Age 60 70 80
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y
SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL
ADULTO MAYOR. EL aumento de la circunferencia de la
cintura, especialmente cuando pasa de 90 cm., influye en
parte en la curvatura de la columna vertebral y la
disminución de la estatura.
EDAD 40 70 70
EDAD 70 70
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR. En ambos sexos la disminución de la talla está
asociado con el aumento de curvatura de la columna
vertebral.!
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR. Aumento de la circunferencia de la cintura
:!
En cambio a
partir de los 12
años las
mujeres tienden
a tener mayor
tamaño de los
glúteos que los
hombres.
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Cuando la circunferencia de la cintura es mayor de 100 cm en hombres y
mayor de 90 cm en mujeres, aunque el índice de masa corporal sea normal,
está asociado con alto porcentaje de grasa corporal.
Como consecuencia de la
disminución del tejido
muscular y la masa
corporal magra el índice
metabólico en reposo en el
adulto mayor disminuye
drásticamente.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y
EL ESTADO NUTRICIONAL.
1. Menor síntesis de vitamina D.
2. Aumento de la frecuencia de deficiencia
de vitamina D con la edad.!
3. Menor sintesis de vitamina D y mayor
riesgo de osteoporosis.
4. Reducción de la síntesis de vitamina D en
el Invierno.!
5. Mayor frecuencia de fracturas asociado
con osteoporosis en el Invierno.
6. Reducción de la produción de ácido
hydroclorico stomacal.
7. Sarcopenia y posibles causas y prevención.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL: Menor síntesis de vitamina D en el
invierno.
Debido a la
falta de
exposición al
sol la síntesis
de vitamina D
disminuye
drásticamente
en el invierno.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL: Aumento de la
frecuencia de deficiencia de vitamina D con
la edad.!
Debido a que la piel
del adulto mayor
tiene menor
capacidad de
sintetizar vitamina
D que la del joven,
la concentración de
la vitamina D en el
suero sanguíneo
disminuye con la
edad.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL: Menor sintesis de vitamina D y mayor riesgo
de osteoporosis.
• En personas
mayores de 65 años
una concentración
de vitamina D
menos de 12 ng/ml
de 25(OH)D (o
menos de 480 UI)
está asociada con
un aumento en el
riesgo de fracturas.
INVIERNO
OTOÑO
VERANO
PRIMAVERA
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36
*A partir de los 50
años de edad el
estómago disminuye
la secreción del la
enzima pepsin
(PAO) (Feldman et
al., 1996). Lo cual
causa dificultades en
la digestión.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL. Reducción de la producción del ácido
clorhídrico y la enzima pepsin por el estómago. "
Con la edad la
producción del ácido
clorhídrico disminuye
drásticamente de tal
manera que a partir de
los 70 años hay 40%
menos de acido
gastrico que que en los
jovenes (Feldman et
al., 1996).
El tratamiento para los problemas digestivos generalmente incluye el uso
de anti-ácidos. Lo cual es apropiado para los jovenes, pero no para los
adultos mayores. Por ésta razón, los problemas digestivos del adulto mayor
deberia ser tratado con suplemento de enzimas digestivas que
compensaria la falta de jugos gástricos!
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Aumento de la
frecuencia de sarcopenia:"
•La sarcopenia es un sindrome que
se caracteriza por una disminución
progresiva y generalizada del tejido
muscular, debilidad funcional que
aumenta el riesgo de caídas y de
mortalidad. La sarcopenia ocurre
con frecuencia en el adulto mayor.
Se estima que la frecuencia de
sarcopenia en los adultos mayores
de 60 años varía entre 13% y 24%
y aumenta rápidamente después
de los 75 años.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Posibles causas de la
sarcopenia:"
Hormonal. En la tercera edad la producción de la hormona de
crecimiento (GH), y los esteroides (e.g. estrógeno y testosterona)
disminuyen. Esta disminución está asociada con la reducción del tejido
muscular durante la vejez.
Suplementación. Los efectos negativos de suplementación hormonal
(p.e.la hormona de crecimiento, Ghrelin, y esteroides) son mayores que
los efectos positivos.
Deficiencia de Vitamina D.
•Una deficiencia prolongada de vitamina D está asociada con reducción
del tejido y debilidad muscular y aumento en la frecuencia de caidas
asociadas con osteoporosis.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Posibles causas de la
sarcopenia:"
Inactividad Física.
•El brazo dominante (ya
sea derecho o izquierdo)
comparado al brazo no
dominante tiene mayor
cantidad del tejido
muscular y fuerza.
• El enyezamiento e
inmovilización de las
extremidades resulta en
reducción del tejido
muscular.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL: Disminución del riesgo de
tener sarcopenia a través del ejercicio diario."
Caminata Diaria. Estudios en japoneses mayores de 65 años de
edad indican que una caminata diaria de 6 kilometros en
hombres y 4.6 kilometros en mujeres disminuye el riesgo de
tener sarcopenia (reducción muscular).
(a)
(c) (d)
(b)
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Disminución del riesgo de
tener sarcopenia a través del ejercicio diario."
El ejercicio tensiométrico que incluye resistencia de elásticos (a
7 b) o levantamiento de pesas pequeñas por 30 minutos de 2 a 3
veces por semana puede parar la disminución del tejido
muscular y aumentar la fuerza muscular.
(a)
•El adulto mayor que mantiene un buen nivel de actividad
(c)
física tiene más fuerza
(d)
y
mayor cantidad de masa corporal magra(b)
que las personas que son menos activas.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS.
1. Deficiencias en las funciones cognitivas y sus posibles
causas.
2. Prevención de la disminución de las deficiencias en
las funciones cognitivas a través del ejercicio
aeróbico.
3. Prevención de la reducción de la función
cognitiva a través de juegos de memoria y
lógica.
4. Reducción del volumen del hipocampus del
cerebro.!
5. Prevención de la reducción del volumen del
hipocampus del cerebro a través del ejercicio
aeróbico.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Deficiencias en las funciones
cognitivas.!
•Frecuencia: En el adulto mayor con la edad las
deficiencias en las funciones cognitivas (i.e.
memoria reciente) aumentan en frecuencia.
•Causas: El aislamiento, la restrición física y la
inactividad contribuyen al declinamiento en la
funcción cognitiva del adulto mayor.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la disminución de
las deficiencias en las funciones cognitivas a través
del ejercicio aeróbico. !
•Hipótesis: El ejercicio aeróbico puede
prevenir o disminuir el declinamiento de
las funciones cognitivas del adulto mayor.
Meta Analisis. 18 estudios en los cuales los
voluntarios participaron en programas de
entrenamiento aeróbico de 30 a 45 minutos
por dia, 3 veces por semana y que duró de 3
a 9 meses. Los participantes fueron
comparados con el grupo control (no
participó en programas de entrenamiento
físico) y evaluados con referencia a pruebas
psicotécnicas de memoria (Colcombe et al.,
2003).
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS:
Prevención de la disminución de las deficiencias en las
funciones cognitivas a través del ejercicio aeróbico. "
El ejercicio
aeróbico está
asociado con un
mejoramiento de
las funciones
cognitivas.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la reducción de la
función cognitiva a través de juegos de memoria y
lógica
El juego de
mesa cuando
es mixto es
interesante
aunque
peligroso!
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Reducción del volumen del
hipocampus del cerebro.!
El hipocampus
junto con la
amygdala del
cerebro determinan
y forman la
memoria y función
cognitiva del
humano.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Reducción del volumen del
hipocampus del cerebro.!
1. Calcio.
2. Vitamina D.
3. Vitaminas E y K.
4. Reducción de la ingestión de sal
5. Aumento de la ingestión de Potasio
6. Pirámide de Nutrición para el Adulto
Mayor cuya base principal es un buen
nivel de actividad física.
IV. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL
ADULTO MAYOR."
•Conforme aumenta la edad el apetito y los
requerimientos calóricos disminuyen pero los
requerimientos de vitaminas y minerales no cambian. El
adulto mayor tiene un alto riesgo de no tener un buen
consumo de calcio, vitaminas D, E, K, potasio y fibra.
¡GRACIAS!