Está en la página 1de 60

REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES DEL ADULTO


MAYOR DESDE UNA
PERSPECTIVA DE
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA !
Por

A. Roberto Frisancho Fernández Baca

y editado por

Hedy G. Moscoso de Frisancho.

Universidad de Michigan

Ann Arbor, MI 48104 - USA

I.
CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA
EDAD Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE
SALUD DEL ADULTO MAYOR.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS.

IV. LA NUTRICIÓN Y LA PIRÁMIDE
NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR

V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL
FUTURO BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR

VI. CONCLUSIÓN!
I. CAMBIOS ANTROMÉTRICOS CON LA
EDAD Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO
DE SALUD DEL ADULTO MAYOR. !

1.  Aumento de peso y disminución de la talla.



2.
Aumento de la circunferencia de la cintura y su
influencia en el aumento de la curvatura de la
columna vertebral y disminución de la estatura.

3.
Influencia del sobre peso y exceso de grasa
corpora en el aumento en el riesgo del sindrome
metabólico.

4.  Reducción del tejido muscular y masa
corporal magra.

5.
Reducción del índice metabólico en reposo.

I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR: Disminución  de  la  talla  y  aumento  del  peso.  A  par5r  
de  los  60  años  en  ambos  sexos    la  talla  disminuye  a  un  
ritmo  de  2  cm  por  década,  mientras  que  el  peso  sube  
hasta    los  70  años.  
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y
SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL
ADULTO MAYOR. El aumento de la circunferencia de la
cintura, especialmente cuando pasa de 100 cm., influye en parte en
la curvatura de la columna vertebral y disminución de la estatura.

Age 60 70 80

I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y
SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL
ADULTO MAYOR. EL aumento de la circunferencia de la
cintura, especialmente cuando pasa de 90 cm., influye en
parte en la curvatura de la columna vertebral y la
disminución de la estatura.

EDAD 40 70 70
EDAD 70 70

I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR. En ambos sexos la disminución de la talla está
asociado con el aumento de curvatura de la columna
vertebral.!
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR. Aumento de la circunferencia de la cintura

:!

A partir de los 20 años los


hombres tienden a ser más
barrigones que las mujeres.!
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO
MAYOR: Aumento de la circunferencia de los
glúteos.!

En cambio a
partir de los 12
años las
mujeres tienden
a tener mayor
tamaño de los
glúteos que los
hombres.  
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y SU
INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Cuando la circunferencia de la cintura es mayor de 100 cm en hombres y
mayor de 90 cm en mujeres, aunque el índice de masa corporal sea normal,
está asociado con alto porcentaje de grasa corporal.

Adapted from: Frisancho AR.2009.


I. El aumento de la circunferencia de la cintura amplifica
el riesgo del sindrome metabólico:

El aumento del riesgo de adquirir el sindrome metabolico se debe a que:



“La grasa visceral es rica en triglicéridos y ácidos grasos que
fácilmente entran a la circulación sistémica sanguínea y que si no es
usado por el higado para dar energía a las células, el exceso de
lipoproteína de baja densidad (LDL) se pega a las paredes internas
de las arterias y puede causar ateroesclerosis.”

I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y
SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL
ADULTO MAYOR. Reducción del tejido muscular en el
brazo superior.

En hombres y mujeres a
partir de los 55 años la
cantidad del tejido muscular
tIende a disminuir con la
edad.!
I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y
SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL
ADULTO MAYOR: Reducción de la masa corporal
magra (peso sin grasa).

A causa de la disminución del


tejido muscular tanto en
hombres y mujeres a partir de
los 55 años la cantidad de la
masa corporal magra tiende a
disminuir con la edad. Entre los
60 y 90 años el promedio de
reduccíon de la masa corporal
magra es de 13 kg en el hombre
y 5 kg en la mujer.

I. CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS CON LA EDAD Y
SU INFLUENCIA EN EL ESTADO DE SALUD DEL
ADULTO MAYOR. Reducción del índice metabólico en
reposo:

Como consecuencia de la
disminución del tejido
muscular y la masa
corporal magra el índice
metabólico en reposo en el
adulto mayor disminuye
drásticamente.
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y
EL ESTADO NUTRICIONAL.

1.  Menor síntesis de vitamina D.

2.  Aumento de la frecuencia de deficiencia
de vitamina D con la edad.!
3.  Menor sintesis de vitamina D y mayor
riesgo de osteoporosis.

4.  Reducción de la síntesis de vitamina D en
el Invierno.!
5.  Mayor frecuencia de fracturas asociado
con osteoporosis en el Invierno.

6.  Reducción de la produción de ácido
hydroclorico stomacal.

7.  Sarcopenia y posibles causas y prevención.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL: Menor síntesis de vitamina D en el
invierno.

Debido a la
falta de
exposición al
sol la síntesis
de vitamina D
disminuye
drásticamente
en el invierno.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL: Aumento de la
frecuencia de deficiencia de vitamina D con
la edad.!
Debido a que la piel
del adulto mayor
tiene menor
capacidad de
sintetizar vitamina
D que la del joven,
la concentración de
la vitamina D en el
suero sanguíneo
disminuye con la
edad.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL: Menor sintesis de vitamina D y mayor riesgo
de osteoporosis.  
• En personas
mayores de 65 años
una concentración
de vitamina D
menos de 12 ng/ml
de 25(OH)D (o
menos de 480 UI)
está asociada con
un aumento en el
riesgo de fracturas.

En el Perú en el 2007 se registraron 17, 549 casos de osteoporosis en personas de la


tercera edad. En Lima 11, 398 casos de osteoporosis fueron diagnosticados.
Suplementación con 50 nmol/L (de 2000 UI) de vitamina D disminuye la frecuencia de
caidas en mujeres mayores de 80 años residentes en hogares para ancianos.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL: Reducción de la síntesis
de vitamina D en el Invierno.  
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL: Mayor frecuencia de fracturas asociado
con osteoporosis en el Invierno.!

FRECUENCIA DE FRACTURAS ASOCIADAS CON OSTEOPOROSIS


EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS DE EDAD.

INVIERNO  

OTOÑO  

VERANO  

PRIMAVERA  

0   4   8   12   16   20   24   28   32   36  

PORCENTAJE DE FRACTURAS (%)


II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL. Reducción de la producción del ácido
clorhídrico y la enzima pepsin por el estómago. "

Una vez que los alimentos


entran al estómago la digestión
los nutrientes está a cargo del
ácido clorhídrico y la enzima
pepsin secretada por el
estómago. Estas sustancias
llevan a cabo la digestión donde.
Se descomponen y disuelven las
sustancias de los carbohidratos,
proteinas y grasas para ser
transportado al intestino delgado
donde los nutrientes son
llevados a la sangre.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL. Reducción de la producción del ácido
clorhídrico y la enzima pepsin por el estómago. "

*A partir de los 50
años de edad el
estómago disminuye
la secreción del la
enzima pepsin
(PAO) (Feldman et
al., 1996). Lo cual
causa dificultades en
la digestión.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL ESTADO
NUTRICIONAL. Reducción de la producción del ácido
clorhídrico y la enzima pepsin por el estómago. "

Con la edad la
producción del ácido
clorhídrico disminuye
drásticamente de tal
manera que a partir de
los 70 años hay 40%
menos de acido
gastrico que que en los
jovenes (Feldman et
al., 1996).

El tratamiento para los problemas digestivos generalmente incluye el uso
de anti-ácidos. Lo cual es apropiado para los jovenes, pero no para los
adultos mayores. Por ésta razón, los problemas digestivos del adulto mayor
deberia ser tratado con suplemento de enzimas digestivas que
compensaria la falta de jugos gástricos!

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Aumento de la
frecuencia de sarcopenia:"
•La sarcopenia es un sindrome que
se caracteriza por una disminución
progresiva y generalizada del tejido
muscular, debilidad funcional que
aumenta el riesgo de caídas y de
mortalidad. La sarcopenia ocurre
con frecuencia en el adulto mayor.
Se estima que la frecuencia de
sarcopenia en los adultos mayores
de 60 años varía entre 13% y 24%
y aumenta rápidamente después
de los 75 años.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Posibles causas de la
sarcopenia:"
Hormonal. En la tercera edad la producción de la hormona de
crecimiento (GH), y los esteroides (e.g. estrógeno y testosterona)
disminuyen. Esta disminución está asociada con la reducción del tejido
muscular durante la vejez.

Suplementación. Los efectos negativos de suplementación hormonal
(p.e.la hormona de crecimiento, Ghrelin, y esteroides) son mayores que
los efectos positivos.

Deficiencia de Vitamina D.

•Una deficiencia prolongada de vitamina D está asociada con reducción
del tejido y debilidad muscular y aumento en la frecuencia de caidas
asociadas con osteoporosis.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Posibles causas de la
sarcopenia:"
Inactividad Física.

•El brazo dominante (ya
sea derecho o izquierdo)
comparado al brazo no
dominante tiene mayor
cantidad del tejido
muscular y fuerza.

• El enyezamiento e
inmovilización de las
extremidades resulta en
reducción del tejido
muscular.

II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL: Disminución del riesgo de
tener sarcopenia a través del ejercicio diario."
Caminata Diaria. Estudios en japoneses mayores de 65 años de
edad indican que una caminata diaria de 6 kilometros en
hombres y 4.6 kilometros en mujeres disminuye el riesgo de
tener sarcopenia (reducción muscular).

(a)
(c) (d)
(b)
II. CAMBIOS EN LA FORMA DE VIDA Y EL
ESTADO NUTRICIONAL. Disminución del riesgo de
tener sarcopenia a través del ejercicio diario."
El ejercicio tensiométrico que incluye resistencia de elásticos (a
7 b) o levantamiento de pesas pequeñas por 30 minutos de 2 a 3
veces por semana puede parar la disminución del tejido
muscular y aumentar la fuerza muscular.

(a)
•El adulto mayor que mantiene un buen nivel de actividad
(c)
física tiene más fuerza
(d)
y
mayor cantidad de masa corporal magra(b)
que las personas que son menos activas.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS.

1.  Deficiencias en las funciones cognitivas y sus posibles
causas.

2.  Prevención de la disminución de las deficiencias en
las funciones cognitivas a través del ejercicio
aeróbico.

3.  Prevención de la reducción de la función
cognitiva a través de juegos de memoria y
lógica.
4.  Reducción del volumen del hipocampus del
cerebro.!
5.  Prevención de la reducción del volumen del
hipocampus del cerebro a través del ejercicio
aeróbico.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Deficiencias en las funciones
cognitivas.!
•Frecuencia: En el adulto mayor con la edad las
deficiencias en las funciones cognitivas (i.e.
memoria reciente) aumentan en frecuencia.

•Causas: El aislamiento, la restrición física y la
inactividad contribuyen al declinamiento en la
funcción cognitiva del adulto mayor.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la disminución de
las deficiencias en las funciones cognitivas a través
del ejercicio aeróbico. !
•Hipótesis: El ejercicio aeróbico puede
prevenir o disminuir el declinamiento de
las funciones cognitivas del adulto mayor.

Meta Analisis. 18 estudios en los cuales los
voluntarios participaron en programas de
entrenamiento aeróbico de 30 a 45 minutos
por dia, 3 veces por semana y que duró de 3
a 9 meses. Los participantes fueron
comparados con el grupo control (no
participó en programas de entrenamiento
físico) y evaluados con referencia a pruebas
psicotécnicas de memoria (Colcombe et al.,
2003).

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS:
Prevención de la disminución de las deficiencias en las
funciones cognitivas a través del ejercicio aeróbico. "

El ejercicio
aeróbico está
asociado con un
mejoramiento de
las funciones
cognitivas.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la reducción de la
función cognitiva a través de juegos de memoria y
lógica

•Los adultos mayores que práctican juegos de mesa que


requieren memoria, lógica y estrategia como son sudoku,
poker, canasta, bridge, ches, crucigramas, etc tienen
menor reducción de la funcion cognitiva que ocurre en el
aduto mayor.

•Los adultos mayores que tienen un buen nivel de actividad
social y mantienen buena conección con grupos de amigos
tienen menor riesgo de disminución de la función cognitiva.

•La asociación americana de jubilados recomienda que los
juegos de mesa se practiquen por lo menos una vez por
semana.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la reducción de la
función cognitiva a través de juegos de mesa que
requieren memoria, lógica y estrategia.
•Los juegos de mesa cuando son practicados en grupo tienen
mayor efecto positivo.
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la reducción de la
función cognitiva a través de juegos de mesa que
requieren memoria, lógica y estrategia.

El juego de
mesa cuando
es mixto es
interesante
aunque
peligroso!

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Reducción del volumen del
hipocampus del cerebro.!

El hipocampus
junto con la
amygdala del
cerebro determinan
y forman la
memoria y función
cognitiva del
humano.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Reducción del volumen del
hipocampus del cerebro.!

En el adulto mayor a partir


de los 50 años de edad el
volumen del hipocampus
del cerebro tiende a
disminuir.

III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS:
Prevención de la reducción del volumen del
hipocampus del cerebro a través del ejercicio aeróbico.!

Hipótesis: El ejercicio aeróbico puede disminuir la


reducción del volumen del hipocampus cerebral del
adulto mayor.

Protocolo: 59 adultos (31 mujeres y 28 hombres) de 60
y 79 años sedentarios, de los cuales 30 participaron en
un programa de ejercio de correr en un “treadmill” o
faja rodante for 1 hora al día 3 veces por semana
durante 6 meses y el grupo control consistió de 29
adultos que participaron en actividades (“no-aeróbicas”
de estrechamiento y fortaleza muscular). Al final de los 6
meses de entrenamiento ambos grupos fueron evaluados
en una prueba de ejercio máximo de 30 a 45 minutos.
Los resultados fueron evaluados en relación al volumen
del hipocampus izquierdo y derecho del cerebro
(Colcombe et al., 2006).
III. CAMBIOS EN LAS FUNCIONES
COGNITIVAS: Prevención de la reducción del
volumen del hipocampus del cerebro a través del ejercicio
areróbico.

Cuanto más es el rendimiento físico mayor es el volumen del hipocampus. El


ejercicio aeróbico disminuye la reducción del volumen del hipocampus del
cerebro. Esto quiere decir que el declinamiento en la función cognitiva que
ocurre en el adulto mayor no es inevitable.! si se hace ejercicio aeróbico.

IV. LA NUTRICIÓN Y LA PIRÁMIDE NUTRICIONAL
PARA EL ADULTO MAYOR.

1.  Calcio.

2.  Vitamina D.

3.  Vitaminas E y K.
4.  Reducción de la ingestión de sal
5.  Aumento de la ingestión de Potasio
6.  Pirámide de Nutrición para el Adulto
Mayor cuya base principal es un buen
nivel de actividad física.

IV. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL
ADULTO MAYOR."
•Conforme aumenta la edad el apetito y los
requerimientos calóricos disminuyen pero los
requerimientos de vitaminas y minerales no cambian. El
adulto mayor tiene un alto riesgo de no tener un buen
consumo de calcio, vitaminas D, E, K, potasio y fibra.

*Calcio. El consumo de productos lacteos sin


lactosa en forma de queso, yogur, requesón es
recomendable debido a su fácil digestión.

•Otra fuente de calcio son los jugos de naranja
fortificados con calcio.

Pero para una buena absorción de calcio es necesario
tener un buen consumo de vitamina D.

IV. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL
ADULTO MAYOR."
•Vitamina D. Debido a la falta de exposición al sol
especialmente en el invierno y la disminución en la capacidad
de sintetizar vitamina, es recomendable que el consumo
diario de vitamina D, ya sea en forma de pastillas o en
alimentos, varíe entre1,000 a 2,000 Unidades Internacionals
(25 a 50 nmol/L) de vitamina D, lo cual facilita la absorción
de calcio y previene la osteoporosis.

IV. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL
ADULTO MAYOR: Aumentar el consumo de
productos que tienen vitamina E.!
• La Palta, papaya, mango, camote
son ricos en vitamina E.
IV. PIRAMIDE NUTRICIONAL PARA EL
ADULTO MAYOR. Aumentar el consumo de
productos que tienen Vitaminas E y K. "

•El aceite de soya y canola es una buena fuente de


vitamina E y tiene una baja proporción de grasa
saturada. Almendras y avellanas. Vegetales como
lechuga, espinaca, nabo, etc.
IV. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL
ADULTO MAYOR: Aumentar el consumo de "
•de fibra dietética. La fuente principal de fibra son los
cereales (i.e. trigo, cebada), pan integral, vegetales,
verduras y frutas que deben ser componentes
importantes de la dieta del adulto mayor.
IV. PIRÁMIDE NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR."
Reducción de la sal.

Debido a que el humano tiene una capacidad limitada para botar el


exceso de sal para mantener una presión normal de la sangre,
especialmente el adulto mayor, es necesario disminuir la ingestion de
la sal.

V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR

1.  Religión y Evolución



2.  Disminucion de la actividad física diaria a
traves de la evolución.

3.  Inconpatibilidad entre nuestro pasado
activo y la vida moderna sedentaria.

V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR. Religion y Evolución

En 1996 el Papa JUAN
PABLO II en su mensaje a
la Academia Pontífica de
las Ciencias indicó “que
no hay oposición entre el
estudio de la evolución y
la doctrina de la fé del
humano y su vocación.”
http://www.ncseweb.org/
resources/articles/
4396_message_from_the_pope_
1996.1_3_2001.asp)..

POR TANTO, UNO PUEDE SER RELIGIOSO Y


CREER EN DIOS Y ACEPTAR LA EVIDENCIA Y
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.
V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR: Disminucion de la actividad
física diaria a traves de la evolución.

•Desde hace medio millón de años nuestros antepasados han sido
cazadores, recolectores y agricultores.

•Durante este tiempo el humano ha evolucionado bajo condiciones
que requerían un alto nivel de actividad física y nuestras
características genéticas, bioquímicas y fisiológicas fueron diseñadas
para funcionar bajo tales condiciones.

V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR: Disminucion de la
actividad física diaria a traves de la evolución.

Actualmente en muchas poblaciones rurales especialmente las que se dedican a la


agricultura más del 45% de la energía total es usada para la actividad fisica. En
cambio las poblaciones industrializadas que son sendentarias usan menos del 35%
de la energía total en actividad física.
V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR: Disminucion de la actividad
física diaria a traves de la evolución.

• Desde la época industrial hace 200 años nuestros caracteres
genéticos que determinan nuestra anatomía y fisiología
relativemente no han cambiado.

Hoy en día debido a
los avances
tecnológicos la
existencia humana
está orientada hacia
una vida sedentaria
y de muy bajo nivel
de actividad física.

V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR: Incopatibilidad entre
nuestro pasado activo y la vida moderna sedentaria.

*Nuestros antepasados vivieron en un ambiente que para


sobrevir requería un alto nivel de actividad física mientras que
la vida moderna se caracteriza por una actividad física de bajo
nivel. Es decir, vivimos en un mundo “perezoso” con una
fisiología que fue formada para una vida activa.

V. EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL FUTURO
BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR. El humano es dotado con
una capacidad excepcional de adaptación. Nuestra respuesta puede
ser positiva o negativa. Nuestra decisión definirá nuestro
futuro.

V. Es cierto que es muy duro
llegar a la edad del
“Condor”.!

Pero como alguien dijo:

Sólo los valientes llegan a


viejos.

V. Es cierto que es muy duro llegar
a edad del “Condor”.! Pero
quejarze no cambia nada!

Haz Cómo, si cada vez que


algo quiero hacer algo me
duele. Por eso descanso!

V. Un buen nivel de actividad física junto
con una distraccíon sana y un buen humor
es más saludable que reposar.
ENTONCES ¡VAMOS AHORA!

¡GRACIAS!

También podría gustarte