas mayores y los minusválidos y la bligación
general de adoptar medidas hasta el máximo de los
recursos disponibles para progresivamente
garantizar los derechos contenidos en este protocolo
Artículo 1. Artículo 4.
No admisión de
Obligación de Adoptar
medidas restricciones
Artículo 2. Artículo 19
Obligación de Adoptar
Establece 3 mecanismos
Disposiciones de
de protección
Derecho Interno
.
to c o l o a l a
IV, Pro c a n a
n c ió n A m e r i
Co n v e os
c h o s H u m a n
sobre D e r e
o li c i ón de l a
a la A b
relativo u e r te
Pena d e M
Entró en vigor en el ámbito Con la abolición de la pena de muerte
internacional el 8 de junio de se contribuye a asegurar de manera
1990, sin embargo en México su más efectiva el derecho a la vida,
adhesión se dio el 20 de agosto de significando un desarrollo progresivo
2007 y se promulgó en el Diario de la Convención Americana sobre
Oficial el 9 de octubre de 2007. Derechos Humanos.
Se compone de 4 artículos y en su
preámbulo nos menciona que, “el
artículo 4 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos reconoce el
derecho a la vida y restringe la
aplicación de la pena de muerte.
Artículo 1. Artículo 4.
Los Estados Partes en
el presente
Protocolo no aplicarán en
su territorio la Vigencia
persona
pena de muerte a ninguna
sometida a su jurisdicción
Artículo 2.
No se admitirá
ninguna reserva al
presente Protocolo.
V. Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura
Su objetivo es prevenir y
Adoptada en la Ciudad de
Cartagena de Indias, Colombia el
sancionar casos de tortura y
9 de diciembre de 1985, fue otras actividades similares.
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de septiembre de Se compone de 24 artículos, con el
1987 propósito de consolidar las condiciones
que permitan el reconocimiento y
respeto de la dignidad inherente de las
personas, así como asegurar el pleno
ejercicio de sus derechos y libertades
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas

Encontramos principalmente los Todo Estado que esté sujeto a


objetivos que atiende esta ella también se adhiere a los
convención bajo el argumento de la documentos que encontramos
alarmante situación que enfrentan como fuentes en derechos
los países de América Latina, humanos, mientras que los
además de las constantes países pertenecientes a la
violaciones a los Derechos misma, no pueden tener reserva
Humanos y de la convención a la alguna.
que pertenecen los países
miembros.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”

Se redactan todos sus derechos pero no solamente de los


que deba de gozar la mujer, también se expone que
obligatoriamente se reconozcan, se respeten y se protejan

Es importante señalar que no solo se encuentran sometidas a


normas internacionales, también deben asumir la obligación
de incorporar normas a sus legislaciones internas en esta
materia, además de la adopción de normas que garanticen la
reparación del daño, la prohibición de acciones que violenten
la vida, integridad e incluso la propiedad de la mujer
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

El objetivo de esta convención también queda remarcado


dentro la propia constitución política de México, en la que
su artículo primero, párrafo cuarto nos remarca la
prohibición de este tipo de prácticas, por lo que podemos
entender que no se muestran en conflicto dos normas de
carácter general, una siendo interna y otra siendo
externa, por lo que respecta a las medidas que adopta,
es necesario remarcar la existencia de una ley por parte
del estado mexicano, además de la adopción de las
normas que se ha explicado en otras convenciones
Reglamento Interno de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos
Estatuto de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
Aprobado mediante resolución número 448 adoptada por la
Asamblea General de la OEA en su noveno período de sesiones
en octubre de 1979 en
La Paz, Bolivia.
Estatutos de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Naturaleza y régimen jurídico: la CIDH es una


institución judicial autónoma cuyo objetivo es la
aplicación e interpretación de la convención Americana
sobre Derechos Humanos. La corte ejerce sus
funciones de conformidad con la convención y el
Estatuto.
Estatuto de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos
• Corte con función jurisdiccional regida por los art. 61,
62 y 63 de la Convención; Función consultiva en donde
los Estados miembros podran consultar sobre la
interpretación de la convención u otros tratados en
relación a la profección de DM en los estados
americanos
podra dar opiniones de compatibilidad con sus leyes.

•Establece cómo sera la composición de la


Corte: 7 jueces, nacionales de los Estados
miembros de la DEA, elegidos a titulo
personal de entre juristas de alta
autoridad moral, reconocida compelencia
Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Objeto del reglamento: regular la organización y
procedimiento de la corte

• Establece la elección de la presidencia y vicepresidencia,


establece que son elegidas por la corte , duran 2 años, pueden ser
reelectos . El períodocomienza el
primer día del año correspondiente. Elecciones el último
período ordinario de sesiones del año anterior. Serán por votación
secreta de los jueces titulares, electos con 4 o más votos.
REGLAMENTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

• Establece el funcionamiento de la Corte :

* Sesiones ordinarias - se celebrarán las necesarias, en


las fechas que la corte decida, la Presidencia podrá
modificar las Fechas.
Sesiónes fuera de la sede podrán reunirse
en cualquier Estado miembro si es
conveniente por la mayoría y previa
solicitud a ese Estado.
Sesiones extraordinarias convocadas por la
Presidencia por propia iniciativa o a solicitud de la
mayoría de los jueces
Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre el Funcionamiento del Fondo de
Asistencia Legal de Víctimas
XIV. Convenio de Sede entre el Gobierno de la
República de Costa Rica y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
El Gobierno de la República de Costa Rica suscribió el 22 de
noviembre de 1969 en la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos llamada “Pacto de San José de Costa Rica”; Que la
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica ratificó la
Convención Americana sobre Derechos Humanos mediante la Ley
No.4534 del 23 de febrero de 1970.
Artículo 1.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una
entidad judicial autónoma del Sistema Interamericano constituida en
virtud de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que
goza de personalidad jurídica internacional y de todos los derechos,
atribuciones y potestades correspondientes de conformidad con la
mencionada Convención, el Estatuto de la propia Corte y sus
reglamentos.

Artículo 2.- La Corte tiene su sede en San José, Costa Rica, la cual
tendrá carácter internacional y en ella funcionará la Secretaría de la
institución.
XV. CARTA DE LA
ORGANIZACIÓN DE
LOS ESTADOS
AMERICANOS
EN NOMBRE DE SUS PUEBLOS LOS ESTADOS REPRESENTADOS
EN LA IX CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA, Convencidos
de que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de
libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la
realización de sus justas aspiraciones.

Artículo 1 Los Estados americanos consagran en esta Carta la


organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de
paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y
defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro
de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos
constituye un organismo regional. La Organización de los Estados
Americanos no tiene más facultades que aquellas que expresamente le
confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a
intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.
XVI.
Artículo 1

Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos


tienen la obligación de promoverla y defenderla.

La democracia es esencial para el desarrollo social, político y


económico de los pueblos de las Américas.

Artículo 2

El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base


del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia
representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente,
ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme
al respectivo orden constitucional.
FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES
SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS
q
Artículo 28.
Requisitos para la consideración de peticiones. Las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener la siguiente
información:

A. El nombre, nacionalidad y firma de la persona o personas denunciantes o, en el caso de que el peticionario sea una
entidad no gubernamental, el nombre y la firma de su representante o representantes legales;
B. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente al Estado;
C. La dirección para recibir correspondencia de la Comisión y, en su caso, número de teléfono, facsímil y dirección de
correo electrónico;
D. Una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar y fecha de las violaciones alegadas;
E. De ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad pública que haya tomado conocimiento del
hecho o situación denunciada;
F. La indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por acción o por omisión, de la violación de alguno
de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos
aplicables, aunque no se haga una referencia específica al artículo presuntamente violado;
G. El cumplimiento con el plazo previsto en el artículo 32 del presente Reglamento;
H. Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción interna o la imposibilidad de hacerlo conforme
al artículo 31 del presente Reglamento;
I. La indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de arreglo internacional conforme al artículo 33
del presente Reglamento.
REFERENCIAS.
Legislación vigente.
➢ Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana
sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 1969.
➢ Organización de los Estados Americanos (OEA), Convencion
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, 1985.
➢ Organización de los Estados Americanos (OEA), Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948.
➢ Organización de los Estados Americanos (OEA), Protocolo a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de
Muerte, 1990.
➢ Organización de los Estados Americanos (OEA), Protocolo adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", 1988.
Libros.


REFERENCIAS.
Artículos en internet.

➢ QUISPE REMÓN, Florabel, La Importancia de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre en el Sistema Interamericano y la Interpretación
que de ella realiza la Corte Interamericana, [en línea], Revista Electrónica
Iberoamericana, Vol. 13, Universidad Carlos III, España, ed., 2019, p. 2.,
disponible en:
https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_13_EE/REIB_13_EE_Art.
%207.pdf

También podría gustarte