Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

PRESENTADO POR:

CARLOS HUMBERTO VICTORIA

C.C.10.631.526

PRESENTADO AL LICENCIADO:

ARMANDO ALVAREZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DIDACTICA

DECIMO SEMESTRE

CHOCO

2023
Introducción

En el desarrollo del presente trabajo se pretende adquirir conocimientos básicos


sobre la definición de problema y sus diversas variables, así como la necesidad de
conocer sobre estrategias para posibilitar el acceso al conocimiento haciendo uso
de la resolución de problemas como método de cambio dentro del campo de
enseñanza de la biología.
ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

La enseñanza de la biología es fundamental para que los estudiantes adquieran un


conocimiento profundo y significativo sobre los conceptos y procesos relacionados
con los seres vivos, sin embargo, la simple transmisión de información teórica no es
suficiente para que los estudiantes comprendan y apliquen esos conceptos de
manera efectiva. En este ensayo, se explorará el papel del análisis de la resolución
de problemas como estrategia de enseñanza de la biología y cómo puede contribuir
al aprendizaje significativo de los estudiantes, pues, tradicionalmente se ha
enseñado la biología de manera metódica, relativa a la lógica, a normas
preestablecidas que no permiten a los estudiantes realizar un buen proceso
comprensivo, en atención a ello, se pretende replantear la forma de enseñar, para
lograr una verdadera aprehensión del conocimiento; actualmente, se quiere lograr
a través de estrategias más dinámicas, que le permitan al individuo resolver aquellas
inquietudes que surgen cada vez más complejas y acordes a la nueva era del
desarrollo, proceso evolutivo y tecnología imperante de la sociedad.

El análisis de la resolución de problemas implica presentar a los estudiantes


situaciones o desafíos relacionados con la biología y fomentar su participación
activa en la identificación y solución de esos problemas, esta estrategia se basa en
la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando se les brinda la oportunidad
de aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas y relevantes que
faciliten la comprensión y le brinden herramientas para la resolución de las distintas
problemáticas presentes en su entorno.

Al utilizar el análisis de la resolución de problemas en la enseñanza de la biología,


los estudiantes se enfrentan a situaciones auténticas que requieren la aplicación de
conceptos biológicos, esto les permite desarrollar habilidades de pensamiento
crítico y analítico, así como también fortalecer su capacidad para formular hipótesis,
recopilar y analizar datos, seleccionar adecuadamente la información y sacar
conclusiones fundamentadas.
Además, el análisis de la resolución de problemas fomenta el trabajo en equipo y la
colaboración entre los estudiantes, al enfrentarse a un problema biológico complejo,
los estudiantes pueden discutir diferentes enfoques y estrategias, compartir ideas y
conocimientos, y aprender de sus compañeros, esto promueve un ambiente de
aprendizaje activo y participativo, en el que los estudiantes se convierten en
protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y propone un cambio
metodológico, están preparados para formular sus propias inquietudes, a definir el
problema y no solo a resolverlo, en el cual experimentan, son dinámicos y más
autónomos, de manera que, se pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades
y sentido crítico.

Otra ventaja del análisis de la resolución de problemas en la enseñanza de la


biología es que prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real, la
biología está intrínsecamente relacionada con problemas y dilemas
contemporáneos, como la conservación de la biodiversidad, el cambio climático y
las enfermedades, al abordar situaciones problemáticas relacionadas con estos
temas, los estudiantes no solo adquieren conocimientos biológicos, sino que
también desarrollan conciencia y responsabilidad social, puesto que, las
problemáticas son parte esencial de la vida cotidiana, se presentan diversas
situaciones estimulantes para el sujeto, que se convierte en una necesidad de
respuesta y que termina siendo también un proceso productivo.

En la labor educativa, los docentes experimentan, indagan y finalmente exponen a


sus alumnos problemáticas aptas para el desarrollo del conocimiento, que debería
ser visto como una etapa que comporta una serie de procesos y no por su
complejidad, pues, se trata de dejar de lado aquellos patrones de reproducción,
memorísticos, para invitar al individuo al razonamiento y análisis de unos hechos,
basándose en todas las herramientas que tenga a su disposición, de diferentes
disciplinas, técnicas y habilidades.

El análisis de la resolución de problemas es una estrategia de enseñanza efectiva


en el campo de la biología., al involucrar a los estudiantes en situaciones auténticas
y desafiantes, se fomenta el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la
colaboración, además, esta estrategia prepara a los estudiantes para enfrentar
problemas del mundo real, desarrollando así habilidades y actitudes relevantes para
su vida personal y profesional.

Los educadores deben incorporar el análisis de la resolución de problemas en sus


prácticas pedagógicas, diseñando actividades y tareas que promuevan la aplicación
de los conceptos biológicos en situaciones prácticas.
Conclusiones

El análisis de la resolución de problemas en la enseñanza de la biología es una


estrategia pedagógica efectiva que promueve el pensamiento crítico, la aplicación
práctica de conocimientos y el desarrollo de habilidades relevantes, al involucrar a
los estudiantes en la resolución de situaciones problemáticas, se fomenta un
aprendizaje significativo y duradero, preparándolos para enfrentar desafíos
científicos y sociales del mundo actual.
Referencias

Sigüenza Molina, Agustín Francisco; Sáez, Mª J. «Análisis de la resolución de


problemas como estrategia de enseñanza de la biología». Enseñanza de las
ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 1990, Vol. 8, n.º
3, pp. 223-230, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51330.

También podría gustarte