Está en la página 1de 8

Dependencia severa

Concepto autonomía: Es la capacidad que tiene todo ser humano de controlar su vida, y desarrollar por sí
mismo las actividades de la vida diaria sin ayuda de otro, así como la capacidad para tomar decisiones.

Dismovilidad: La molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse,
secundaria a situaciones de origen biológico, mental, social, espiritual y/o funcional; que afecta la calidad
de vida y/o que tiene riesgo de progresión, en otras palabras es una consecuencia física de la persona

Dependencia: La disminución o ausencia de la capacidad para realizar alguna actividad en la forma o


dentro de los márgenes considerados normales.” OMS, 1980, para esto debemos tener en consideración
los márgenes que considera normales la persona, por ejemplo para una persona el no poder cocinar es algo
que hace rutinariamente, entonces la incapacidad de realizar esta actividad hace tener frustración al no
poder ejecutar acciones que antes hacia con ‘noramlidad’

Dependencia severa: Cualquier disminución en las capacidades físicas, psíquicas o de relación con el
entorno que implique la dependencia de terceras personas, para ejecutar actividades de la vida cotidiana
(levantarse, lavarse, comer, alimentarse y deambular al interior del hogar, etc.) de cualquier grupo etario.
No solo pasa en personas mayores, también en personas mayores
Cuando la dependencia es definitiva y se necesita de manera sistemática cuidados de otra persona,
hablamos de Cuidados a Largo Plazo.

Patologias que causan dependencia y dependencia severa


 Parálisis cerebral
Disminuye su capacidad motora y movilidad, es una dificultad de la corteza cerebral, pasa generalmente
en niños (ejemplo niños de la Teletón) ya que es un daño que nacen con eso, o se produce en el parto por
alguna complicación. La parálisis cerebral es muerte cerebral crónica , se produce dispararía ya que la
persona tiene dificultad para hablar, no habla pero quiere comunicar algo y no puede decir las palabras
necesarias.
 Accidente cerebro vascular (ACV) sin rehabilitación
Es más común y se puede producir debido a que no se realizó un tratamiento incendiado y la persona
queda con secuelas.
 Fracturas sin resolución quirúrgica
Cunado hay fractura se requiere intervención quirúrgica en donde se produce rehabilitación del paciente,
en el caso de no haber resolución quirúrgica el paciente no puede rehabilitarse por lo tanto forma parte
de una dependencia
 Artitis reumatoide
Es una inflamación del espacio cinovial de la corteza de la articulación, esto puede llevar a la artrosis
porque los huesos se corroen. Hay menor movilidad por el dolor que produce.
 Trastornos cognitivos y demencia
 Esclerosis lateral aminotrófica (ELA)
Es una enfermedad que produce debilidad muscular, impotencia funcional, se produce muerte de la
neurona motora y atrofia los músculos, es una patología degenerativa, las células nerviosas se degradan,
es de causas desconocidas. Es crónica en el tiempo y la espectativa de vida es de 2-5 años incluso 10 años
como maximo y el paciente con ELA muere por ahogo, debido a que la musculatura del diafragma por lo
tanto deja de funcionar.
 Esclerosis multiple
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
 Fibrosis pulmonar
El pulmón se cicatriza y pierde elasticidad, es igual cuando a un globo se le pone cola fría y se endurece.
 Insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia cardiaca avanzada
El corazón no logra la eyección adecuada, una persona con esta patología saturan entre 89% 90%. Al
mínimo esfuerzo la persona se puede descompensar, incluso al ir a abrir una puerta. Se produce una
sobrecarga del llenado, se realiza también una terapia de adaptación, esto quiere decir que la paciente si
va al baño no se va a descome pensar, pero si sube escaleras si se descompensar e incluso puede llevar a
la muerte.
 Canceres terminales (Cáncer avanzado sin respuesta a tratamiento)
 Amputaciones de EEII por pie diabético
 Párkinson

Diagnostico de dependencia y dependencia severa


1. Evaluación de actividades de la vida diaria
Actividades de la vida diaria básicas (AVD) por ejemplo higiene , alimentarse, dormir, eliminación etc.
 Valorar capacidad funcional en actividades básicas de la vida como cuidados de aseo, vestido,
comida, desplazamiento y algunas también reflejan la función esfinteriana o el estado de ánimo.
Índice de Barthel e Índice de Katz (es subjetivo, es la percepción de la persona con respecto a su
dependencia)
AVD instrumentales por ejemplo el manejo del dinero, ir de compras, realizar tareas domesticas, manejar
su propia medicación etc.
 Valoran capacidad funcional por medio de actividades más concretas y situaciones del día a día.
Escala de Lawton-Brody y Escala de Frenchay Activity Index.
AVD mixtas, que involucran a las dos anteriores.

2. Evaluación por aplicación del indice de Barthel con puntaje menor o igual a 35.
Diada de la dependencia severa

1. La Persona Dependiente: Requiere cuidados 24/7 y su vida se reduce a una cama (no
necesariamente su vida se reduce a la cama, ya que existen diferentes tipos de dependencia).
2. La Persona que Cuida (Cuidador/a): Quien permite la vida de otro ser humano.

Accidente cerebro vascular

Secuelas del ACV

1. Secuelas motoras y sensoriales

 Hemiplejia: Parálisis completa de la musculatura de un lado del cuerpo.


A menudo se acompaña de Hemianestesia (pérdida de todo tipo de sensibilidad en el hemicuerpo). • La
persona es incapaz de realizar cualquier tipo de movimiento con el miembro afectado.
 Hemiparesia: Disminución de la fuerza motora o parálisis parcial de un lado del cuerpo.
La persona es capaz de realizar movimiento con el miembro afectado, pero con menor fuerza.
 Deficit motor generlizado: Pérdida de la función de miembros superiores.
Pérdida de la función del tronco.
Pérdida de la capacidad de marcha.
Presencia de espasticidad, tipo de hipertonía muscular que provoca rigidez y acortamiento de los
músculos e interfiere sus funciones (deambulación, equilibrio, deglución, habla, etc).
Dismetría: trastorno en la coordinación de los movimiento que perturban la precisión del movimiento.
 Disfagia: Incidencia 30-50%.
Imposibilidad de deglutir.(diagnostico lo hace le fonoaudiologo)
En algunos pacientes el trastorno deglutorio puede permanecer a largo plazo con las consecuencias en el
manejo de la nutrición, aparición de complicaciones respiratorias (como broncoaspiracion) y ajuste social.
Su principales dificultades son la aspiración ya la reducción en la ingesta oral.
Su principal complicación es la neumonía.
 Alteración del control postural: El paciente se va hacia adelante con el tronco, no lo puede
controlar. Surge de alteraciones motoras, sensoriales y cognitivas.
Afecta de sedestación (capacidad de alcanzar con la extremidad un objeto más allá del largo del brazo),
transición al bípedo y bipedestación.
 Trastorno de movimiento ocular: Incidencia del 70%. Se pierde la sincronización de los
movimientos oculares. (Se le van los ojos)
 Alteraciones del campo visual: Incidencia 20-57%. Hemianopsia: pérdida de la mitad del campo
visual.
 Otros trastornos visuales: Menor coordinación mano-ojo. Dificultades marcadas en tareas de
cerca y lectura.

2. Secuelas cognitivas del ACV


 Atención y memoria: Incidencia 61,7%. Se altera la habilidad de dirigir pensamientos y acciones
hacia un estímulo o evento por un periodo de tiempo definido.
 Funciones ejecutivas: Se afecta el pensamiento abstracto, iniciación e inhibición de la conducta,
planificación, resolución de problemas y automonitoreo.
 Apraxias: ausencia de movimientos, Incidencia 30%. Se deteriora la planificación y secuencia de
movimientos.
 Negligencias Negligencia visual-espacial o Hemi-inatención: Incidencia 23%.
Trastorno perceptivo que reduce la capacidad de una persona para mirar, escuchar o realizar movimientos
hacia la mitad de su medio ambiente. Afecta su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas como
comer, leer y vestirse.
 Agnosias: Inhabilidad de reconocer sonidos, olores, objetos o partes del cuerpo (propios o de otra
persona). La persona puede oír sonidos pero no puede distinguirlos, por ejemplo escucha una
canción, sabe que esta sonando pero no sabe quien la canta.

3. Secuelas de la comunicación del ACV


 Afasia: Incidencia de 20% a 38%, es la incapacidad de la persona para expresarse oralmente y
comprender el lenguaje, escribir y entender el lenguaje escrito. Trastorno a largo plazo
 Disartia: Prevalencia 54%. Trastorno caracterizado por incoordinación de los músculos (de la cara)
que participan en la función del lenguaje. La tartamudez es un tipo de disartria
Rehabilitación post ACV

“La rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir


la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno. Las condiciones de
salud se refieren a enfermedades (agudas o crónicas), trastornos, lesiones o traumatismo. Una condición
de salud también puede incluir otras circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, el estrés, una
anomalía congénita o predisposición genética”.
OPS, 2017.
Los que están mas presente en la rehabilitación después de un ACV son el kinesiologo, fonoaudiologo y
terapeuta ocupacional.

Objetivos de la rehabilitación
 Prevenir y tratar complicaciones recurrentes
 Entrenar al paciente para una máxima independencia funcional.
 Lograr la adaptación psicosocial del paciente y su familia.
 Reintegrar en la comunidad (incluyendo actividades del hogar, familiar, recreacional y vocacional).
 Mejorar la Calidad de Vida.

Para alcanzar los objetivos es esencial el trabajo en equipo multinivel, los objetivos siempre van a variar
dependiendo del paciente y los requerimientos y daño que tenga la persona.

Fases de la rehabilitación
 Aguda: Prevención.
Posicionamiento.
Cuidados de piel.
Movilización precoz.
Evaluación de la deglución.
Estimulación polisensorial y cognitiva.
 Subaguda: Reeducación control postural, equilibrio y marcha.
Mejorar funcionalidad extremidades superiores.
Manejo del trastorno comunicacional.
Manejo de la disfagia.
Intervención áreas cognitivas/perceptivas.
Tratamiento alteraciones emocionales.
 Crónica: Reinserción familiar, social y laboral.
Mantener logros funcionales obtenidos.
Evitar recurrencia ACV (control factores de riesgo, observar cambios funcionalidad).
Mantención calidad de vida individual y familiar.

La recuperación funcional global ocurre dentro de los primeros 6 meses, por lo tanto si el paciente
pregunta cuanto tiempo estará en rehabilitación, la respuesta sería mínimo 6 meses dependiendo del
grado de secuelas que haya dejado el ACV y requerimientos del paciente.
Secuencia de la rehabilitación por ACV

1. Evaluación Intrahospitalaria a las 24 hrs del ingreso (Kinesiólogo).


Inicio precoz de rehabilitación.
Propone plan de rehabilitación motora para período de hospitalización y después del alta.
También debe ser evaluado por psicólogo y terapeuta ocupacional, según se requiera.

2. Plan de rehabilitación integral (motora, cognitiva y emocional).


Debe iniciarse cuando el paciente esté médicamente estabilizado.
Permite la máxima independencia funcional e integración familiar, social y laboral, según las capacidades
remanentes.
Equipo interdisciplinario formado por enfermera/o, médico fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional,
fonoaudiólogo, neurólogo, nutricionista, psicólogo y asistente social, en conjunto con el paciente y su
familiar y/o cuidador.

3. Una vez dado de alta, debe ser controlado en Nivel Secundario o Terciario según su condición
clínica. El tiempo y la periodicidad del tratamiento se debe ajustar de acuerdo a los requerimiento
y la capacidad funcional del paciente.
4. Se debe referir a APS para el control adecuado de sus factores de riesgo generales.

Referencia a APS: Programa de dependencia severa


Componentes del programa de dependencia severa

Componente 1: Atención domiciliaria integral


Conjunto de acciones de carácter sanitario que se realizan en domicilio, para atender sus problemas de
salud. Incluyen:
 Visita Domiciliaria Integral.
 Visita Domiciliaria de Tratamiento y Seguimiento.
 Segunda VDI.
 Elaborar y ejecutar plan de capacitación a las cuidadoras y cuidadores.
 Elaboración del Plan Integral Consensuado.
 Inducción a cuidadores.

Componente 2: Participación en la Red Intersectorial de Servicios para Personas Dependientes, sus


Cuidadoras/es y Familias
 Postular al pago de estipendio a cuidadoras y o cuidadores.
 Actividades de coordinación y seguimiento con la red intersectorial (Continuidad del Cuidado)
 Mantener un registro actualizado de las personas que presenten Dependencia Severa y sus
cuidadoras o cuidadores.

Actividades del Profesional de Enfermería en el Programa de Dependencia Severa


 1 visita domiciliaria integral para el ingreso al programa
 1 Visita Domiciliaria Integral para evaluar plan de intervención y requerimientos de ajustes.
 6 Visitas domiciliarias anuales de Tratamiento y Seguimiento (mínimo)
 Capacitación a cuidadores
 Inducción a cuidadores en cuidados de la persona dependiente severa

Actividades del Profesional de Enfermería en la VDI de ingreso

 Diagnosticar grado de dependencia de la persona por la aplicación del Índice de Barthel.


 Determinar requerimientos de ayudas técnicas
 Verificar el cumplimiento de criterios para el pago de estipendio
 Aplicar pauta de VDI
 Aplicar ficha de ingreso y abrir tarjetero de seguimiento
 Aplicar Zarit al cuidador y valorar sobrecarga.
 Elaborar Plan de Atención Integral Consensuado para ser ejecutadopor el/la Cuidador/a.
 Elaborar plan de cuidados para el cuidador
 Educar a la familia y al cuidador/a en temas más relevantes pesquisados durante la visita.
 Firma del compromiso del cuidador
 Preparar antecedentes para presentación del caso en reunión de sector.
 Determinar coordinación con otros profesionales.

Actividades del Profesional de Enfermería de la VDI de seguimiento


 Monitorear los avances en el cumplimiento del Plan de Atención Integral Consensuado
 Monitorear los avances en el cumplimiento del Plan de Cuidados para el Cuidador/a.
 Readecuar los objetivos y actividades de ambos planes si corresponde

Actividades del Profesional de Enfermería en las Visitas Domiciliarias de Tratamiento y Seguimiento

 Verificar cumplimiento de indicaciones médicas, de enfermería y de otros profesionales.


 Valorar presencia de sobrecarga del cuidador/a.
 Ejecutar actividades contenidas en el Plan de Atención Integral Consensuado y registrar.
 Ejecutar actividades contenidas en el Plan de cuidados del cuidador/a.
 Supervisión del cuidador/a
 Realizar procedimientos de enfermería
 Educar a la familia y/o cuidador
 Entregar documentos resultantes de la atención
 Informar al equipo de salud de cualquier alteración relevante
 Determinar requerimientos de ayudas técnicas.

También podría gustarte