Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO


EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA
REGIÓN HUÁNUCO - 2021”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AGRICULTURA, BIOTECNOLGÍA AGRÍCOLA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL

TESISTA:

BACH. AMBROSIO CAMPOS, JULIO CESAR

ASESOR:

DR. NATIVIDAD BARDALES, DAVID ANGEL

HUÁNUCO – PERÚ
2022
DEDICATORIA

A mis padres, Efraina y Julio por haberme dado la vida, y enseñarme que las
metas son alcanzables y que una caída no es una derrota sino el principio de una
lucha que siempre termina en Logros y Éxitos. Gracias por siempre orientarme en
todo lo que se y ayudarme a salir adelante a pesar de los inconvenientes. Este
triunfo también es de ustedes. Los quiero

A mi empresa CORPORATION CIMARQ S.A.C. por enseñarme el camino


complicado que es la vida.

A la UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN por brindarme mi formación


profesional, a todos y cada uno de sus empleados que dedicaron tiempo en
apórtanos; su ayuda y experiencias, a los excelentes profesores que tuve, que me
enseñaron lo mejor de la carrera y de la Universidad.

IV
AGRADECIMENTOS

[En primer lugar, agradecer a Dios por guiarme a lo largo de nuestra


formación profesional y darnos fortaleza a cada momento de debilidad, por
llenarnos de experiencia y felicidad.
Agradezco infinitamente a la Universidad, Facultad de Ciencias Agrarias a la
escuela académica profesional de ingeniería agroindustrial por brindarme la
oportunidad de formar parte de la familia Valdizana que nos permitió adquirir
nuevos conocimientos.
Agradezco infinitamente a la Universidad Alas Peruanas, Facultad de
ingeniería y arquitectura a la escuela profesional de ingeniería civil por brindarme
sus conocimientos de estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias para el
diseño y desarrollo de tesis.
Quiero expresar también mi sincero agradecimiento al Dr. David Natividad
Bardales por brindarme su asesoramiento, compromiso incondicional de esta
investigación, por sus críticas constructivas y manifestarle las mil gracias por su
apoyo brindado.
Agradecer a todas las personas que de una u otra manera formaron parte de
nuestra investigación por su colaboración indispensable.

V
RESUMEN
Ambrosio Campos, Julio César. [diseño de una planta de almidón de papa y su
efecto en la competitividad de las zonas paperas de la región Huánuco - 2021].
Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Escuela Profesional de
Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Huánuco-Perú.
[2021].
La papa primera etapa consistió en evaluar 12 variedades de papas más
comercializadas en los mercados de la región Huánuco cuyas variedades fueron:
Huamantanga (M1), Tumbay (M2), Huayro (M3), Amarilis (M4), Hualash (M5),
Canchan (M6), Amarilla Pura (M7), Galleta (M8), Puca Juyto (M9), Cantina (M10),
Yana palta (M11) y Auquin Juyto (M12); de los cuales se determino el rendimiento
de almidon de papa siendo variedad huamantanga quien se obtuvo mayor
porcentaje con un 11.67%, la producción anual de cultivo de papa a nivel de la
región Huánuco representa el 30.5% concentrando mayor cantidad de materia
prima, para el análisis de la macrolocalización se determino 04 capitales de la la
región Huánuco, Ambo, Panao y Llata; de acuerdo a los enfrentamientos de
factores la ubicación optima resultante es en la ciudad de Huánuco en el cual se
instalaría la Planta extratora de almidón, debido a que ofrece mayor producción de
papa, asimismo, condiciones de suministro de agua y electricidad. En el proceso
constructivo se desarrollo el método de decantación y el método de hidrociclones
siento este último de menor tiempo y de mayor eficiencia y eficacia.

Palabras clave: Diseño y distribución, optimización en extracción de almidón,


subproducto.

VI
ABSTRACT

Ambrosio Campos, Julius Caesar. [Design of a potato starch plant and its effect on
the competitiveness of the mumps zones of the Huánuco region - 2021]. Thesis for
the title of Agroindustrial Engineer, Professional School of Agroindustrial
Engineering, Hermilio Valdizan National University, Huánuco-Peru. [2021].
The potato first stage consisted of evaluating 12 varieties of potatoes most
commercialized in the markets of the Huánuco region whose varieties were:
Huamantanga (M1), Tumbay (M2), Huayro (M3), Amarilis (M4), Hualash (M5),
Canchan (M6), Amarilla Pura (M7), Galleta (M8), Puca Juyto (M9), Cantina (M10),
Yana palta (M11) and Auquin Juyto (M12); of which the yield of potato starch was
determined, being the huamantanga variety who obtained the highest percentage
with 11.67%, the annual production of potato cultivation at the level of the Huánuco
region represents 30.5%, concentrating a greater amount of raw material, for the
analysis of the macrolocation, 04 capitals of the Huánuco, Ambo, Panao and Llata
region were determined; According to the clashes of factors, the resulting optimal
location is in the city of Huánuco, where the starch extraction plant would be
installed, because it offers greater potato production, as well as water and electricity
supply conditions. In the construction process, the decantation method and the
hydrocyclone method were developed, the latter being shorter in time and more
efficient and effective.

Keywords: Design and distribution, optimization in starch extraction, by-product.

VII
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... IV

AGRADECIMENTOS ............................................................................................. V

RESUMEN ............................................................................................................ VI

ABSTRACT ......................................................................................................... VII

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. VIII

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ XI

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... XIII

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3

2.1 Diseño de plantas agroindustriales .................................................................. 3

2.2 Distribución de planta. ...................................................................................... 4

2.3 Localización de la planta procesadora. ............................................................ 4

2.4 Distribución de planta ....................................................................................... 6

2.5 Diseño arquitectónico ....................................................................................... 8

2.6 Instalaciones eléctricas .................................................................................. 10

2.7 Diseño de instalaciones sanitaria ................................................................... 12

III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 17

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 17

3.2 LUGAR DE EJECUCIÓN ............................................................................... 17

3.3 POBLACIÓN MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS ....................................... 17

3.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS .............................................................................. 18

3.5 MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................ 20

3.6 CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 21

IV. RESULTADOS ............................................................................................... 23

VIII
4.1 Propuesta de método de distribución en planta ............................................. 23

4.1.1 Caracteristicas principales de la materia prima ........................................... 23

4.1.2 Localización de la planta procesadora. ....................................................... 27

4.1.3 Selección de la localización óptima. ............................................................ 35

4.2 Tamaño de planta procesadora. .................................................................... 37

4.3 Proceso productivo. ....................................................................................... 46

4.3.1 Primer método de extracción por decantación ............................................ 46

4.3.2 Método de extracción con hidrociclones. .................................................... 48

4.4 Balance de masa en la elaboración de almidón de papa. .............................. 53

4.4.1 Balance de masa extracción de almidón por metódo de decantación ........ 53

4.4.2 Balance de masa extracción del almidón por el método de


hidrociclones. ....................................................................................................... 55

4.5 Requerimiento de maquinaria y equipo .......................................................... 57

4.6 Capacidad de Planta. ..................................................................................... 60

4.7 Disposición de planta y diseño arquitectónico................................................ 61

4.7.1 Analisis de relación entre actividades. ........................................................ 66

4.7.2 Diagrama Hombre Maquina. ....................................................................... 69

4.8 Análisis Estructural. ........................................................................................ 73

4.8.1 Diseño sísmico análisis modal. ................................................................... 73

4.8.2 Periodo Fundamental “T” ............................................................................ 76

4.8.3 Diseño de concreto armado ........................................................................ 76

4.9 Instalaciones eléctricas. ................................................................................. 83

4.9.1 Cálculo de potencia instalada y máxima demanda. .................................... 83

4.10 Instalaciones sanitarias. ............................................................................... 85

4.11 Costo de implementación de la planta agroindustrial ................................... 86

4.12 Evaluación financiera ................................................................................... 88

V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 90

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 92


IX
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................. 94

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 96

ANEXOS .............................................................................................................. 99

X
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1. de iluminancias para ambientes al interior ......................................... 11
Tabla N° 2 Tipo de tarea visual o actividad ........................................................... 11
Tabla N° 3 Red de distribución.............................................................................. 13
Tabla N° 4 Red de colección Desague ................................................................. 16
Tabla N° 5 Peso unitario del tubérculo por variedad en gramos (gr)..................... 23
Tabla N° 6 Analisis de rendimimiento de almidon de 12 variedades de papa ....... 25
Tabla N° 7 frecuencia porcentual de rendimiento de almidón de papa ................. 26
Tabla N° 8 desviancion estándar y promedio de rendimiento almidon.................. 26
Tabla N° 9 Macro Localización para la instalación de la planta ............................ 27
Tabla N° 10 Producción de papa en las provincias de Huánuco .......................... 28
Tabla N° 11 Producción de papa en las provincias de Pachitea ........................... 29
Tabla N° 12 Producción de papa en las provincias de Huánuco .......................... 29
Tabla N° 13 Producción de papa en las provincias de Ambo ............................... 30
Tabla N° 14 Producción de papa en las provincias de Huamalies ........................ 30
Tabla N° 15 Coordenas de ubicación de zonas propuestas ................................. 32
Tabla N° 16 Método de carga distancia entre las localidades propuestas ............ 32
Tabla N° 17 distancia y tiempo la ubicación de capital de departamentos ............ 33
Tabla N° 18 costo de los terrenos ......................................................................... 34
Tabla N° 19 Enfrentamiento de factores .............................................................. 36
Tabla N° 20 Escala de puntuación ........................................................................ 36
Tabla N° 21 Ranking de factores de Localización – Micro localización................. 37
Tabla 22 demanda de almidón y población de Perú y Colombia 2020 ................. 38
Tabla N° 23 Consumo Per Cápita (CPC) de Perú y Colombia el 2020 ................. 38
Tabla N° 24 consumo percapita de la población proyectada al 2030 de capital de
departamento Ucayali, huanuco y Ancash ............................................................ 39
Tabla N° 25 consumo percapita de la población proyectada al 2030 de capital de
departamento Pasco, Junin y Lima ....................................................................... 40
Tabla N° 26 Proyeccion anual de consumo de almidon de papa .......................... 41
Tabla N° 27 demanda mensual de almidon de papa (Toneladas) ........................ 42
Tabla N° 28 Demanda potencial de consumo de almidon de papa...................... 43
Tabla N° 29 proyección de la producción de papas para el diseño ...................... 44

XI
Tabla N° 30 proyeccion de la producción diaria de almidon ................................ 45
Tabla N° 31 Análisis de oferta y demanda de almidon de papa ............................ 45
Tabla N° 32 balance de masa ingreso y salida método de decantación ............... 54
Tabla N° 33 balance de masa ingreso y salida método de hidrociclones ............. 56
Tabla N° 34 Capacitacion instalada en Planta ...................................................... 61
Tabla N° 35 Dimensiones de maquinaria .............................................................. 63
Tabla N° 36 Superficies requeridas....................................................................... 63
Tabla N° 37 Capacidad de almacen de materia prima .......................................... 64
Tabla N° 38 Capacidad de almacen de producto terminado ................................. 65
Tabla N° 39 Código y razón para el método SLP.................................................. 66
Tabla N° 40 Valor y proximidad para el método SLP ............................................ 66
Tabla N° 41 Relación para todas las áreas de la empresa ................................... 67
Tabla N° 42 Relación de las etapas de producción............................................... 68
Tabla N° 43 Diagrama de análisis de procesos .................................................... 70
Tabla N° 44 Area total habitada primer nivel ......................................................... 83
Tabla N° 45 Area total habitada segundo nivel ..................................................... 84
Tabla N° 45 Cargas adicionales ............................................................................ 84
Tabla N° 47 Potencia a contratar .......................................................................... 84
Tabla N° 48 Dotación de agua por persona del area de producción ..................... 85
Tabla N° 49 Dotación de agua por persona del area administración .................... 85
Tabla N° 50 Dotación de agua por equipo instalado ............................................. 86
Tabla N° 51 resumen de demanda de agua para el consumo .............................. 86
Tabla N° 52 presupuesto de inversión inicial de la planta agroindustrial .............. 87
Tabla N° 53 Gasto en operación de mano de obra al año .................................... 87
Tabla N° 54 Gasto transporte, materiales e insumos al año ................................. 88
Tabla N° 55 Beneficio del proyecto ....................................................................... 88
Tabla N° 56 Evaluación financiero del proyecto .................................................... 89
Tabla N° 38 Anexo de varianza de almidón de papa ......................................... 104
Tabla N° 39 Comparacion de Variedad de papas ............................................... 105

XII
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N° 1 Esquema experimental del trabajo de investigación .......................... 21
Figura N° 2 Peso Promedio de los tubérculos en gramos ..................................... 24
Figura N° 3 Frecuencia porcentual de almidon de papa ....................................... 26
Figura N° 4 rendimiento de almidon de papa por variedad ................................... 27
Figura N° 5 Ubicación mediante coordenas de zonas propuestas. ....................... 31
Figura N° 6 distribucion de los mercados para el destino del almidón .................. 38
Figura N° 7 DOP para obtención de almidon método decantación ....................... 51
Figura N° 8 DOP método de hidrociclones ........................................................... 52
Figura N° 9 diagrama de balance de masa para obtención de almidón método
decantación ........................................................................................................... 53
Figura N° 10 diagrama de balance de masa para obtención de almidón método
hidrociclones ......................................................................................................... 55
Figura N° 12 Volumen de almacén de materia prima ............................................ 64
Figura N° 13 Volumen de almacén de producto terminado ................................... 65
Figura N° 13 relación de áreas funcionales .......................................................... 67
Figura N° 14 relación de procesos funcionales ..................................................... 68
Figura N° 11 diagrama de recorrido hombre maquina .......................................... 69
Figura N° 16 Distribución de planta primer nivel ................................................... 71
Figura N° 17 distribución de planta segundo nivel ................................................ 72
Figura N° 13 Doce Variedades de papa como muestra analizda ........................ 100
Figura N° 14 Pesado de cada variedad para ser analizado ................................ 100
Figura N°: 15 Pesado por cada unidad de diferentes variedades ....................... 100
Figura N° 16 Peso por variedades de papas ...................................................... 101
Figura N° 17 (Proceso extractivo de almidon de papa) ....................................... 101
Figura N° 18 Sernido para la extracción del almidon .......................................... 102
Figura N° 19 Extracción de almidón de 12 variedades de papa ......................... 102
Figura N° 20 Extracción de almidón de 12 variedades de papa ........................ 103

XIII
I. INTRODUCCIÓN

La papa es una de las fuentes vegetales de mayor valor nutricional, siendo el


Perú, es uno de los países importantes en producción de papa a nivel
Latinoamérica. Cuenta con diversos eco climas para diferentes variedades y
producción óptimo de estas.
La región Huánuco es productor de papa en diversas variedades; hoy en día
existe sobreproducción en diferentes temporadas del año. Los agricultores
tienen que vender la papa por debajo de su costo de producción con la finalidad
de evitar pérdidas o se deteriore; frente a esta situación y el clamor de los
hermanos agricultores nos conlleva a realizar investigaciones para la
industrialización de la materia prima del cual se obtiene almidón (Chuño), papa
seca, tocosh, harina, entre otros.
La causa es la falta de investigación de un estudio técnico científico para la
instalación de una planta agroindustrial que, de valor agregado a este producto,
de esta manera verificar su influencia en la competitividad de la papa procesada
a nivel nivel regional y nacional, para ello se realizó la investigación obteniendo
sostenibilidad a largo plazo.
En las Localidades alto andinas del Perú se tiene la actividad agrícola de la
cadena productiva de papa como principal fuente de ingreso familiar, los
productores tienen muchas limitaciones desde el tratamiento técnico en campo
hasta la comercialización del cultivo, los productores cuentan con terrenos
productivos sin embargo no cuentan con los servicios tecnológicos adecuados
para mejorar el cultivo.
Según el sistema integrado de estadísticas agrarias (SIEA); en el año 2021 en la
región de Huánuco se produjeron 716,658.00 toneladas entre nativas y
mejoradas lo cual indica que su producción en esta parte de la region representa
altos índices de producción. Sin embargo, no todo lo producido son
comercializadas, peor aun las papas denominadas segunda y tercera categorías
el cual representan el 5% es decir 35,828.00 toneladas.
De todas las variedades de papa que se producen en la Región Huánuco, solo
se comercializan en gran escala cierto número reducido de éstas. Similarmente
la producción de las variedades de mayor comercialización, involucra también

1
buen porcentaje de papas de segunda y tercera categoría que no logran
venderse, ocasionando el mismo problema de pérdidas económicas a los
productores. En tal sentido con el presente trabajo de investigación: “Diseño de
una planta de almidón de papa y su efecto en la competitividad de las zonas
paperas de la Región Huánuco - 2021”, se buscó plantear una alternativa válida
para dar valor agregado a la papa clasificada como segunda y tercera calidad de
las variedades más comerciables de la Región Huánuco.
Así mismo esta región carece de un desarrollo económico sustentable, pues le
falta una infraestructura productiva no permite generar un valor agregado a la
materia prima que existe, por lo que al darle valor agregado se generan plazas
de empleo, se incentiva económicamente a los productores, y con las utilidaddes
percebidas se mejora la calidad de vida.
Por estas razones el objetivo principal del presente trabajo de investigación fue
Diseñar una planta agroindustrial de almidón de papa para incrementar la
competitividad en las zonas productoras de papa de la Región Huánuco. Y los
objetivos específicos fueron:
• Proponer un método distribución en planta que optimice los niveles de
productividad, eficiencia y eficacia.
• Evaluar las características operacionales, tamaño de mercado y cantidad de
materia prima para determinar la capacidad instalada de la planta
agroindustrial.
• Diseñar la configuración estructural y arquitectónica óptima para asegurar los
servicios básicos de la planta procesadora de almidón de papa.
• Determinar la máxima demanda de agua y potencia instalada de energía
eléctrica de la planta procesadora de almidón de papa.

2
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Diseño de plantas agroindustriales
(FONSECA, 2015), Menciona que el diseño y distribución de planta de
alimentos consiste en definir la ubicación de todos los equipos requeridos
para una actividad de dar valor agregado a un producto, así como almacenes
o bodegas de materias primas, producto terminado e insumos, los servicios
industriales y servicios administrativos, laboratorios y talleres de
mantenimiento en áreas y espacios requeridos para tal fin. Se debe
mencionar también que, ante todo, debe primar el desarrollo de un proceso
previamente diseñado para la obtención de productos de calidad a costos
razonables. Se debe mencionar también que en los servicios industriales se
incluye, si se deben tener, los equipos generadores de servicios, como
plantas de tratamiento de agua potable, planta de aguas servidas, calderas,
generadores eléctricos (turbos o hidráulicos), compresores, equipos de
refrigeración, disposición de basuras, etc. o equipos de almacenamiento y
conducción. En el proceso de diseño y distribución debe tenerse presente
los equipos y espacios requeridos para los insumos de los servicios, como
gas natural o propano, ó ACPM, carbón, etc. Y aún disponibilidad de aire
limpio para compresores.
Los servicios administrativos comprenden oficinas para personal
administrativo, sanitarios tanto para personal administrativo como para
operarios, duchas para operarios, vestieres, enfermería y casinos, (si hay a
lugar acorde al número de trabajadores).
Valdez (2011) menciona que uno de los componentes fundamentales en el
inicio de todo estudio técnico es el anteproyecto de la planta, entendido como
el expediente técnico factible del proyecto; el cual nos permite determinar la
proyección del tamaño de la planta, análisis de microlocalización y la
adecuada distribución física que en ella se realizaría.
Indicar que la dimensión de un proyecto en su conjunto, o tamaño industrial
de planta, se refiere a su capacidad instalada, para poder delimitar la
localización de la planta se evaluan ciertos aspectos que determinan el mejor
recorrido y para la distribución es necesario considerar el flujo constante y
efeciente de los materiales.

3
El diseño para industrialización de la papa en nuestra región de Huánuco es
saber el procesamiento y cadena de valor de los alimentos en ámbito laboral
y la planificar desde el inicio la puesta en marcha de la nueva empresa.
2.2 Distribución de planta.
Según (DECOLETAJE, 2019), El procedimiento de la distribución en planta
(layout en inglés) es la mejora continua más importante que se puede hacer
en una fábrica de alimentos mediante el cambio físico de la planta, ya sea
para una fábrica existente o todavía en diseño inicial de planos, y se refiere
a la óptima disposición de las máquinas, los equipos y los departamentos de
servicio, para lograr la mayor coordinación y eficiencia posible en una planta.
Los problemas de diseño y distribución de planta son fundamentales para
cada tipo de empresa y hay ejemplos resueltos para todo tipo de problemas.
La idoneidad de la disposición afecta a la eficiencia de las operaciones. La
distribución de planta es un importante prerrequisito para una operación
eficiente y también resuelve cantidad de problemas comunes a todas las
empresas. Una vez que se ha decidido la localización de la planta, la
siguiente tarea importante antes de la gestión de la empresa, es planificar el
diseño de las instalaciones industriales de la planta. La distribución y
ubicación en el lugar optimo las maquinas para procesamiento, herramientas
y accesorios; el dar entrada y salida racionales a las materias y productos
antes, durante y despues de su proceso en planta agroindustrial, pasando
desde los almacenes de materias a los departamentos de depósito, embalaje
y expedicion, y el lograr, en definitiva, que las operaciones propias de la
actividad industrialse produzcan con minimos movimientos de materiales y
de hombres, exige unos conocimientostecnicos y una preparación de vital
importancia para la empresa.

2.3 Localización de la planta procesadora.


(ORDOÑES, 2001) Menciona que evaluar la localización, ubicación exacta y
distribución de una planta agroindustrial siempre va con la incertidumbre del
éxito o el fracaso económico del nuevo proyecto a ser implementado. Esta
decisión con los avances de la tecnología no se puede realizar al azar, debe
ser fruto de un proceso detallado y crítico ya que en ella juegan variables

4
muy diversas como el estudio de mercado, análisis y suministro de materias
primas, logistica y transporte, disponibilidad de tierras de la comunidad,
servicios basicos, maquinas y equipos, mano de obra, entre otros. Para
lograr tal objetivo pasa por una serie de análisis técnico científico por lo que
el ingeniero agroindustrial debe realizar un estudio de factibilidad técnico-
económica que le permita aclarar con más detalle y precisión diversos
aspectos tales como el volumen o tamaño de los mercados, su potencial de
crecimiento, su distribución geográfica, el tamaño de la empresa, capacidad
de inversión y diseño del proceso, que tendrán eventualmente una gran
trascendencia en la determinación del lugar adecuado para instalar y
distribuir la planta agroindustrial. El nivel de trascendencia se logra si el
ingeniero posee habilidad de seleccionar la técnica de análisis adecuada,
que le permita decidir la mejor localización y distribución de una planta agro
industrial, a partir de la información suministrada por los estudios de
prefactibilidad técnico-económica. Este documento pretende dar al ingeniero
dichas técnicas de análisis en él encontrará conceptos sobre factores de
localización, métodos de localización, principios básicos de distribución,
factores de distribución, tipos de distribución, métodos de distribución,
ejemplos y ejercicios propuestos. Elementos valiosos que le permitirán
adquirir la habilidad necesaria para desarrollar estudios de localización y
distribución en todo proyecto agroindustrial que lo requiera.
(Bertha Díaz, Benjamín Jarufe, María Teresa Noriega, 2014) menciona que
la localización exacata de una fabrica de alimentos se refiere a la ubicación
de la nueva unidad productora, de tal forma que se logre la máxima
rentabilidad del proyecto o el mínimo de los costos unitarios.
Siendo los elementos más importantes que se consideran en un análisis de
localización son:
• Los costos generados del transporte de las materias primas hacia la
planta y de los productos acabados hacia el mercado.
• La disponibilidad de la materia prima y los costos relativos a los
insumos.
• Acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso,
abastecimiento de energía, abastecimiento de agua, etc.

5
• Servicios de transporte: vias de acceso a los campos agrícolas,
ferrocarriles mayor base, puertos, aeropuertos, etc.
• Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de
vida.
(RICARDO, 2002), Indica que la macro localización del proyecto
agroindustrial, es decir su ubicación en el país o en una región en el ámbito
urbano o rural, debe también justificarse en la presentación del proyecto,
mostrándose en ambos casos las secuencias de las alternativas
consideradas, en términos de costos de inversión y de operación y de costos
sociales.
(CORDOBA, 2006), menciona que la macro localización se basa en aspectos
sociales y nacionales de la planeación basándose en las condiciones
regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura existente, debe
indicarse con un mapa del país o región, dependiendo del área de influencia
del proyecto. La micro localización abarca la investigación y la comparación
de los compontes del costo y un estudio de costos para cada alternativa, se
debe indicar con la ubicación del proyecto en el plano de sitio donde opera

2.4 Distribución de planta


EPS (2000) menciona que a sus inicios la distribución de planta se tendía a
agrupar las máquinas y los procesos similares, alinear las áreas de trabajo
en filas ordenadas delimitando pasillos y conservándolos limpios, finalmente
se procuró el acomodo de materiales. Actualmente la distribución en planta
es la ordenación física de los elementos industriales, esta ordenación incluye
tanto los espacios necesarios para el movimiento y circulación de materiales,
almacenamiento de materia prima y producto terminado, trabajadores
directos e indirectos en la cadena de valor y las actividades o servicios
auxiliares, como el equipo y el personal de trabajo.
López y fructuoso (2002) mencionan que, el objetivo del diseño de plantas
agroindustriales de proceso es conseguir la distribución óptima de todas las
actividades operacionales, manejo del personal, equipamiento, almacenes,
sistemas de manutención de materiales y todos los servicios que se sean
necesarios.

6
(LUIS, 2015), menciona que para la distribución de la nave industrial de
alimentos se debe contar del área fisica suficiente para cumplir
satisfactoriamente con todas las operaciones de producción sin ningún
problema, con los diagramas de flujos de procesos productivos separados,
suministro de equipo, y para realizar el plan de higiene y seguridad industrial.
La distancia entre el equipo y las paredes deben ser de 50 cm y sin
obstáculos, de manera que permita a los empleados realizar sus deberes de
limpieza en forma adecuada.
Las características del diseño de las instalaciones físicas de la planta que
establece el RTCA 67.01.33:06, son las siguientes:
a. Las diferentes áreas que comprenden la planta serán de un tamaño,
construcción y diseño que proporcionen en todo momento su
mantenimiento y las operaciones hirosanitarias para cumplir con la
inocuidad alimenticia y manejo de los alimentos, protección del
producto terminado, y contra la contaminación cruzada.
b. Toda empresa agroindustrial debe estar diseñada de manera tal que
estén protegidas del ambiente exterior mediante paredes de diferente
tecnología. Los edificios e instalaciones deberán ser de tal manera que
impidan que entren animales, insectos, roedores y/o plagas u otros
contaminantes del medio como humo, polvo, vapor u otros.
c. En los ambientes de la nave industrial deben incluir un área específica
para vestidores, con muebles adecuados para guardar implementos de
uso personal y un área específica para ingerir alimentos.
d. Para el mejorar el mantenimiento y operación las instalaciones deben
permitir que se instale un programa de higiene y seguridad industrial,
así como la debida inspección.
e. Todos los nieveles debe contar con los planos o croquis de la planta
física que permitan ubicar las áreas relacionadas con los flujos de los
procesos productivos.
f. Los materiales que se van utilizar en el proceso constructivo e
instalaciones deben ser de naturaleza tal que no transmitan ninguna
sustancia no deseada al alimento evitando su contaminación. Las

7
edificaciones deben ser de construcción sólida, y mantenerse en buen
estado.
g. Durante el diseño se debe considerar que el área de producción no se
permite la madera como uno de los materiales de construcción.

2.5 Diseño arquitectónico


(COA, 2016), afirma los criterios de diseño como parte arquitectónico,
importante establecer el criterio o razonamiento técnico que guiara el
proceso para el diseño del mismo. En este caso se pretende crear una
propuesta de arquitectura industrial, basada en los requerimientos
necesarios para el caso. Y estos definirán las premisas necesarias para el
diseño espacial. Las instalaciones destinadas a los rastros deben cumplir
con algunas características y dimensiones particulares de manera que
faciliten el adecuado funcionamiento una vez puesta en marcha del proyecto.
Según el reglamento técnico Centro Americano (RTCA 67.01.33:06)
menciona que:
a) Pisos.
✓ Se deben considerar que los pisos deberán ser de materiales de
acabados de losetas y porcelanatos, lavables y antideslizantes que no
tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan evitando
contaminación cruzada; además deberán estar construidos de manera
que faciliten su limpieza y desinfección de la planta procesadora.
✓ Los pisos en sus acabados no deben tener grietas ni irregularidades en
su superficie o uniones; estas deben debidamen selladas.
✓ Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para
facilitar su limpieza, evitando de esta manera la impregnación de
agentes patogenos y evitar la acumulación de materiales que
favorezcan la contaminación.
✓ Los pisos deben tener sistemas de desagües y una pendiente
adecuada, que permitan la evacuación rápida del agua y evite la
formación de charcos, acumulación de agentes contaminantes.
✓ El acabado de los pisos debe construirse con materiales resistentes al
deterioro con alto transito por contacto con sustancias químicas y
maquinaria.
8
b) Las paredes.
✓ Los acabados en las paredes exteriores pueden ser construidas de
concreto, ladrillo o bloque de concreto y aun en estructuras
prefabricadas de diversos materiales; deben garantizar eventos
seguridad a sus ocupantes.
✓ Los acabados en las paredes interiores, se deben revestir con
materiales impermeables, no absorbentes, lisos, fáciles de lavar y
desinfectar, pintadas de color claro y sin grietas.
✓ En el proceso constructivo por las condiciones de humedad durante la
ejecución, las paredes deben estar recubiertas con un material lavable
hasta una altura mínima de 1.5 m; se pueden considerar contrazocalos.
✓ La unión entre la pared y el piso deben ser cóncavas.
c) Los techos
✓ Los acabados en el cielo raso deberán estar construidos y acabados de
forma lisa y colores claros de manera que no se impregnen la
acumulación de suciedad, la condensación, y la formación de mohos y
costras que puedan contaminar los alimentos, así como el
desprendimiento de partículas.
✓ Están permitidos los techos con cielos falsos los cuales deben ser lisos
para su mejor limpieza.
d) Ventanas y puertas
✓ El suministro y colocacion de las ventanas deben tener facilidad para
limpiar, estar construidas de modo que impidan la entrada de agua y
plagas, y cuando el caso lo amerite estar provistas de malla contra
insectos que sea fácil de desmontar y limpiar.
✓ Las ventanas deberán ser con declive y de un tamaño que evite la
acumulación de polvo e impida su uso para almacenar objetos.
✓ Las puertas y portones a ser colocadas deberán tener una superficie
lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y desinfectar. Deben abrir
hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado.
✓ Las puertas deben ser impermeables y que comuniquen al exterior del
área de proceso, deben contar con protección para evitar el ingreso de
plagas.

9
e) Iluminación
✓ Todas las áreas de trabajo estarán debidamente iluminadas ya sea con
luz natural o artificial, de forma tal que posibilite la realización de las
tareas y no comprometa la higiene de los alimentos; o con una mezcla
de ambas que garantice una intensidad mínima de:
540 lux en todas las áreas de inspección
220 lux en lugares de elaboración
110 lux en otras áreas de establecimiento
✓ Las bombillas de las lámparas y todos los accesorios de luz artificial
ubicados en las áreas de recibo de materia prima, almacenamiento,
preparación, y manejo de los alimentos, deben estar protegidas contra
roturas. La fluorescencia no deberá alterar los colores. Las instalaciones
eléctricas en caso de ser exteriores deberán estar recubiertas por tubos
o caños aislantes, no permitiéndose cables colgantes sobre las zonas
de procesamiento de alimentos.
f) Ventilación.
✓ En todas las áreas debe existir una ventilación adecuada para: evitar el
calor excesivo, permitir la circulación de aire suficiente, evitar la
condensación de vapores y eliminar el aire contaminado de las
diferentes áreas.
✓ La dirección de la corriente de aire no deberá ir nunca de una zona
contaminada a una zona limpia y las aberturas de ventilación estarán
protegidas por mallas para evitar el ingreso de agentes contaminantes.

2.6 Instalaciones eléctricas


a. Potencia instalada de fuerza motriz.
(HINOJOSA, 2011) Indica que la potencia instalada es la sumatoria de
las potencias en vatios de todos los aparatos, equipos, maquinarias,
artefactos eléctricos y electrodomésticos y todos aquellos que
necesitan energía eléctrica y están contemplados dentro del proyecto
de instalaciones eléctricas.
𝑛

𝑃. 𝐼. (𝐹. 𝑀. ) = ∑ 𝑊𝑖
𝑖=1

Donde:
10
∑𝑛𝑖=1 𝑊𝑖 Sumatoria de las potencias (Kw) de las máquinas utilizadas
en la planta industrial.
La potencia instalada de alumbrado y tomacorrientes para un sistema
industrial está dada por:
Alumbrado: carga unitaria 20 w/m2 entonces:
✓ P.I. (A)=Área techada x Carga Unitaria.
Tomacorriente: Como recomendación se puede tomar entre el 10%
al 20% de la potencia instalada del alumbrado
✓ P.I.(T) = 10% al 20% de P.I.(A)
b. Cálculo de iluminación.
Según el RNE sobre la norma técnica EM.010 de las instalaciones
eléctricas interiores en el artículo tercero cálculo de iluminación se
aprecia en la siguiente tabla:
Tabla N° 1. de iluminancias para ambientes al interior

Iluminancia en
Ambientes Calidad
servicio (lux)
Industrias alimentarias
Procesos automáticos 200 D–E
Áreas de trabajo general 300 C–D
Inspección 500 A–B

En donde la calidad de la iluminación por tipo de tarea visual o


actividad es la siguiente.

Tabla N° 2 Tipo de tarea visual o actividad

Calidad Tipo de tarea visual o actividad


A Tareas visuales muy exactas
Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de
B
exigencia normal y de alta concentración
Tareas visuales de exigencia y grado de concentración
C normales; y con un cierto grado de movilidad del
trabajador.

11
Tareas visuales de bajo grado de exigencia y
D concentración, con trabajadores moviéndose
frecuentemente dentro de un área específica.
Tareas de baja demanda visual, con trabajadores
E
moviéndose sin restricción de área.

Instalaciones eléctricas cada vez son más complejas especialmente


debido a las influencias electromagnéticas y otros tipos de
perturbaciones y funcionamiento continuo de todos los equipos que
reciben la alimentación de la instalación eléctrica se ha convertido en un
requisito fundamental.

2.7 Diseño de instalaciones sanitaria


a. Agua para consumo industrial.
(DIEGO, 2006) menciona que su cálculo esta en función de la naturaleza
de la industria a ser implementada y su proceso de manufactura.
Mencionar que en los locales industriales la dotación de agua para
consumo humano en cualquier tipo de industria, será de 80 litros por
trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria,
servicios anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de áreas
verdes, etc. Se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en
esta Norma para cada caso.
b. Red de distribución.
➢ El método Hunter (Método de Gastos Probables) se utiliza para el
análisis hidráulico y cálculo de diámetro de tubería, y el método de
desgaste se utiliza para otras plantas que deben ser utilizadas
concurrentemente. Se han instalado todos los accesorios de plomería.
En el caso de instalaciones, herramientas o equipos especiales, se
seguirán las instrucciones del fabricante.
➢ Se puede utilizar cualquier otro método razonable para calcular la
tubería siempre que exista evidencia suficiente.

12
➢ La presión estática máxima no debe exceder la columna de agua de
50 m (0,490 MPa).
➢ La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m
(0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas,
automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada
por las recomendaciones de los fabricantes.
➢ Cuando se entierren tuberías de agua para uso humano, deben
colocarse lo más lejos posible del alcantarillado; En ningún caso esta
distancia será inferior a 0,50 m medidos en horizontal y no inferior a
0,15 m en el bajante. Cuando la tubería de agua pase por la red de
alcantarillado, deberá colocarse siempre por encima y la distancia
vertical no será inferior a 0,15 m. Las medidas se tomarán entre los
contactos externos más próximos.
➢ Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad
mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente
Tabla:

Tabla N° 3 Red de distribución

Diámetro (mm) Velocidad máxima (m/s)


15 (1/2”) 1.90
20 (3/4”) 2.20
25 (1”) 2.48
32 (1 ¼”) 2.85

40 y mayores (1 ½” y mayores) 3.00

➢ Las tuberías que se instalan de forma vertical deberán ser colocadas


en ductos o espacios distribuidos previstos para tal fin y cuyas
dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación,
revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
➢ Las tuberías que son instalados verticalmente se colocarán en ductos
o espacios de dispersión previstos para tal fin, y sus dimensiones y
bocas deberán permitir su instalación, ajuste, reparación, desmontaje
y mantenimiento.

13
➢ También se menciona que las tuberías de agua caliente y fría que
alimentan la central pueden compartir una misma tubería, siempre que
exista una distancia mínima de 0,15 m entre los generadores más
cercanos.
➢ La ubicación de las conducciones de agua y alcantarillado o pluviales
en una misma canalización vertical o espacial, siempre que la distancia
entre sus generadores más próximos sea de al menos 0,20 m.
➢ Las tuberías suspendidas o montadas en la pared deben fijarse a la
estructura para evitar tensiones secundarias en la tubería.
➢ Las tuberías subterráneas deben colocarse en zanjas de tal tamaño
que sean protectoras y fáciles de instalar. (RIOS, 2006)
c. Red de colección (desagüe)
Según (RIOS, 2006)
➢ Las tuberías de drenaje se colocan en línea recta.
➢ Las tuberías enterradas se instalarán en el nivel más bajo paralelas a
la cimentación de modo que el plano formado por el borde inferior de
la cimentación y el estanque forme un ángulo menor de 45 grados con
la horizontal. Cuando una placa colectora enterrada pasa a través de
una tubería de agua, debe pasar por debajo de ella, y la distancia
vertical entre la parte inferior de la tubería de agua y el perno colector
no debe ser inferior a 0,15 m.
➢ Las juntas y empalmes entre los receptores principales y las
estaciones de desagüe deberán realizarse en un ángulo no mayor de
45 grados, salvo que se realicen en buzón o caja registradora. La
pendiente de las tuberías colectoras y los ramales de drenaje interno
deben ser uniformes en al menos un 1 % para diámetros de 100 mm
(4 pulgadas) o más; y no menos del 1,5 % para diámetros de 75 mm
(3") o menos. Las dimensiones de los ramales de drenaje, montantes
y conductos colectores se calculan de acuerdo con el costo relativo de
cada uno. Los colectores de drenaje se determinan mediante el
método de drenaje unitario Cualquier otro método razonable podrá
utilizarse para el cálculo de ramales, columnas verticales y colectores
de agua, siempre que se compruebe razonablemente.

14
➢ El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100
mm (4”).
➢ El diámetro de un montante no podrá ser menor que el de cualquiera
de los ramales horizontales que en él descarguen.
➢ Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal,
se calculará como si fuera un montante.
➢ Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal,
se calculará tomando en cuenta el número de unidades de descarga
que pasa por el tramo inclinado como si fuera un colector con
pendiente de 4%. Por debajo de la parte inclinada, el montante en
ningún caso tendrá un diámetro menor que el tramo inclinado.
➢ Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de
desagüe, no requieren aumento de diámetro.
➢ Las columnas verticales deben ubicarse en conductos o huecos
especialmente provistos de tales dimensiones y accesibilidad que
permitan su instalación, reparación, modificación o remoción.
➢ Se permite utilizar la misma tubería o aspiradora para tender
alcantarillados y tuberías de agua, siempre que exista una distancia no
menor a 0.20 m entre los generadores más cercanos.
➢ Se permitirá el uso de ensambles existentes para dar servicio a
construcciones nuevas sólo cuando su inspección muestre que están
en buenas condiciones y cumplen con las disposiciones de esta
norma. Cada punto de contacto entre el sistema de desagüe y el medio
ambiente (punto de recogida abierto) deberá estar protegido con un
cierre estanco de al menos 0,05 m de altura y 0,10 m de altura, y
colocado en un medio adecuado (sifón o sifón).
➢ Todo registro debe tener el diámetro del tubo al que sirve. En el caso
de tuberías con un diámetro superior a 100 mm (4 in), se debe instalar
una compuerta de al menos 100 mm (4 in).
➢ Los registros se colocarán en lugares de fácil acceso. Cuando las
tuberías estén ocultas o enterradas, las compuertas deben extenderse
utilizando accesorios de 45°, hasta que estén terminadas de manera
que queden a la altura de la pared o el piso terminados. La distancia

15
mínima entre la línea tangente a la tapa de cualquier compuerta y la
pared, techo o cualquier otro elemento que pueda interferir en la
limpieza del sistema debe ser de 0,10 m. Los registros se colocarán
en al menos:
➢ Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.
➢ Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe.
➢ Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de
registro o buzón distante no más de 10 m.
➢ Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de
desagüe.
➢ En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”.
➢ Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores de acuerdo con
cualquier cambio de dirección, pendiente, material o diámetro, y cada
15 m de longitud máxima se introducirá una caja recta. El tamaño de
las tuberías está determinado por el diámetro y la profundidad de las
tuberías de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla N° 4 Red de colección Desague
Dimensiones Dimensiones profundidad
interiores (m) máximo (m) máxima (m)
0.25x0.50 (10”x20”) 100 (4”) 0.60
0.30x0.60 (12”x24”) 150 (6”) 0.80
0.45x0.60 (18”x24”) 150(6”) 1.00
0.60x0.60 (24”x24”) 200(8”) 1.20
Norma técnica I.S.010. Instalaciones sanitarias para edificaciones.
d. Planta de tratamiento (PTAR)
La tecnología de las plantas de tratamiento de aguas residuales
depende de la calidad de los efluentes que se debe lograr para ser
vertidos al medio natural o reutilizados sin dañar la salud humana y
cumpliendo con la normativa del medio ambiente vigente.
La ilustración es un diagrama esquemático de las etapas de
tratamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales
domésticas. Cada etapa puede incluir diferentes tipos de tecnología,
dependiendo de la calidad de las aguas residuales requeridas. (RIOS,
2006)
16
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
El tipo de investigación es aplicada, ya que estará orientada a determinar las
estrategias más adecuadas para mejorar la competitividad y utilizará los
fundamentos, así como la tecnología desarrollada para el diseño y
distribución de planta en la solución de la problemática del procesamiento de
papa en las zonas productoras de la región Huánuco.

Nivel de investigación
El nivel corresponde a la investigación cuasi experimental correlacional
porque nos conducirá a determinar el grado de relación que existiría entre el
diseño y distribución de planta y la competitividad del procesamiento de papa
en las zonas productoras de la región Huánuco.

3.2 LUGAR DE EJECUCIÓN


En general, la investigación tendrá como centro de operaciones el Centro de
Innovación y Emprendimiento Agroindustrial de la EAPIA – UNHEVAL. El
diseño estructural, así como el diseño electro sanitario se realizará el análisis
en las zonas productoras de la región Huánuco.

3.3 POBLACIÓN MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS


Población
La población de estudio serán los diferentes tipos y modelos de diseño y
distribución de planta procesadora, así como los diferentes equipos y/o
maquinarias automatizadas que se pueden utilizar en el proceso para
obtener una mayor competitividad.
Muestra
La muestra estará limitada al modelo elegido para el diseño y distribución de
la planta procesadora.
Unidad de análisis
La unidad de análisis será el modelo de diseño y distribución de planta.

17
3.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS
Hipótesis nula
H0: El diseño y distribución de planta procesadora de almidón de papa no
tiene influencia en la competitividad de la papa procesada en las zonas
productoras de la región Huánuco.
H0: T1 = T2 = T3

Hipótesis de investigación
H1: El diseño y distribución de planta tiene influencia significativa en la
competitividad de la papa procesada en las zonas productoras de la
región Huánuco.
H1: Ti ≠ 0

Diseño de la investigación
El diseño que aplicaremos en esta investigación para la contrastación de
hipótesis será el Chi-Cuadrado. Se aplicará el instrumento cuestionario
Likert con 10 preguntas que examinarán detalladamente nuestros
indicadores, luego, apoyados en la herramienta estadística Chi Cuadrado
nos permitirá evaluar las hipótesis de la investigación.
El diseño contempla los siguientes pasos:
a) Formulación de las hipótesis nulas y de investigación.
b) Identificación de la cola (derecha o izquierda).
c) Determinación del Nivel de significancia, en condiciones
normales se trabaja con α = 0.05
d) Estadístico de la prueba, usamos la prueba no paramétrica Chi
Cuadrado.
e) Se realizará el esquema de la prueba.
f) Se realizará el cálculo con el estadístico de la prueba.
𝑘
2
(𝑂𝑖 − 𝐸𝑖 )2
𝜒 =∑
𝐸𝑖
𝑖=1

g) La decisión final, se analizará de acuerdo a los resultados si se


acepta la hipótesis nula o la hipótesis de investigación.

18
El esquema del diseño experimental es el siguiente:

PL : O1 X O2

Donde:
PL : Procesamiento de papa.
01 : Resultados de evaluación ex – ante.
X : Diseño y distribución de planta agroindustrial.
02 : Resultados de evaluación ex – post.

a) Datos a registrar
Los datos que se registraran en la investigación son los obtenidos
a través de la aplicación del instrumento, éstos serán
sistematizados antes de someterlos al análisis estadístico
correspondiente.
b) Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Análisis documental
Nos permitirá realizar el análisis del material en estudio y precisarlo
desde un punto de vista formal desde su contenido.
Análisis de contenido
Estudio y análisis de una manera objetiva y sistemática el
documento leído.
Fichaje
Servirá para registrar aspectos esenciales de los materiales leídos
y que ordenadas sistemáticamente nos sirvan como una valiosa
fuente para elaborar el marco teórico. Los datos obtenidos serán
ordenados y procesados por computadora utilizando el programa
de acuerdo al diseño de investigación propuesto. Las
presentaciones de los resultados son en cuadros utilizando el
programa Excel y SPSS.

19
3.5 MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales y equipos.
Materia prima.
Papa (Solanum tuberosum).
Materiales de vidrio diversos
• Baguetas
• Beakers
• Fiolas
• Pipetas.
• Placas Petri
• Probetas
• tubos de ensayo con tapa y
• Tela filtrante
• Bolsas Ziploc de polietileno
• Tinas de plástico de 100 L
• Baldes de plástico de 20 L
• Tubos para centrífuga de 50 ml
• Micropipetas de 100 µl
• Termómetro de mercurio (rango -10-120 °C)
• Bombilla de succión
Movilidad, equipos y materiales
• Camioneta.
• Lapto.
• Software ETABS
• AutoCAD
• Archicad

20
3.6 CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
A continuación, en la Figura 01 se presenta el esquema experimental
empleado para la presente investigación.
Se inicia con un diagnóstico situacional para el desarrollo del proyecto
agroindustrial y concluye con los resultados de la evaluación del estudio
correlacional de variables mediante el análisis estadístico precitado.

Evaluación biométrica y física en 12 variedades de papa, obtención


de almidón de papa.

Diagnóstico de situación ex - ante del diseño y distribución de planta


agroindustrial en las zonas productoras de la región Huánuco.

Diseño y distribución de la planta agroindustrial de procesamiento de


almidón la papa.

Diseño Arquitectónico, estructural y electro sanitario de la planta


agroindustrial

Figura N° 1 Esquema experimental del trabajo de investigación


Diagnóstico de situación ex - ante del diseño y distribución de planta
agroindustrial en las zonas productoras de la región Huánuco.
En esta etapa se realizó un diagnóstico situacional para el diseño y
distribución de la planta agroindustrial para el procesamiento de papa en
las zonas productoras de la región Huánuco.
Diseño y distribución de la planta agroindustrial de procesamiento de la
papa.

21
En esta etapa se desarrollará el diseño y distribución de la planta
agroindustrial para el procesamiento de papa en las zonas productoras de
papa en la región Huánuco, en función a las características técnicas del
proceso de producción detallada en el diagnóstico.
Diseño arquitectónico, estructural y electro sanitario de la planta
agroindustrial de procesamiento de papa.
Luego del diagnóstico y al determinarse los requerimientos, se
desarrollará el diseño arquitectónico, estructural y electro sanitario de la
planta agroindustrial de almidón de papa.
Evaluación de la relación entre el diseño y distribución de planta y la
competitividad del procesamiento de papa.
Finalmente, se realizará la aplicación de los instrumentos para evaluar los
resultados y la contrastación de las hipótesis de investigación, tal como
se detallará en el diseño de la investigación.

22
IV. RESULTADOS
4.1 Propuesta de método de distribución en planta
4.1.1 Caracteristicas principales de la materia prima
a. Peso unitario de las muestras de la materia prima.
Para el presente estudio se realizó el análisis de 12 variedades de papas
más comercializadas en los mercados de la región Huánuco cuyas
variedades son: Huamantanga (M1), Tumbay (M2), Huayro (M3), Amarilis
(M4), Hualash (M5), Canchan (M6), Amarilla Pura (M7), Galleta (M8),
Puca Juyto (M9), Cantina (M10), Yana palta (M11) y Auquin Juyto (M12);
llegando a obtener los siguientes pesos unitarios de los tubérculos.
Tabla N° 5 Peso unitario del tubérculo por variedad en gramos (gr)
R M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
1 92.00 134.00 173.00 167.00 73.00 140.00 46.00 131.00 253.00 114.00 107.00 105.00
2 88.00 85.00 197.00 116.00 137.00 125.00 110.00 132.00 143.00 75.00 59.00 148.00
3 84.00 99.00 151.00 199.00 130.00 128.00 90.00 138.00 133.00 74.00 104.00 104.00
4 162.00 109.00 186.00 132.00 132.00 178.00 82.00 115.00 140.00 78.00 167.00 105.00
5 96.00 102.00 147.00 147.00 242.00 176.00 53.00 110.00 288.00 84.00 138.00 111.00
6 72.00 93.00 116.00 151.00 118.00 138.00 95.00 170.00 141.00 288.00 143.00
7 74.00 90.00 137.00 151.00 115.00 164.00 85.00 88.00 122.00 117.00 96.00
8 82.00 123.00 56.00 59.00 91.00 124.00 174.00
9 98.00 93.00 81.00 87.00 159.00 185.00
10 102.00 59.00 109.00 79.00
11 80.00 53.00 73.00
12 85.00
13 43.00
14 78.00
15 75.00
x̄ 93.64 103.11 158.14 151.86 135.29 149.86 72.73 117.88 191.40 95.27 134.20 130.11
s 24.64 16.23 28.59 26.32 51.67 22.39 19.85 33.64 73.35 22.84 63.35 33.35
r (59- (133-
(72-162) (85-134) (116-197) (116-199) (73-242) (125-178) (43-110) (73-141) (59-288) (96-185)
170) 288)
p 1,030.00 928.00 1,107.00 1,063.00 947.00 1,049.00 1,091.00 943.00 957.00 1,048.00 1,342.00 1,171.00

x̄ : promedio, s: desviación, r: rango mínimo y máximo, p: peso total de la muestra

Los resultados de la Tabla 3, muestran el peso unitario del tubérculo, se


observó diferencias estadísticas, siendo la variedad puca juyto la que
presentó mayor peso con 191.40gr, seguido de huayro con 158.14gr y
amarilla pura con 72.73gr el de menor perso, el cual se corrobora con la
figura 02
23
250.00

Peso unitario promedio (gr) 200.00 191.40

158.14
151.86 149.86
150.00 135.29 134.20 130.11
117.88
103.11
93.64 95.27
100.00
72.73

50.00

0.00
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

Variedades de papa

Figura N° 2 Peso Promedio de los tubérculos en gramos


b. Rendimiento de almidón.
Para el desarrollo de esta investigación se comparó; el rendimiento de
almidón de papa (Figura 03) de las variedades más comercializadas en los
mercados de la región de Huánuco, para ello se utilizó 12 variedades de
papas; Huamantanga (M1), Tumbay (M2), Huayro (M3), Amarilis (M4),
Hualash (M5), Canchan (M6), Amarilla Pura (M7), Galleta (M8), Puca Juyto
(M9), Cantina (M10), Yana palta (M11) y Auquin Juyto (M12); con la que se
realizaron 3 replicas de cada variedad y al final se midio el rendimiento en
gramos los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla.
Como se observa en la Figura 02, los almidones extraídos, mostraron
diferentes coloraciones, propio de las variedades de papa investigadas, ello
probablemente sea en parte debido a la presencia de pigmentos como las
antocinainas o en parte debido a la oxidación por enzimas tales como las
fenolasas y las polifenoloxidasas.

24
Tabla N° 6 Analisis de rendimimiento de almidon de 12 variedades de papa
Rep Descripción M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
Papa (gr) 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Cascara (gr) 60.00 45.00 61.00 37.00 52.00 44.00 45.00 65.00 72.00 64.00 38.00 52.00
Papa pelada (gr) 240.00 255.00 239.00 263.00 248.00 256.00 255.00 235.00 228.00 236.00 262.00 248.00
Agua adicional (gr) / T = 70°C 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
1 Pulpa (gr) 95.00 64.00 90.00 75.00 73.00 78.00 102.00 118.00 102.00 133.00 100.00 101.00
Recipiente + agua + almidon 401.00 428.00 345.00 421.00 408.00 423.00 387.00 324.00 308.00 281.00 375.00 405.00
recipiente + almidon 137.00 126.00 120.00 115.00 122.00 129.00 105.00 112.00 91.00 68.00 109.00 136.00
peso de almidon 32.00 20.00 30.00 15.00 18.00 25.00 22.00 26.00 28.00 15.00 27.00 27.00
peso del recipiente 87.00 90.00 68.00 87.00 91.00 88.00 69.00 66.00 43.00 43.00 68.00 87.00
Papa (gr) 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Cascara (gr) 54.00 49.00 68.00 37.00 53.00 52.00 42.00 57.00 64.00 57.00 62.00 60.00
Papa pelada (gr) 246.00 251.00 232.00 263.00 247.00 248.00 258.00 243.00 236.00 243.00 238.00 240.00
Agua adicional (gr) / T = 70°C 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
2 Pulpa (gr) 94.00 73.00 82.00 68.00 71.00 85.00 90.00 135.00 108.00 139.00 82.00 85.00
Recipiente + agua + almidon 392.00 420.00 358.00 428.50 407.00 417.00 345.00 315.00 299.00 256.00 362.00 397.00
recipiente + almidon 146.00 130.00 111.00 117.00 122.00 127.00 103.00 100.00 77.00 58.00 108.00 133.00
peso de almidon 41.00 24.00 25.00 16.50 18.00 24.00 23.00 18.00 19.00 8.00 28.00 25.00
peso del recipiente 87.00 90.00 69.00 87.00 90.00 87.00 66.00 66.00 43.00 42.00 65.00 90.00
Papa (gr) 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Cascara (gr) 60.00 52.00 60.00 40.00 47.00 53.00 46.00 64.00 55.00 57.00 42.00 70.00
Papa pelada (gr) 240.00 248.00 240.00 260.00 253.00 247.00 254.00 236.00 245.00 243.00 258.00 230.00
Agua adicional (gr) / T = 70°C 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
3 Pulpa (gr) 85.00 74.00 88.00 61.00 75.00 87.00 90.00 116.00 109.00 133.00 91.00 92.00
Recipiente + agua + almidon 394.00 420.00 358.00 436.00 405.00 397.00 361.00 340.00 314.00 270.00 276.00 386.00
recipiente + almidon 137.00 131.00 132.00 119.00 120.00 127.00 109.00 120.00 88.00 59.00 113.00 132.00
peso de almidon 32.00 24.00 33.00 18.00 18.00 24.00 27.00 26.00 26.00 8.00 31.00 32.00
peso del recipiente 86.00 90.00 75.00 87.00 88.00 88.00 69.00 75.00 42.00 42.00 67.00 87.00
Resultados expesados en gramos como promedio ± desviación estándar, letras como superíndices, representan la diferencia
estadística y se lee en horizontal

25
Tabla N° 7 frecuencia porcentual de rendimiento de almidón de papa
Repeticiones Descripción M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
Repetición 01 Almidón (gr) 32.00 20.00 30.00 15.00 18.00 25.00 22.00 26.00 28.00 15.00 27.00 27.00
Repetición 02 Almidón (gr) 41.00 24.00 25.00 16.50 18.00 24.00 23.00 18.00 19.00 8.00 28.00 25.00
Repetición 03 Almidón (gr) 32.00 24.00 33.00 18.00 18.00 24.00 27.00 26.00 26.00 8.00 31.00 32.00

N° de datos: n = 36.00 k= 2 = . ( )
Xmin = 8.00
Xmax = 41.00 =
R = 33.00
K = 6.17 = 7.00
C = 4.71 = 5.00

45.00 41.67
frecuencia porcentual

40.00

35.00

30.00

25.00 22.22
20.00 16.67
15.00
11.11
10.00
5.56
5.00 2.78
0.00
0.00
[8 - 13) [13 - 18) [18 - 23) [23 - 28) [28 - 33) [33 - 38) [38 - 43)
intervalo (gr)

Figura N° 3 Frecuencia porcentual de almidon de papa


Tabla N° 8 desviancion estándar y promedio de rendimiento almidon
Repeticiones M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12
Repetición 01 32.0 20.0 30.0 15.0 18.0 25.0 22.0 26.0 28.0 15.0 27.0 27.0
Repetición 02 41.0 24.0 25.0 16.5 18.0 24.0 23.0 18.0 19.0 8.0 28.0 25.0
Repetición 03 32.0 24.0 33.0 18.0 18.0 24.0 27.0 26.0 26.0 8.0 31.0 32.0
Promedio (gr) 35.0 22.7 29.3 16.5 18.0 24.3 24.0 23.3 24.3 10.3 28.7 28.0
Desviación (gr) 5.2 2.3 4.0 1.5 0.0 0.6 2.6 4.6 4.7 4.0 2.1 3.6
Materia prima (gr) 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0
Rendimiento (%) 11.67% 7.56% 9.78% 5.50% 6.00% 8.11% 8.00% 7.78% 8.11% 3.44% 9.56% 9.33%

26
11.67%
12.00%

9.78%
10.00% 9.56% 9.33%
8.11% 8.00% 7.78% 8.11%
8.00% 7.56%

6.00%
6.00% 5.50%

4.00% 3.44%

2.00%

0.00%

Figura N° 4 rendimiento de almidon de papa por variedad


4.1.2 Localización de la planta procesadora.
a. Macro Localización
La región de Huánuco es famosa por su cultivo, siendo su cultivo principal
la papa; Por lo tanto, el análisis de macrolocalización tiene en cuenta el
desarrollo económico donde se establecerá la fábrica, que contribuye al
crecimiento industrial de la región; Para elegir un lugar de instalación de
la planta, se puede seleccionar un lugar adecuado en una de las provincia
o distrito.
Tabla N° 9 Macro Localización para la instalación de la planta

Provincias Capital N° de Distritos


Huánuco Huánuco 13
Ambo Ambo 8
Dos de mayo La Unión 9
Huacaybamba Huacaybamba 4
Huamalíes Llata 11
Leoncio Prado Tingo María 10
Marañón Huacrachuco 5
Lauricocha Jesús 7
Yarowilca Chavinillo 8

27
b. Micro Localización
Técnicas de evaluación.
Para la localización de la planta procesadora de almidón de papa se vio
por conveniente utilizar la técnica de ranking de factores que es una
técnica que emplea un sistema de evaluación tomando en consideración
los factores de localización de planta.
Factores relevantes.
Dadas las características de los lugares alternativos al sitio, los factores
más importantes que se toman en cuenta al respecto son:
i. Cercanía de materia prima
ii. Transporte de materia prima
iii. Proximidad de mercado
iv. Terreno y construcción
v. Suministro de agua
vi. Energía eléctrica
vii. Eliminación de desecho
i. Cercanía de materia prima.
Es uno de los factores mas importantes a considerar, primero porque la
utilización de la materia prima tiende a resolver un permanente problema
para el abastecimiento constante a la planta procesadora; para el análisis
se toma papa de tercera calidad es decir el 5% de la producción total.
Tabla N° 10 Producción de papa en las provincias de Huánuco
Provincias Total % almidón Producción (tm) Participación
Pachitea 277,610.00 5.00% 13,880.50 38.74%
Huánuco 240,140.00 5.00% 12,007.00 33.51%
Ambo 80,885.00 5.00% 4,044.25 11.29%
Huamalies 68,098.00 5.00% 3,404.90 9.50%
otros 49,835.00 5.00% 2,491.75 6.95%
Total = 716,568.00 35,828.40 100.00%
Fuente: elaboración propia con datos - SIEA
De la tabla N° 13; se puede decir que en la región Huánuco la
producción alcanza los 716,568.00 toneladas concentrándose en cinco
provincias; la materia prima de tercera calidad será destinadas para la

28
planta extractora de almidón siendo pachitea el mayor abastecedor con
38.74% de participación seguido de Huánuco con 33.51%; Ambo
11.29%, Huamalies 9.5% y otras provincias 6.95%
Producción de papa a nivel de la provincia de Pachitea.
La provincia de Pachitea concentra la mayor producción de papa de la
región Huánuco; cada distrito produce
Tabla N° 11 Producción de papa en las provincias de Pachitea
Distritos Total % Producción (tm) Participación
Panao 118,219.00 5.00% 5,910.95 42.58%
Molino 60,195.00 5.00% 3,009.75 21.68%
Umari 52,453.00 5.00% 2,622.65 18.89%
Chaglla 46,743.00 5.00% 2,337.15 16.84%
Total = 277,610.00 13,880.50 100.00%

En el distrito de panao se produce el 42.58% de materia prima, seguido


de molinos con 21.68% los cuales representan la mayor producción.
Cosecha de papa a nivel de la provincia de Huánuco.
La provincia de Pachitea; tiene una producción anual 277,610.00
toneladas de papa; de ellos se destinarían a la planta el 10% de su
producción como papa tercera.
Tabla N° 12 Producción de papa en las provincias de Huánuco
Provincias Total % Producción (tm) Participación
Quisqui 43,163.00 5.00% 2,158.15 17.97%
Churubamba 32,096.00 5.00% 1,604.80 13.37%
Pillao 61,415.00 5.00% 3,070.75 25.57%
Chinchao 24,341.00 5.00% 1,217.05 10.14%
Otros 79,125.00 5.00% 3,956.25 32.95%
Total = 240,140.00 12,007.00 100.00%
San Pedro de Pillao concentra el 32.95% de la producción de materia
prima seguido del distrito de Quisqui

29
Cosecha de papa en los distritos de la provincia de Ambo
San Rafael concentra la mayor producción de papa con 22.81%
seguido del distrito de Ambo.
Tabla N° 13 Producción de papa en las provincias de Ambo
Distritos Total % Producción (tm) Participación
San Rafael 18,444.00 5.00% 922.20 22.81%
Ambo 12,127.00 5.00% 606.35 15.00%
Huacar 11,223.00 5.00% 561.15 13.88%
Cayna 11,949.00 5.00% 597.45 14.78%
Otros 27,112.00 5.00% 1,355.60 33.53%
Total = 80,855.00 4,042.75 100.00%

Cosecha de papa a nivel de la provincia de Huamalies.


La provincia de Ambo; tiene una producción anual 38,098.00 toneladas
de papa; de ellos se destinarían a la planta el 10% de su producción
como papa tercera.
Tabla N° 14 Producción de papa en las provincias de Huamalies
Distritos Total % Producción (tm) Participación
San Rafael 18,444.00 5.00% 922.20 22.81%
Ambo 12,127.00 5.00% 606.35 15.00%
Huacar 11,223.00 5.00% 561.15 13.88%
Cayna 11,949.00 5.00% 597.45 14.78%
Otros 27,112.00 5.00% 1,355.60 33.53%
Total = 80,855.00 4,042.75 100.00%

Para el análisis se tomará en consideración el método de centro de


gravedad en donde se toma como referencia de coordenadas el centro
de plaza de armas de la capital de las provincias de mayor producción
de este tubérculo.

30
Figura N° 5 Ubicación mediante coordenas de zonas propuestas.

31
Tabla N° 15 Coordenas de ubicación de zonas propuestas
Coordenadas ubicación Producción (X)*Producción
Lugares (Y)*Producción ™
X Y ™ ™
Huánuco 364,248.00 8,902,593.00 21,855.32 7,960,758,056.35 194,569,054,455.13
Ambo 368,039.57 8,880,040.50 16,337.75 6,012,938,631.98 145,079,885,230.89
Panao 391,263.04 8,905,850.67 12,181.66 4,766,231,758.79 108,488,009,249.31
Llata 300,612.00 8,943,721.00 10,390.24 3,123,429,624.43 92,927,371,908.16
C.G. 359,802.03 8,904,214.93 60,764.97 21,863,358,071.56 541,064,320,843.49
Del método de centro de gravedad se puede apreciar la ciudad mas
cercana donde se proyecta la instalación es en Huánuco, seguido de
Ambo, Panao y Llata respectivamente.
ii. Transporte de materia prima.
Para este factor se va determinar el método de carga distancia muy
utilizadas en la industria; lo que busca es que grandes cargas, aquellas
que tienen mayor volumen recorren las menores distancias.
Tabla N° 16 Método de carga distancia entre las localidades propuestas
carga Huánuco Ambo Panao Llata
Provincias
transportar ™ (km) (km) (km) (km)
Panao 13,880.50 0 25.1 64 133
Huánuco 12,007.00 25.1 0 87.5 153
Ambo 4,044.25 64 87.5 0 197
Llata 3,404.90 133 153 197 0

Panao Huánuco Ambo Llata

Provincias 13,880.50 12,007.00 4,044.25 3,404.90 Total

km tm km tm km tm km tm

Panao 0.00 13,880.50 25.10 12,007.00 64.00 4,044.25 133.00 3,404.90 1,013,059.40

Huánuco 25.10 13,880.50 0.00 12,007.00 87.50 4,044.25 153.00 3,404.90 1,223,222.13
Ambo 64.00 13,880.50 87.50 12,007.00 0.00 4,044.25 197.00 3,404.90 2,609,729.80

Llata 133.00 13,880.50 153.00 12,007.00 197.00 4,044.25 0.00 3,404.90 4,479,894.75

32
Se recomienda instalar en la capital de la provincia de Huánuco para
este factor se va determinar el método de carga distancia muy
utilizadas en la industria; lo que busca es que grandes cargas, aquellas
que tienen mayor volumen recorren las menores distancias.
iii. Cercanía del mercado objetivo.
Los principales mercados donde serán distribuidos se destinan a los
capitales de los departamentos aledaños de la región Huánuco; siendo
lima metropolitana el principal mercado.
Tabla N° 17 distancia y tiempo la ubicación de capital de departamentos
Ubicación de la Distancia
Procedencia M.P. Tiempo
planta (km)
Huánuco Pucallpa 371.00 8h + 20min
Huánuco Cerro de pasco 125.00 3h + 10min
Huánuco Huancayo 359.00 6h + 42min
Huánuco Lima 419.00 9h + 24min
Huánuco Huaraz 277.00 8h + 5min
Ambo Ucayali 394.00 8h + 53min
Ambo Cerro de pasco 101.00 2h + 15min
Ambo Huancayo 334.00 5h + 56min
Ambo Lima 394.00 8h + 41min
Ambo Huaraz 297.00 8h + 42min
Panao Ucayali 391.00 8h + 46min
Panao Cerro de pasco 188.00 4h + 41min
Panao Huancayo 421.00 8h + 25min
Panao Lima 481.00 10h + 55min
Panao Huaraz 342.00 9h + 58min
Llata Ucayali 504.00 12h + 52min
Llata Cerro de pasco 253.00 7h + 27min
Llata Huancayo 487.00 11h + 10min
Llata Lima 475.00 8h + 35min
Llata Huaraz 185.00 4h + 21min

33
iv. Terreno y construcción.
Existe disponibilidad de áreas de terreno para la construccion e
instalación de la planta de extracción de almidón de papa, sin
embargo, el costo de terreno en las zonas urbanas es elevados y los
costos de terreno son relativamente menores en las provincias alto
andinas de Llata y Panao respecto a las ciudades de Huánuco y
Ambo.
Para la construcción de la infraestructura de la planta, es necesaria
bastante mano de obra, en la provincia de Llata y Panao es mano de
obra barata, pero existe poco personal capacitado.
Los costos de materiales de construcción son algo elevados en la
provincia de Llata y Panao respecto a las provincias de Huánuco y
Ambo.
Tabla N° 18 costo de los terrenos

Costo según estructura de


Ubicación de la planta
calles soles/m2
Huánuco 413.00
Ambo 247.50
Panao 165.00
Llata 123.00

v. Disponibilidad de agua.
Ninguna planta de alimentos podría operar sin agua en cualquiera
de sus usos; el agua no solo forma parte del flujo de proceso, sino
también como medio de enfriamiento, a manera de prevención
contra incendios, como insumo insustituible en la higiene.
En los capitales de la provincia de Huánuco y Ambo, el agua y
alcantarillado es suministrado por Seda Huánuco S.A. y en las
capitales de la provincia de Llata y Panao son administrados por la
junta administrativa del agua.
vi. Energía eléctrica.
La demanda de energía en una planta agroindustrial es sumamente
importante; sin ellas ningún equipo industrial podría funcionar

34
muchos de estos requiere instalación trifásica como el secador y los
hidrociclones siendo uno de las restricciones en las provincias mas
alejadas de la capital de Huánuco.
vii. Disponibilidad de mano de obra.
Durante el proceso de extracción de almidón de papa, se requiere
personal para el funcionamiento de sus actividades, el personal debe
ser no calificada a mano de obra calificada, debe tener conocimiento
sobre inocuidad de alimentos, cero residuos sólidos e iniciativa sobre
el cuidado ambiental, por lo tanto, se consideran que las provincias
de Huánuco y ambo tiene la misma oferta de trabajo y las provincias
de Llata y Panao la misma oferta laboral.
viii. Eliminación de desechos.
La fécula de patata no produce humos tóxicos; Por lo tanto, no
contaminará el medio ambiente ni contribuirá a ningún factor adverso
al cambio climático. Las aguas residuales gaseosas como sólidos
suspendidos serán medidas mensualmente de acuerdo con las
normas de DIGESA y servidas de acuerdo con la normatividad
aplicable, controlando siempre por las normas regulatorias
aplicables. Los residuos sólidos generados en el proceso de pelado
y macerado de papa son enviados principalmente a diversos
procesos. Para el agua restante del material de lavado, para uso del
personal, se realizará un tratamiento antes de su trasvase a la red
pública de alcantarillado.
4.1.3 Selección de la localización óptima.
a. Ponderación.
Después de agregar los factores significativos, está mediado por una
matriz contradictoria que compara los diversos factores, asignando un
valor de uno (1) al factor más importante que el factor que se compara,
es decir, un valor de 0 (0) si el factor que se analiza es menos
importante que el factor con el que se compara y tiene el mismo peso,
entonces ambos factores tendrán un valor de uno (1) en el campo
adecuado. (SAENZ, 2004)

35
Tabla N° 19 Enfrentamiento de factores
Factores
F F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 Total Ponder.
locacionales
Cercanía de la
F1 X 1 1 1 1 1 1 1 7.0 28.0%
materia prima
Transporte de
F2 1 X 1 1 1 1 1 1 7.0 28.0%
materia prima
Cercanía de
F3 0 1 X 1 1 1 0 0 4.0 16.0%
mercado objetivo
Terreno y
F4 0 0 0 X 1 1 1 0 3.0 12.0%
construcción
F5 Suministro de agua 0 0 0 1 X 0 0 0 1.0 4.0%
Suministro de
F6 0 0 0 1 0 X 0 0 1.0 4.0%
energía
Disponibilidad de
F7 0 0 0 1 0 0 X 0 1.0 4.0%
mano de obra
Eliminación de
F8 0 0 0 1 0 0 0 X 1.0 4.0%
desechos
Sumatoria de puntajes 25.0 100.0%
Fuente: elaboración propia.
b. Evaluación.
En el Cuadro 11 se muestra la escala de calificación para poder
estimar los puntajes de los factores mencionados.
Tabla N° 20 Escala de puntuación
Excelente 10
Muy bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Deficiente 2
Fuente: Días et al. (2001)
Para el análisis se consideró las provincias con mayor producción de
papa en el departamento de Huánuco siendo Ambo, Pachitea y
Huánuco. Por lo que dicho análisis del ranking de factores de
localización en el siguiente cuadro.

36
Tabla N° 21 Ranking de factores de Localización – Micro localización
Pond. Huánuco Ambo Panao Llata
FACTOR
% Calf. Pond. Calf. Pond. Calf. Pond. Calf. Pond.
Cercanía de la materia prima 25.0% 10 2.50 8 2.00 10 2.50 4 1.00
Transporte de materia prima 25.0% 10 2.50 10 2.50 6 1.50 4 1.00
Cercanía de mercado objetivo 25.0% 10 2.50 10 2.50 8 2.00 4 1.00
Terreno y construcción 10.7% 4 0.43 4 0.43 8 0.86 8 0.86
Suministro de agua 3.6% 2 0.07 4 0.14 10 0.36 10 0.36
Suministro de energía 3.6% 10 0.36 10 0.36 6 0.21 6 0.21
Disponibilidad de mano de
8 0.29 8 0.29 6 0.21 6 0.21
obra 3.6%
Eliminación de desechos 3.6% 8 0.29 8 0.29 10 0.36 10 0.36
Total 100.0% 8.93 8.50 8.00 5.00
Luego de los análisis técnicos, la microlocalización de la planta extractora
de almidón, fue el distrito Huánuco, debido a que cuenta con las
condiciones o requesitos básicos en cuanto a la cercania de la producción
de materia prima, proximidad al mercado, disponibilidad y segurida del
trreno, vías de acceso, disponibilidad eléctrica trifásica, abastecimiento de
agua tratada.
4.2 Tamaño de planta procesadora.
a. Factores condicionantes.
Para determinar un tamaño adecuado de planta, es necesario considerar
las relaciones más importantes entre los aspectos de un proyecto con
respeto al tamaño entre los factores limitantes del mismo. Por lo tanto,
consideremos como factores condicionantes, la demanda, el suministro
de insumos, la tecnología de equipos y la inversión.
b. Relación tamaño - mercado.
Para el análisis se mercado se considero la población de las ciudades
capitalinas de las regiones limitantes y mas importantes de la Región
Huánuco como son Pucallpa, Huánuco, Huaraz, Pasco, Huancayo y
lima. Tal volumen nos señala el tamaño máximo de la planta para
nuestro proyecto; mediante la cuantificación de los consumidores; para
ello es de importante conocer el consumo percapita por habitante del
almidón de papa.

37
Figura N° 6 distribucion de los mercados para el destino del almidón
c. Demanda potencial.
Para ello la proyección del presente estudio se evaluó la demanda
general de Colombia, y se comparo con la demanda interna aparente
de Perú.
Tabla 22 demanda de almidón y población de Perú y Colombia 2020
Demanda Potencial
Demanda Perú 40,000,000.00 kg
Demanda Colombia 100,000,000.00 kg
Población Perú 32,824,358 personas
Población Colombiana 50,228,927 personas
Para determinar el consumo Per Cápita de cada país, se divide la
demanda total de almidón entre la población en evaluación. En la
tabla 2.2 se pueden apreciar los consumos per Cápita de Perú y
Colombia
Tabla N° 23 Consumo Per Cápita (CPC) de Perú y Colombia el 2020
Consumo Per Cápita (CPC
CPC Perú 1,22 kg/persona
CPC Colombia 1,99 kg/persona

38
Tabla N° 24 consumo percapita de la población proyectada al 2030 de capital de departamento Ucayali, huanuco y Ancash
Pucallpa Huánuco Consumo Huaraz CPC
Año CPC kg/Persona Consumo (kg) CPC kg/Persona Consumo (kg)
Población Población (kg) Población kg/Persona
2017 402,144 1.22 490,615.68 375,432 1.22 458,027.04 686,728 1.22 837,808.16

2018 411,795 1.22 502,390.46 388,197 1.22 473,599.96 697,029 1.22 850,375.28

2019 421,679 1.22 514,447.83 401,395 1.22 489,702.36 707,484 1.22 863,130.91

2020 431,799 1.22 526,794.58 415,043 1.22 506,352.24 718,097 1.22 876,077.88

2021 442,162 1.22 539,437.64 429,154 1.22 523,568.21 728,868 1.22 889,219.04

2022 452,774 1.22 552,384.15 443,746 1.22 541,369.53 739,801 1.22 902,557.33

2023 463,640 1.22 565,641.37 458,833 1.22 559,776.10 750,898 1.22 916,095.69

2024 474,768 1.22 579,216.76 474,433 1.22 578,808.48 762,162 1.22 929,837.12

2025 486,162 1.22 593,117.96 490,564 1.22 598,487.97 773,594 1.22 943,784.68

2026 497,830 1.22 607,352.79 507,243 1.22 618,836.56 785,198 1.22 957,941.45

2027 509,778 1.22 621,929.26 524,489 1.22 639,877.01 796,976 1.22 972,310.57

2028 522,013 1.22 636,855.56 542,322 1.22 661,632.83 808,931 1.22 986,895.23

2029 534,541 1.22 652,140.10 560,761 1.22 684,128.34 821,064 1.22 1,001,698.66

2030 547,370 1.22 667,791.46 579,827 1.22 707,388.71 833,380 1.22 1,016,724.14

2031 560,507 1.22 683,818.45 599,541 1.22 731,439.92 845,881 1.22 1,031,975.00

Tasa de crecimiento promedio anual = 2.40% Tasa de crecimiento promedio anual = 3.40% Tasa de crecimiento promedio anual = 1.50%

39
Tabla N° 25 consumo percapita de la población proyectada al 2030 de capital de departamento Pasco, Junin y Lima
Cerro Pasco CPC Consumo Huancayo CPC Lima
Año Consumo (kg) CPC kg/Persona Consumo (kg)
Población kg/Persona (kg) Población kg/Persona Población

2017 160,269 1.22 195,528.18 884,928 1.22 1,079,612.16 8,567,786 1.22 10,452,698.92

2018 159,948 1.22 195,137.12 899,087 1.22 1,096,885.95 8,670,599 1.22 10,578,131.31

2019 159,629 1.22 194,746.85 913,472 1.22 1,114,436.13 8,774,647 1.22 10,705,068.88

2020 159,309 1.22 194,357.36 928,088 1.22 1,132,267.11 8,879,942 1.22 10,833,529.71

2021 158,991 1.22 193,968.64 942,937 1.22 1,150,383.38 8,986,502 1.22 10,963,532.07

2022 158,673 1.22 193,580.70 958,024 1.22 1,168,789.52 9,094,340 1.22 11,095,094.45

2023 158,355 1.22 193,193.54 973,353 1.22 1,187,490.15 9,203,472 1.22 11,228,235.58

2024 158,039 1.22 192,807.16 988,926 1.22 1,206,489.99 9,313,913 1.22 11,362,974.41

2025 157,723 1.22 192,421.54 1,004,749 1.22 1,225,793.83 9,425,680 1.22 11,499,330.10

2026 157,407 1.22 192,036.70 1,020,825 1.22 1,245,406.53 9,538,789 1.22 11,637,322.07

2027 157,092 1.22 191,652.62 1,037,158 1.22 1,265,333.04 9,653,254 1.22 11,776,969.93

2028 156,778 1.22 191,269.32 1,053,753 1.22 1,285,578.36 9,769,093 1.22 11,918,293.57

2029 156,465 1.22 190,886.78 1,070,613 1.22 1,306,147.62 9,886,322 1.22 12,061,313.09

2030 156,152 1.22 190,505.01 1,087,743 1.22 1,327,045.98 10,004,958 1.22 12,206,048.85

2031 155,839 1.22 190,124.00 1,105,146 1.22 1,348,278.72 10,125,018 1.22 12,352,521.44

Tasa de crecimiento promedio anual = -0.20% Tasa de crecimiento promedio anual = 1.60% Tasa de crecimiento promedio anual = 1.20%

40
Tabla N° 26 Proyeccion anual de consumo de almidon de papa
Año Pucallpa Huánuco Huaraz Cerro Pasco Huancayo Lima Total

2017 490,615.68 458,027.04 837,808.16 195,528.18 1,079,612.16 10,452,698.92 13,514,290.14

2018 502,390.46 473,599.96 850,375.28 195,137.12 1,096,885.95 10,578,131.31 13,696,520.08

2019 514,447.83 489,702.36 863,130.91 194,746.85 1,114,436.13 10,705,068.88 13,881,532.96

2020 526,794.58 506,352.24 876,077.88 194,357.36 1,132,267.11 10,833,529.71 14,069,378.86

2021 539,437.64 523,568.21 889,219.04 193,968.64 1,150,383.38 10,963,532.07 14,260,108.99

2022 552,384.15 541,369.53 902,557.33 193,580.70 1,168,789.52 11,095,094.45 14,453,775.68

2023 565,641.37 559,776.10 916,095.69 193,193.54 1,187,490.15 11,228,235.58 14,650,432.43

2024 579,216.76 578,808.48 929,837.12 192,807.16 1,206,489.99 11,362,974.41 14,850,133.93

2025 593,117.96 598,487.97 943,784.68 192,421.54 1,225,793.83 11,499,330.10 15,052,936.09

2026 607,352.79 618,836.56 957,941.45 192,036.70 1,245,406.53 11,637,322.07 15,258,896.10

2027 621,929.26 639,877.01 972,310.57 191,652.62 1,265,333.04 11,776,969.93 15,468,072.43

2028 636,855.56 661,632.83 986,895.23 191,269.32 1,285,578.36 11,918,293.57 15,680,524.87

2029 652,140.10 684,128.34 1,001,698.66 190,886.78 1,306,147.62 12,061,313.09 15,896,314.59

2030 667,791.46 707,388.71 1,016,724.14 190,505.01 1,327,045.98 12,206,048.85 16,115,504.14

2031 683,818.45 731,439.92 1,031,975.00 190,124.00 1,348,278.72 12,352,521.44 16,338,157.53

41
Tabla N° 27 demanda mensual de almidon de papa (Toneladas)
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
N° Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2017 1,147.79 1,036.71 1,147.79 1,110.76 1,147.79 1,110.76 1,147.79 1,147.79 1,110.76 1,147.79 1,110.76 1,147.79
2018 1,163.27 1,050.69 1,163.27 1,125.74 1,163.27 1,125.74 1,163.27 1,163.27 1,125.74 1,163.27 1,125.74 1,163.27
2019 1,178.98 1,064.88 1,178.98 1,140.95 1,178.98 1,140.95 1,178.98 1,178.98 1,140.95 1,178.98 1,140.95 1,178.98
2020 1,194.93 1,079.29 1,194.93 1,156.39 1,194.93 1,156.39 1,194.93 1,194.93 1,156.39 1,194.93 1,156.39 1,194.93
2021 1,211.13 1,093.93 1,211.13 1,172.06 1,211.13 1,172.06 1,211.13 1,211.13 1,172.06 1,211.13 1,172.06 1,211.13
2,022 1,227.58 1,108.78 1,227.58 1,187.98 1,227.58 1,187.98 1,227.58 1,227.58 1,187.98 1,227.58 1,187.98 1,227.58
2023 1,244.28 1,123.87 1,244.28 1,204.15 1,244.28 1,204.15 1,244.28 1,244.28 1,204.15 1,244.28 1,204.15 1,244.28
2024 1,261.24 1,139.19 1,261.24 1,220.56 1,261.24 1,220.56 1,261.24 1,261.24 1,220.56 1,261.24 1,220.56 1,261.24
2025 1,278.47 1,154.75 1,278.47 1,237.23 1,278.47 1,237.23 1,278.47 1,278.47 1,237.23 1,278.47 1,237.23 1,278.47
2026 1,295.96 1,170.55 1,295.96 1,254.16 1,295.96 1,254.16 1,295.96 1,295.96 1,254.16 1,295.96 1,254.16 1,295.96
2,027 1,313.73 1,186.59 1,313.73 1,271.35 1,313.73 1,271.35 1,313.73 1,313.73 1,271.35 1,313.73 1,271.35 1,313.73
2028 1,331.77 1,202.89 1,331.77 1,288.81 1,331.77 1,288.81 1,331.77 1,331.77 1,288.81 1,331.77 1,288.81 1,331.77
2029 1,350.10 1,219.44 1,350.10 1,306.55 1,350.10 1,306.55 1,350.10 1,350.10 1,306.55 1,350.10 1,306.55 1,350.10
2030 1,368.71 1,236.26 1,368.71 1,324.56 1,368.71 1,324.56 1,368.71 1,368.71 1,324.56 1,368.71 1,324.56 1,368.71
2,031 1,387.62 1,253.34 1,387.62 1,342.86 1,387.62 1,342.86 1,387.62 1,387.62 1,342.86 1,387.62 1,342.86 1,387.62

42
Tabla N° 28 Demanda potencial de consumo de almidon de papa
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Años
N° Días/mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Mensual (tm) 1,227.58 1,108.78 1,227.58 1,187.98 1,227.58 1,187.98 1,227.58 1,227.58 1,187.98 1,227.58 1,187.98 1,227.58
Año 0
Diaria (tm) 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60

Mensual (tm) 1,313.73 1,186.59 1,313.73 1,271.35 1,313.73 1,271.35 1,313.73 1,313.73 1,271.35 1,313.73 1,271.35 1,313.73
Año 5
Diaria (tm) 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38 42.38

Mensual (tm) 1,387.62 1,253.34 1,387.62 1,342.86 1,387.62 1,342.86 1,387.62 1,387.62 1,342.86 1,387.62 1,342.86 1,387.62
Año 10
Diaria (tm) 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76 44.76

La demanda potencial de almidón de papa para la población de zona urbana delimitada es de 39,60 ton/día para el año 0,
luego de 5 años se incrementará a 42.38 ton/día, y a 10 años se demandará 44.76 ton/día

43
d. Proyección de la producción
Tabla N° 29 proyección de la producción de papas para el diseño
Producción
Muestra Distritos (ton) Total
Quisqui 2,158.15
Churubamba 1,604.80
Huánuco Pillao 3,070.75 12,007.00
Chinchao 1,217.05
Otros 3,956.25
Panao 5,910.95
Molino 3,009.75
Pachitea 13,880.50
Umari 2,622.65
Chaglla 2,337.15
Llata 1,492.50
Puños 411.45
Huamalies Jacas Grande 330.35 3,404.90
Punchao 291.00
Otros Distritos 879.60
San Rafael 922.20
Ambo 606.35
Ambo Huacar 561.15 4,042.75
Cayna 597.45
Otros Distritos 1,355.60
Otros Otras Provincias 2,491.75 2,491.75
Total 35,826.90 35,826.90

Para la planta de procesado de almidón de papa se destinará papa de


tercera calidad siendo el 5% de la producción total.

44
Tabla N° 30 proyeccion de la producción diaria de almidon
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

N° días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

M.P. (tm) - mes 3,042.96 2,748.48 3,042.96 2,944.80 3,042.96 2,944.80 3,042.96 3,042.96 2,944.80 3,042.96 2,944.80 3,042.96

M.P. (tm) - día 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16 98.16

Rendimiento 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67%

Almidón (tm) - día 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 31 Análisis de oferta y demanda de almidon de papa


Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

N° días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Demanda (tm) - dia 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60 39.60

Oferta (tm) - día 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46 11.46

Deficit (tm)/dia -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14 -28.14

Porcentaje deficid 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93% 28.93%

Fuente: Elaboración propia

45
4.3 Proceso productivo.
El estudio utilizó 02 métodos de extracción de almidón de patata de uso
común.
4.3.1 Primer método de extracción por decantación
Descripción de proceso. Según (MELIAN, 2010)
Primera molienda: En un molino se adiciona las papas destinadas para la
planta procesadora y al mismo tiempo la adición de una solución de
metabisulfito de sodio al 0.075% por ciento en relación de 1:1.
Filtrado1: La mezcla obtenida de la primera molienda se pasa por una tela
filtrante, después se adicionó agua para arrastrar la mayor cantidad de
almidón presente en la tela.
Registro de peso: Se pesó lo que queda en la tela filtrante.
Segunda molienda: La muestra retenida en la tela filtrante se mezcló con
agua (1:1) en una mezcladora.
Filtrado 2: La masa que se obtiene de la segunda molienda se pasa
nuevamente por la tela filtrante y se adicionó agua tratada para una mayor
extracción del almidón. Posteriormente el filtrado se mezcló con lo obtenido
en el primer filtrado en el proceso de recirculación.
Decantación 1: La masa se deja decantar por 4 horas a temperatura
ambiente hasta obtener una capa firme de almidón en el fondo.
Decantación 2: Finalizada la primera decantación, se retira el sobrenadante
y se agrega la mitad de volumen de agua respecto al almidón y se dejó por
1,5 h. en donde se obtuvo un sobrenadante claro.
Decantación 3: Luego de retirar el sobrenadante se agregó una solución de
NaOH al 0.02 por ciento en cantidad de dos veces su volumen para la
solubilización de proteínas, posteriormente se dejó decantar por 3 horas.
Decantación 4: Luego de retirar el sobrenadante se agrega agua en
proporción 1:1 almidón y se ajustó el pH con HCl 2 N hasta obtener un pH
7.0. después la muestra se deja decantar por 1,5 h. y se elimina el
sobrenadante.
Secado y molienda: El decantado se depositó en un papel filtro y se llevó a
un secador a 45 +/- 2° C por 14 horas, después de secado se retira, molido
y pasó por un cernidor para deshacer los grumos.

46
Diagrama de bloques

PAPA

Selección
Material
descartado
Agua potable Lavado
Registro de
peso
Pelado
Agua 1:1
Agua 1:1 (w/w almidón Cascara
metabisulfito 0.075% Segunda
(w/w almidón) Molienda
Primera Molienda

Filtrado 2
Filtrado 1

Fibra con
almidón Agua con Fibra e
almidón impurezas

Decantación 01
(4.0 horas)
Agua 0.5: 1 (w/w
almidón) Agua y residuos

Decantación 02
(1.5 horas)
NaOH 0.02% W/W 2:1
(V/V almidón) Agua y residuos

Decantación 03
(3.0 horas)
Agua 1:1 (w/w almidón)
HCI 2N hasta pH 7.0 Agua y residuos

Decantación 04
(pH 7, 1.5 horas)

Agua y residuos

Secado y molienda
(45 ± 2°C, 14 horas)

Almidón de papa 47
4.3.2 Método de extracción con hidrociclones.
Descripción de proceso. Según (AGUILAR, 2012)
a. Recepción. Las papas producidas en el campo se envasan en bolsas
de polipropileno y se pesan para registrar el peso de llegada. El 10% de
las bolsas serán revisadas y abiertas aleatoriamente para verificar las
características físicas de las papas. A continuación, las patatas deben
enviarse al almacén de materia prima.
b. Almacenaje de materia prima. Estas serán almacenadas en
parihuelas en los ambientes destinados para el almacén.
c. Pesado. Para controlar el balance de masa de las papas, las papas se
pesan en una plataforma para controlar el rendimiento y equilibrar el
material.
d. Selección. Las papas se seleccionan mediante inspección manual y
visual para eliminar aquellas que están dañadas físicamente o
muestran otros signos de daño, asegurando así la calidad del producto
final.
e. Lavado. Por proceso de inmersión se lavará las papas para reducir el
nivel de tierra que viene adherido desde los campos de cosecha.
f. Pelado- Esta operación consiste en el lavado definitivo de papas sin
presencia de tierra adherida y pelado en la misma maquina con una
faja inclinada, las papas peladas llegaran al elevador de cangilones que
tiene un regulador de velocidad y que permite abastecer el flujo
apropiado.
g. Molienda. Las papas se transportan en una cinta transportadora al
molino Super Rasp, donde se muelen hasta obtener una pasta fina
(crema).
h. Extracción de almidón. La pulpa se transporta en un tanque donde se
separa el almidón de la celulosa, donde se realizan extracciones
múltiples.
i. Lavado y refinado. La lechada que viene de los extractores contiene
proteína, materia grasa y sustancias insolubles y es recepcionada en
un tanque del cual se trasvasa, mediante una bomba, hacia los
hidrociclones para quitarle toda el agua, lavarla y concentrarla.

48
j. Tamizado de la lechada concentrada
El almidón se tamiza en una floreadora para retinarlo.

k. Extracción de fibra.
Proceso que utiliza la fuerza centrífuga, tamiza (separa) el almidón de
la celulosa (afrecho o fibra).

l. Decantación.
Se separa el sólido consistente del almidón más denso del agua en los
tanques de decantación.

m.Centrifugado.
El almidón se transferirá a través de una centrífuga hasta que esté
húmedo en un 38 % y luego se pasará a través de los gusanos al
secador Flash Dryer.

n. Secado
El almidón húmedo se seca con una corriente de aire caliente.
o. Envasado y almacenado
El tamiz tiene un dispensador a través del cual se carga el almidón en
bolsas de polipropileno y se pesa. El almidón obtenido debe
almacenarse en un lugar fresco y seco.

49
Diagrama de bloques

Recepción de M.P.

Almacén de M.P.

Pesado

Selección

Lavado

Pelado

Molienda

Extracción

Lavado y refinado

Tamizado

Extracción de fibra

Decantación

Centrifugado

Secado

Almacenado

50
Diagrama de operaciones de proceso.
Proporciona un panorama general de cómo se van a realizar los procesos o
pasos, considerando únicamente todo lo relacionado con las principales
actividades y pruebas. Los símbolos en el diagrama de flujo, flujo, muestran la
dirección y la dirección del flujo del proceso, símbolos de enlace, signo final,
inicio o final del proceso, ubicación del material, trabajo para iniciar el inicio del
proceso o para mostrar el resultado final. proceso o actividad.

Figura N° 7 DOP para obtención de almidon método decantación

51
Figura N° 8 DOP método de hidrociclones
52
4.4 Balance de masa en la elaboración de almidón de papa.
4.4.1 Balance de masa extracción de almidón por metódo de decantación
La Figura 30 muestra el balance de masa de la producción de fécula de papa,
donde se pueden observar rendimientos y pérdidas en cada etapa del
proceso. Esto significa que el rendimiento (materia prima: producto
terminado) es del 12,9%.

Papa 3° y 4°

ALMACEN
PESADO SELECCIÓN
11,455.27 11,455.27 MP 11,455.27 114.55
Operación 100.0% Operación 100.0% Operación 100.0% Papa de descarte
Proceso 100.0% Proceso 100.0% Proceso 100.0%
11,340.72
Operación 0.0%
Proceso 0.0%

Metabisulfito= 0.075%=6.84kg PRIMERA


PELADO LAVADO
MOLIENDA 9,113.40 11,113.90 226.81
Operación 82.0% Operación 98.0% Tierra agrícola
Proceso 97.0% Proceso 99.0%
9,120.24
Operación 100.1%
Proceso 79.6%

FILTRADO 1 DECANTACIÓN 1 DECANTACIÓN 2


3,702.82 3,147.39 555.42
Operación 40.6% Operación 85.0% Agua
Proceso 79.6% Proceso 32.3%
2,675.28
Operación 85.0%
Pulpa = 5,417.42 Agua = 5,417.42 Proceso 32.3%

SECADO DECANTACIÓN 4 DECANTACIÓN 3


797.46 267.53
Agua 2,278.46 2,407.76 Agua
Operación 94.6% Operación 90.0%
1,481.00 Proceso 21.0% Proceso 23.4%
Operación 65.0%
Proceso 19.9% Agua = 129.30

MOLIENDA ENVASADO

1,481.00
Operación 100.0%
Proceso 12.9%

Figura N° 9 diagrama de balance de masa para obtención de almidón método


decantación

53
Tabla N° 32 balance de masa ingreso y salida método de decantación

Movimiento Del Proceso Operación %


OPERACIÓN
Inicio (kg) Ingresa (kg) Sale (kg) continua (kg) Operación Proceso
RMP 98,160.00 98,160.00 100.0% 100.0%
Pesado 98,160.00 98,160.00 100.0% 100.0%
Selección 98,160.00 981.60 97,178.40 99.0% 100.0%
Lavado 97,178.40 1,943.57 95,234.83 98.0% 99.0%
Pelado 95,234.83 17,142.27 78,092.56 82.0% 97.0%
Primera molienda 78,092.56 58.57 78,151.13 100.1% 79.6%
Filtrado 1 78,151.13 46,421.77 31,729.36 40.6% 79.6%
Decantación 01 31,729.36 4,759.40 26,969.96 85.0% 32.3%
Decantación 02 26,969.96 4,045.49 22,924.46 85.0% 27.5%
Decantación 03 22,924.46 2,292.45 20,632.02 90.0% 23.4%
Decantación 04 20,632.02 1,107.94 19,524.08 94.6% 21.0%
Secado 19,524.08 6,833.43 12,690.65 65.0% 19.9%
Molienda 12,690.65 12,690.65 100.0% 12.9%
Envasado 12,690.65 12,690.65 100.0% 12.9%

54
4.4.2 Balance de masa extracción del almidón por el método de
hidrociclones.
Para poder lograr obtener el amidón de papa por lo general este compuesto
principalmente por tres tipos, molido separación y extracción. En primer
lugar, el objetivo es romper las células de las papas para liberar el almidón
con la ayuda de un molino, en segundo lugar, se debe refinar el almidón con
la ayuda de un hidrociclón, separando las particulas que se desean obtener.

Papa 3° y 4°

ALMACEN
PESADO SELECCIÓN
98,160.00 98,160.00 MP 98,160.00 981.60
Operación 100.0% Operación 100.0% Operación 100.0% Papa de descarte
Proceso 100.0% Proceso 100.0% Proceso 100.0%
97,178.40
Operación 99.0%
Proceso 100.0%

MOLIENDA PELADO LAVADO


78,092.56 95,234.83 1943.57
Operación 82.0% Operación 98.0% Tierra agrícola
Proceso 97.0% Proceso 99.0%
78,092.56
Operación 100.0%
Proceso 79.6% Cascara = 17,142.27

SEPARACION LAVADO Y
TAMIZADO
PULPA 18,492.32 REFINADO 18,122.47 362.45
Operación 23.7% Operación 98.0% Agua
Proceso 79.6% Proceso 18.8%
17,760.02
Operación 98.0%
Pulpa = 59,600.24 Agua = 369.85 Proceso 18.5%

EXTRACCIÓN DE
SEPARACIÓN DECANTACIÓN4
852.84 FIBRA 355.20
Agua 17,056.73 17,404.82 Agua
Operación 0.0% Operación 0.0%
16,203.89 Proceso 0.0% Proceso 0.0%
Operación 95.0%
Proceso 16.5% Agua = 348.10

CENTRIFUGADO SECADO ENVASADO

16,203.89 12,963.11
Operación 100.0% Operación 100.0%
Proceso 16.5% Proceso 13.2%

Agua = 3240.78

Figura N° 10 diagrama de balance de masa para obtención de almidón método


hidrociclones

55
Tabla N° 33 balance de masa ingreso y salida método de hidrociclones

MOVIMIENTO DEL PROCESO OPERACIÓN %


OPERACIÓN
Inicio (kg) Ingresa (kg) Sale (kg) continua (kg) Operación Proceso
Pesado 98,160.00 98,160.00 100.0% 100.0%
Almacén de M.P. 98,160.00 98,160.00 100.0% 100.0%
Selección 98,160.00 981.60 97,178.40 99.0% 100.0%
Lavado 97,178.40 1,943.57 95,234.83 98.0% 99.0%
Pelado 95,234.83 17,142.27 78,092.56 82.0% 97.0%
Molienda 78,092.56 78,092.56 100.0% 79.6%
Separación de pulpa 78,092.56 59,600.24 18,492.32 23.7% 79.6%
Lavado y refinado 18,492.32 369.85 18,122.47 98.0% 18.8%
Tamizado 18,122.47 362.45 17,760.02 98.0% 18.5%
Extracción de fibra 17,760.02 355.20 17,404.82 98.0% 18.1%
Decantación 17,404.82 348.10 17,056.73 98.0% 17.7%
Extracción de Almidón 17,056.73 852.84 16,203.89 95.0% 17.4%
Centrifugado 16,203.89 16,203.89 100.0% 16.5%
Secado 16,203.89 3,240.78 12,963.11 80.0% 16.5%
Envasado 12,963.11 12,963.11 100.0% 13.2%
Almacén 12,963.11 12,963.11 100.0% 13.2%

56
4.5 Requerimiento de maquinaria y equipo
Las maquinarias y equipos se han propuesto de tecnología media o
semiautomáticos a continuación mencionamos las especificaciones
técnicas.
a) Balanza electrónica tipo plataforma. Diseñado para trabajos pesados
Sensor de alta precisión con cabezal, base y base de acero inoxidable
duradero, construcción con base de hierro.
b) Pesa: de 0 a 100 Kilos.
Precisión: 20 gramos.
Pantalla: Digital.
Energía: 220 Voltios.
Frecuencia: 50-60 hz.
Plataforma: acero inoxidable.
Modo ahorrativo: 1 watts.
Dimensiones: 30 x 71 x 18 cms.
c) Lavadora y peladora de papa. Consta de una tolva de alimentación de
tornillo, un conjunto de cepillos y rodillos trituradores, un brazo de
distribución de agua, una tolva de recepción de agua y una tolva de
descarga. El dispositivo está fabricado íntegramente en acero inoxidable
304 con acabado higiénico. Su diseño permite una limpieza rápida y fácil
del dispositivo.
Capacidad: 5000kg/h
Dimensiones:
Ancho útil: 0.530 m.
Ancho total: 0.920 m.
Largo útil: 1.360 m.
Largo total: 2.200 m.
Altura de carga: 1.470 m.
Altura de descarga: 1.080 m.
Altura total: 1 830 m.

57
Especificaciones técnicas:
✓ Tolva de carga
✓ Helicoidal
✓ Motores hidráulicos para rodillos y helicoidal
✓ Unidad hidráulica de 5 HP
✓ Juego de cepillos y rodillos abrasivos
✓ Ramal de distribución de agua con espreas de bronce tipo cono lleno
✓ Tolvas para recepción de agua y residuos
✓ Cubiertas laterales abatibles para limpieza y mantenimiento
✓ Tolva de descarga
✓ Arrancador (opcional)
d) molino súper rasp
Característica. Construido en acero inoxidable AISI 304 (material en
contacto con el producto).
Regulador de tamaño de partícula.
Sistema de enfriamiento con control de temperatura con tecnología IK.
Desarmado de fácil de limpieza.
Motor: 5HP
Capacidad: 500 kg/h
Mediadas:
Diámetro: 0.4m
Altura: 1.50m
e) Tanque de lechada
El almidón se separa de la celulosa, para lo cual se utiliza una unidad de
extracción múltiple. La máquina utiliza la fuerza centrífuga para tamizar
(separar) el almidón de la celulosa (salvado o fibra).
• Fabricado en acero inoxidable 304
• Superficie pulida higiénica.
• Tanque de agua esférico para fácil drenaje.
• Escape central de 1"Motor: 5HP
• Capacidad: 1000 kg/h

58
f) Batería de hidrociclones
Características. Dispositivo para separar sólidos y líquidos que permite
la separación aprovechando las diferencias de gravedad específica y
tamaño y aumentando esta diferencia a través del movimiento circular
característico de la geometría del hidrociclón.
Construida en acero inoxidable AISI 304.
Medidas exteriores
Largo: 3.50 m
Altura: 2.50 m
Capacidad: 100 litros/hora
Control de temperatura con pirómetro y alarma con tecnología IK.
Compuerta de descarga.
g) Tamizador
Características. Motor de 3HP, 220/380/440v, trifásico.
Capacidad de 100 a 300 kg/h
Medidas
Ancho: 1.2 m
Altura: 1.5 m
Largo: 1.5 m
Construida en acero inoxidable AISI 304. (Material en contacto con el
producto)
Caja de control para el motor
Diseño de fácil limpieza
h) Tina de extractor de fibra refinada
Características
Fabricado íntegramente en Acero Inoxidable Calidad Aisi 304-L.
Pestaña perimetral de 70 mm
Salida de 1/2” ø
Dimensiones: 1190 x 950 x 930 mm Altura.
Capacidad: 100 litros/hora.
i) Tina de decantación.

59
Características. Fabricada en Acero Inoxidable Calidad AISI 304-L en 2,5
mm Espesor.
Pestaña Perimetral de 80 mm. Salida de 1 1/2 Pulgadas de Diámetro HE.
Dimensiones: 1190 x 950 x 930 mm Altura.
Capacidad 500 Lts aprox.

j) Centrifuga de canasta.
Características. Construida en acero inoxidable AISI 304. (Material en
contacto con el producto).
Caja de control para el motor.
Variador electrónico de velocidad.
Diseño de vaso libre piramidal de fácil limpieza.
Motor de 2HP, 220V/monofásico.
Capacidad: 100 kg
Medidas
Diámetro: 0.90 m
Altura: 1.50 m
k) Secador Flash.
Características. Fabricado en acero inoxidable AISI 304 2 B.
Tablero de control en acabado sanitario.
Válvulas de descarga accionados con el sistema neumático
automatizado.
Sistema de control de presión automático.
Termoregistrador eléctrico.
Bomba de líquidos monofásico de 1HP.
Capacidad de volumen: 200 litros.
Tanque dosificado de 100 litros
Sistema para el cálculo de esterilidad comercial.
Incluye extractor de evacuación vapores.

4.6 Capacidad de Planta.


Para determinar la capacidad nominal o instalada de planta realicé el
siguiente diagrama donde se muestran cada una de las máquinas

60
involucradas en el proceso, así como sus respectivas especificaciones de
diseño.
Tabla N° 34 Capacitacion instalada en Planta

% de
Capacidad Capacidad
Maquinaria y equipo utilización
máxima Instalada
máxima
Lavadora y peladora. 5000 kg/h 80% 4000kg/h
Molino súper rasp. 3600 kg/h 90% 3240kg/h
Tanque de lechada. 3600 kg/h 90% 3240kg/h
Batería de Hidrociclones 1000 kg/h 80% 800kg/h
Tamizador 950 kg/h 80% 760kg/h
Tina extractora de fibra 950 kg/h 80% 760kg/h
Tina de decantación 850 kg/h 90% 765kg/h
Centrifuga 850 kg/h 90% 765kg/h
Secador Flash 850 kg/h 90% 765kg/h
Envasado 600 kg/h 90% 540kg/h
Realmente a efectos teóricos porque la centrífuga limita nuestra
producción, porque es una máquina que requiere un mínimo de
kilogramos después de procesar con una centrífuga que puede procesar
540 por hora (kg/h) será nuestra capacidad instalada o nominal.
4.7 Disposición de planta y diseño arquitectónico.
Para tener la correcta interacción de los factores de producción en la fábrica,
debemos analizar sus diferentes características, para que, gracias a la
información sobre el número de máquinas, podamos evaluar los
requerimientos espaciales básicos requeridos para su ubicación. Para ello
se utilizará el método de Guerchet, un método de evaluación del espacio
físico para obtener el área aproximada deseada.
(ANONIMO, 2015) Con esto se calculará el espacio físico requerido para
montar la planta. Por tanto, es necesario determinar el número total de
dispositivos mecánicos, denominados elementos estacionarios, y el número
total de operadores y dispositivos de tracción, denominados partes móviles.
Para cada elemento a distribuir, la superficie total necesaria se calcula como
la suma de tres superficies parciales:

61
𝑆𝑇 = 𝑆𝑆 𝑆𝑔 𝑆𝑒
Donde:
𝑆𝑇 : 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖 𝑖𝑒 𝑡 𝑡𝑎
𝑆𝑠 : 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖 𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖 𝑎
𝑆𝑔 : 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖 𝑖𝑒 𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎 𝑖 𝑎
𝑆𝑒 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖 𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎 𝑢𝑎 𝑖
Superficie estática (𝑺𝒔 ): Corresponde al área ocupada por mobiliario,
maquinaria y equipo. Esta área debe evaluarse donde se va a utilizar la
máquina o equipo, es decir, debe incluir las bandejas, palancas, tableros,
pedales, etc., necesarios para su funcionamiento.
𝑆𝑠 = 𝐿𝑎𝑟 𝑥𝐴 ℎ
Superficie de Gravitación (Sg): Es la superficie utilizada por el obrero y
por el material almacenado para las operaciones en curso, están
alrededor de los puestos de trabajo. Esta superficie se obtiene, para cada
elemento, multiplicando la superficie estática (Ss) por el número de lados
a partir de los cuales el mueble o maquinas deben ser utilizados.
𝑆𝑔 = 𝑆𝑠 𝑥𝑁
Donde:
𝑁: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑑
𝑆𝑠 : 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖 𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖 𝑎
Superficie de evolución (Se): Es el espacio dedicado entre estaciones
de trabajo para mover personas, equipos, transportar y entregar productos
terminados. Para su cálculo se utiliza un factor "k" conocido como
Coeficiente de Evolución, que representa una medida ponderada de la
relación entre las alturas de los elementos móviles y estacionarios.
Se tiene entonces:
𝑆𝑒 = 𝑆𝑠 𝑆𝑔 𝑥𝑘
Siendo:
ℎ𝐸𝑀
𝑘=
ℎ𝐸𝐸
Donde:
hEM : altura promedio de elementos móviles
hEE : altura promedio de elementos estáticos

62
Para hEM está dado por la estatura del trabajador, se considera una altura
promedio de 1.67 m y para hEE se considera la altura promedio de
máquina.
Tabla N° 35 Dimensiones de maquinaria
Dimensiones N°
N° de
Equipos Largo Ancho Altura hEM k
lados Equip
(m) (m) (m)
Lavadora/peladora 2.20 2.72 1.60 2.00 1.67 1.00 1.04
Tolva 0.63 0.53 1.50 2.00 1.67 2.00 2.23
Elevador de cangilones 3.60 1.03 2.40 1.00 1.67 2.00 1.39
Molino super rasp 1.48 1.00 1.90 1.00 1.67 2.00 1.76
Tanque de lechada 1.50 1.50 1.80 1.00 1.67 2.00 1.86
Bateria de hidroliclones 3.20 1.58 1.50 1.00 1.67 2.00 2.23
Tamizador 1.60 1.60 1.60 2.00 1.67 2.00 2.09
Extractor de fibra 3.73 3.40 1.60 1.00 1.67 2.00 2.09
Tina decantacion 01 2.00 0.80 1.50 1.00 1.67 1.00 1.11
Tina decantacion 02 2.00 0.80 1.50 1.00 1.67 1.00 1.11
Tina decantacion 03 2.00 0.80 1.50 1.00 1.67 1.00 1.11
Centrífuga 1.90 1.90 1.60 2.00 1.67 1.00 1.04
Secador 5.10 0.60 4.00 1.00 1.67 1.00 0.42
Envasadora 1.00 0.70 1.20 2.00 1.67 1.00 1.39
Balanza 02 0.80 0.60 1.50 1.00 1.67 1.00 1.11

Tabla N° 36 Superficies requeridas


Equipos Ss Sg Se St
Lavadora/peladora 5.98 11.97 18.48 36.43
Tolva 0.33 0.67 1.82 2.82
Elevador de cangilones 3.71 3.71 8.87 16.28
Molino super rasp 1.48 1.48 4.08 7.04
Tanque de lechada 2.25 2.25 6.43 10.93
Bateria de hidroliclones 5.06 5.06 16.31 26.43
Tamizador 2.56 5.12 13.25 20.93
Extractor de fibra 12.68 12.68 39.16 64.52
Tina decantacion 01 1.60 1.60 3.38 6.58
Tina decantacion 02 1.60 1.60 3.38 6.58
Tina decantacion 03 1.60 1.60 3.38 6.58
Centrífuga 3.61 7.22 11.15 21.98
Secador 3.06 3.06 4.34 10.46
Envasadora 0.70 1.40 2.65 4.75
Balanza 02 0.48 0.48 1.01 1.97
Total, de Nave de Proceso (m2) 244.28

63
Después del cálculo según el método de Guerchet, es necesario
tener en cuenta todos los espacios físicos necesarios para un área
de producción que no forma parte del área de producción.
Almacén de materia prima
El almacen de materia prima de papas de 2°, 3° y 4° calidad son
aquellos que resguardan todas las papas llegadas de los
productores debidamente seleccionadas y lavadas en el manejo de
poscosehca del tubérculo para evitar acumulación de tierra de
chacra en la planta procesadora; la capacidad de almacenaje debe
ser de 98,160.00 kg/dia como mínimo.
Tabla N° 37 Capacidad de almacen de materia prima
Largo Ancho Alto Volumen Densidad Capacidad
Descripción
(m) (m) (m) (m3) (kg/m3) (Kg)
Volumen 01 4.80 1.00 3.00 14.40 1,288.00 18,547.20
Volumen 02 4.80 1.00 3.00 14.40 1,288.00 18,547.20
Volumen 03 4.80 1.00 3.00 14.40 1,288.00 18,547.20
Volumen 04 4.00 1.00 3.00 12.00 1,288.00 15,456.00
Volumen 05 4.00 1.00 3.00 12.00 1,288.00 15,456.00
Volumen 06 4.00 1.00 3.00 12.00 1,288.00 15,456.00
67.20 102,009.60

Volumen 01 Volumen 04

Volumen 02 Volumen 05

Volumen 03 Volumen 06
Volumen 07

Figura N° 11 Volumen de almacén de materia prima

64
Almacén de producto terminado
Una vez culminado la fase de la elaboración de almidón de papa;
se estima un redimiento de 11,460 kg/día; por lo que la capacidad
de almacenaje deberá cubrir por lo que se necesita.

Tabla N° 38 Capacidad de almacen de producto terminado


Largo Ancho Volumen Densidad Capacidad
Descripción (m) (m) Alto (m) (m3) (kg/m3) (Kg)
Volumen 01 7.20 1.00 1.00 7.20 1,000.00 7,200.00
Volumen 02 7.20 1.00 1.00 7.20 1,000.00 7,200.00
Volumen 03 2.40 1.00 1.00 2.40 1,000.00 2,400.00
36.00 16,800.00

Volumen 03

Volumen 02

Volumen 01

Figura N° 12 Volumen de almacén de producto terminado

65
4.7.1 Analisis de relación entre actividades.
Conocido el proceso productivo, el recorrido de los productos, se planteo el
tipo y la intensidad de intercepciones existentes entre las diferentes áreas
productivas.
La escala de valor utilizada para identificar la eficacia de la continguidad de
las actividades, se muestran en la tabla 26. Es importante mencionar y
recordar la codificación de cercania.
Tabla N° 39 Código y razón para el método SLP
Código Razón
1 Flujo de materiales
2 Flujo de personas
3 Facilidad de supervisión y control
4 Facil acceso
5 Grado de frecuencia en la comunicación
6 Ruidos, Vibraciones, emanaciones, peligros
7 Contaminación física

Tabla N° 40 Valor y proximidad para el método SLP


Código Razón
A Adsolutamente necesario
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario
U Sin importancia
X No deseable

El siguiente diagrama muestra la relación entre las áreas funcionales


determina el valor de tu negocio tachando las valoraciones de la tabla
anterior.

66
Tabla N° 41 Relación para todas las áreas de la empresa

1
1 Oficinas Administrativas 2
A
1 3
I
2 Recepción de materia prima 3 4
A U
1 7 5
O O
3 Almacen de materia prima 2 2
A X
1 7
X
4 Producción 7
I
4

5 Almacén producto terminado

Figura N° 13 relación de áreas funcionales

La siguiente tabla muestra las dependencias entre las etapas de producción


individuales y, en función de los resultados obtenidos, se propone un
sistema de flujo de línea de producción.

67
Tabla N° 42 Relación de las etapas de producción

1
1 Recepción de M.P. 2
A
1 3
I
2 Almacén de M.P. 3 4
A I
1 3 5
I I
3 Pesado 3 3 6
A X X
1 7 7 7
I X X
4 Selección 3 7 7 8
A X X X
1 7 7 7 9
I X X X
5 Lavado 3 7 7 7 10
A X X X X
1 7 7 7 7 11
I X X X X
6 Pelado 3 7 7 7 7 12
A X X X X X
1 7 7 7 7 7 13
I X X X X X
7 Molienda 3 7 7 7 7 7 14
A X X X X X X
1 7 7 7 7 7 7 15
I X X X X X X
8 Extracción 3 7 7 7 7 7 7
A X X X X X X
1 7 7 7 7 7 7
I X X X X X
9 Lavado y refinado 3 7 7 7 7 7
A X X X X X
1 7 7 7 7 7
I X X X X
10 Tamizado 3 7 7 7 7
A X X X X
1 7 7 7 7
I X X X
11 Extracción de fibra 3 7 7 7
A X X X
1 7 7 7
I X X
12 Decantación 3 7 7
A X X
1 7 7
I X
13 Centrifugado 3 7
A X
1 7
I
14 Secado 3
A
1
15 Almacenado

1 15

2 14

3 13

4 12

5 6 7 8 9 10 11

Figura N° 14 relación de procesos funcionales

68
4.7.2 Diagrama Hombre Maquina.
Se tomó como referencias vistas fotográficas de plantas procesadoras de
almidón de papa y revisiones bibliográficas correspondiente.

Recepción de la materia Almacenaje de la materia Pesado


prima prima

Pelado Lavado Selección

Molienda Extracción del almidón Lavado y refinado

Tanque de decantación Extracción de fibra Tamizado de lechada

Extracción de almidón Centrifugado Secado Envasado y


decantado almacenado
Figura N° 15 diagrama de recorrido hombre maquina

69
Tabla N° 43 Diagrama de análisis de procesos
Dist.
Item Actividades Simbolo
(mts)
1 Recepción de M.P.

2 Transporte al area de almacenado 7.22

3 Almacen de M.P. 13.08

4 Transporte al area de pesado 2.09

5 Pesado 0.00

6 Selección 0.90

7 Lavado 1.22

8 Pelado 1.35

9 Transporte al molino super rasp 2.49

10 Molienda 4.77

11 Transporte de la pulpa 2.73

12 Almacenamiento de la lechada 0.00

13 Transporte a los hidrociclones 1.93

14 Lavado y refinado en hidrociclones 4.44

15 Transporte al tamizado 1.41

16 Tamizado 0.00

17 Transporte para extraccion de fibra 1.52

18 Extracción de fibra 0.00

19 Transporte a la tina de decantación 7.20

20 Decantación 0.00

21 Extracción de almidón 0.00

22 Transporte al area de centrifugado 0.50

23 Centrifugado 0.00

24 Transporte al secador 1.28

25 Secado 2.10

26 Transporte al area de envasado 2.23

27 Envasado 0.00

28 Transporte al area de almacen 16.13

29 Almacenado de P.T. 0.00

TOTAL 74.59

70
RECEPCIÓN DE ALMIDON
MATERIA ENVIO AL
PRIMA MERCADO

ALMACEN DE MATERIA PRIMA


ALMACEN PRODUCTO TERMINADO
90kg/h 90kg/h
NP T =+0.20

PESADO
P iso Cemento pulido 2.40
CENTRIFUGA

1.93
ALMACEN MATERIA PRIMA ALMACEN MATERIA PRIMA
NP T =+0.20 NP T =+0.20 SECADORES
1
P iso Cemento pulido P iso Cemento pulido ENVASADO
2

1.00
5

ALMACEN MATERIA PRIMA ALMACEN MATERIA PRIMA


6
NP T =+0.20 NP T =+0.20
P iso Cemento pulido P iso Cemento pulido

.22
7
11
8
10

1.00
9

7.20

120kg/h
2000kg/h
2.20

ELEVADOR GANGILONRES

MOLIENDA
2.72

3.40
LAVADO Y PELADO

1.58
ELEVADOR GANGILONRES

MOLIENDA

ALMACENAMIENTO BATERIA DE HIDROCICLONES TAMIZADO EXTRACCION DE FIBRA


DE LECHADA 3.16
3.73

Figura N° 16 Distribución de planta primer nivel

71
V9 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V9 1.40
3.63 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.63 0.80
3.75 0.80

PAS ADIZO
NPT = +3.25
Piso Cemento pu lido V10 1.40
3.75 0.80

GERENCIA/ADMINISTRACIÓN
18 NPT =+3.25
Piso Cemento pulido
1
17

2
16

1.40 3
1.40
15 V8
0.80 4.35 0.80
4
14
LABORATORIO
5
NPT =+3.25
13 Piso Cemento pulido

6
12 P-08 P-08
1.00x 2.20 1.00x 2.20
7
11
8
10
9

PAS ADIZO PAS ADIZO


NPT = +3.25 NPT = +3.25
Piso Cemento pu lido Piso Cemento pu lido

V-15 1.40 V10 1.40


2.75 0.80 3.75 0.80

P-08
1.00x 2.20

SSHH MUJERES
NPT =+3.25
Piso Cerámico
P-07
0.70x 2.20

SALA DE REUNIONES
P iso Cemento pu lido

P AS AD IZO

NPT =+3.25
N P T = +3.25

Piso Cemento pulido


P-07 V8 1.40
0.70x 2.20 4.35 0.80

SSHH HOMBRES
NPT =+3.25
Piso Cerámico

V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V9 1.40
3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.63 0.80

V9 1.40
3.63 0.80

Figura N° 17 distribución de planta segundo nivel

72
4.8 Análisis Estructural.
4.8.1 Diseño sísmico análisis modal.
El análisis modal se utiliza para encontrar los modos de vibración de la
estructura. Estos patrones son útiles para comprender el comportamiento de
las estructuras. También se pueden utilizar como base para la superposición
modal del espectro de respuesta y los casos de análisis de historia de
tiempo modal.
• Análisis de vectores propios
• Análisis de vectores Ritz
Usaremos vectores Ritz en ambos análisis porque proporcionan una mejor
base que los vectores propios cuando se usan para análisis de respuesta
espectral basados en superposición modal o análisis de historial de tiempo.
Análisis modal en el programa ETABS 2016 V16.0.0.
Para realizar el análisis modal en el programa ETABS2016 V16.0.0. se
introduce toda la información como: el tipo de análisis modal que
emplearemos, etc. que realizaremos a continuación.

Figura N° 21: Vista de la introducción de los casos de sismo para cada dirección Sismo
en X-X ETABS2016 V16.0.0.

73
Figura N° 22: Vista de la introducción de los casos de sismo para cada
dirección Sismo en Y-Y ETABS2016 V16.0.0.

Figura N°23: Vista de la introducción del caso modal en el programa


ETABS2016 V16.0.0.
Resultados del análisis modal
A continuación, veremos los principales movimientos del análisis modal de la
estructura que se realizó en el programa ETABS2016 V16.0.0.

Figura N°24: Movimiento de la estructura debido al modo de vibración 1.

74
Figura N° 25: Movimiento de la estructura debido al modo de vibración 2.

Figura N° 26: Movimiento de la estructura debido al modo de vibración 3.

Figura N° 27: Movimiento de la estructura debido al modo de vibración 4.

75
4.8.2 Periodo Fundamental “T”
El período fundamental de una estructura se estima mediante un
procedimiento de análisis dinámico según el cual se toma en consideración
las características de rigidez y distribución de masas de la estructura.
La norma diseño sismo – resistente E – 030 recomienda que en cada dirección
se consideraran aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sean por lo menos el 90% de la masa total, pero deberá tomarse los tres
primeros modos predominantes en la dirección. Así se determinó para nuestra
estructura los siguientes valores:

Figura N°28: Resultados del análisis modal de la estructura en el programa


ETABS2016 V16.0.0.
Del programa ETABS2016 V16.0.0. Tomaremos 2 valores un periodo para el
sentido X-X y otro para el sentido Y-Y, dichos valores son los siguientes.
Dirección X: Txx = 0.913 seg.
Dirección Y: Tyy = 0.459seg.

4.8.3 Diseño de concreto armado


Antes de empezar a desarrollar el diseño de concreto armado de los
elementos estructurales de la estructura veremos los resultados de las
solicitaciones cortantes, momentos, axiales, etc. en el programa ETABS2016
V16.0.0. Dicha información emplearemos para diseñar los elementos
estructurales de la estructura en las hojas de cálculo en el software Microsoft
Excel.

76
Resultados de las solicitaciones en Columna eje 1-1.

Figura N° 29: Fuerza axiales en la columna en el eje 1-1 debido a la mayor


combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.

Figura N° 30: Fuerza cortante en la columna en el eje 1-1 debido a la mayor


combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.

Figura N° 31: Momento flector en la columna en el eje 1-1 debido mayor


combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.

77
Resultados de las solicitaciones en Vigas en eje Y-Y.

Figura N° 32: Fuerza cortante en la viga en el eje “Y” debido a la envolvente


mayor combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.

Figura N° 33: Momento flector paralelo al eje “Y” debido a la mayor


combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.
Resultados de las solicitaciones en Vigas en eje X-X

Figura N° 34: Fuerza cortante en la viga en el eje “X” debido a la envolvente


mayor combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.

78
Figura N° 35: Momento flector paralelo al eje “X” debido a la mayor
combinación de carga en el programa ETABS2016 V16.0.0.
Resultados y Diseño de las solicitaciones de la Cimentaciones.

Figura N° 36: Cortante debido a la mayor combinación de carga en el programa


SAFE2014 V14.2.0.

Figura N°37: Momento flector debido a la mayor combinación de carga en el


programa SAFE2014 V14.2.0.

79
Figura N° 38: Área de acero inferior Transversal de la Zapata en el programa
SAFE2014 V14.2.0.

Figura N° 39: Área de acero Suprior Transversal de la Zapata en el programa


SAFE2014 V14.2.0.

Figura N° 40: Área de acero inferior Longitudinal de la Zapata en el programa


SAFE2014 V14.2.0.

80
Figura N° 41: Área de acero superior Longitudinal de la Zapata en el programa
SAFE2014 V14.2.0.
Resultados y Posdiseño de las solicitaciones de la losa aligerada.

Figura N° 42: Momento flector en la losa aligerada con la mayor combinación de carga
en el programa SAFE2014 V14.2.0.

Figura N° 43: Cortante en la losa aligerada con la mayor combinación de carga en el


programa SAFE2014 V14.2.0.

81
Figura N° 44: Área de Acero Inferior para cortante en el programa SAFE2014 V14.2.0.

Figura N° 45: Área de Acero Inferior para Momento en el programa SAFE2014


V14.2.0.

Figura N° 46: Área de Acero Superior para Momento en el programa


SAFE2014 V14.2.0.

82
Figura N° 47: Área de Acero Superior para Cortante en el programa SAFE2014
V14.2.0.
4.9 Instalaciones eléctricas.
4.9.1 Cálculo de potencia instalada y máxima demanda.
a. Area total habitada.
Tabla N° 44 Area total habitada primer nivel
Dimensiones Area Calificación Potencia Factor de Maxima
Descripción de las
N° Largo Ancho Altura Local Eléctrica Instalada Demanda Demanda
areas
(m) (m) (m) (m²) W/m2 (kW) f.d. Kw
Almacen de materia
1 11.78 4.78 1.80 56.31 10.00 0.56 100.00% 0.56
prima
2 SS.HH. Mujeres 2.11 1.22 1.80 2.57 10.00 0.03 100.00% 0.03
3 SS.HH. Mujeres 2.05 1.23 1.80 2.52 10.00 0.03 100.00% 0.03
4 Vestidores mujeres 2.18 1.62 1.80 3.53 10.00 0.04 100.00% 0.04
5 Pasadizo mujeres 2.11 0.90 1.80 1.90 10.00 0.02 100.00% 0.02
6 SS.HH. Varones 2.05 1.23 1.80 2.52 10.00 0.03 100.00% 0.03
7 Vestidores Varones 2.18 1.62 1.80 3.53 10.00 0.04 100.00% 0.04
8 Pasadizo Varones 2.11 0.90 1.80 1.90 10.00 0.02 100.00% 0.02
9 Vereda frontal 30.68 1.20 4.25 36.82 10.00 0.37 100.00% 0.37
10 Vereda posterior 30.68 1.20 4.25 36.82 10.00 0.37 100.00% 0.37
11 Vereda lateral derecha 9.90 1.20 4.25 11.88 10.00 0.12 100.00% 0.12
12 Vereda lateral izquierdo 9.90 1.20 4.25 11.88 10.00 0.12 100.00% 0.12
13 pediluvio 3.85 1.15 1.80 4.43 10.00 0.04 100.00% 0.04
14 selección, lavado, pelado 3.85 3.30 1.80 12.71 50.00 0.64 100.00% 0.64
molienda, tanque y
15 12.28 4.68 1.80 57.47 50.00 2.87 100.00% 2.87
hidrociclones
extracción, decantación,
16 9.60 7.78 4.25 74.69 50.00 3.73 100.00% 3.73
centrifuga
almacen de producto
17 8.13 4.77 4.25 38.78 50.00 1.94 100.00% 1.94
terminado
360.25 10.95 10.95

83
Tabla N° 45 Area total habitada segundo nivel
Dimensiones Area Calificación Potencia Factor de Maxima
Descripción de las
N° Largo Ancho Altura Local Eléctrica Instalada Demanda Demanda
areas
(m) (m) (m) (m²) W/m2 (kW) f.d. Kw
1 Laboratorio 3.90 3.37 1.8 13.14 50.00 0.66 100.00% 0.66
2 Area administrativa 3.85 3.37 1.8 12.97 50.00 0.65 100.00% 0.65
3 Sala de reuniones 4.73 3.85 1.8 18.21 50.00 0.91 100.00% 0.91
4 SSHH Varones 2.22 2.11 1.8 4.68 10.00 0.05 100.00% 0.05
5 SSHH Mujeres 2.35 2.11 1.8 4.96 10.00 0.05 100.00% 0.05
6 Pasadizo 01 8.25 1.20 1.8 9.90 10.00 0.10 100.00% 0.10
7 Pasadizo 02 9.60 1.20 1.8 11.52 10.00 0.12 100.00% 0.12
8 Pasadizo 03 3.77 1.27 1.8 4.79 10.00 0.05 100.00% 0.05
9 Escalera 3.30 2.43 1.8 8.02 10.00 0.08 100.00% 0.08
Total 88.20 2.66

Tabla N° 46 Cargas adicionales


Potencia Cantidad Total Potencia Factor de Maxima
N° Descripción de las areas Instalada Equipos Potencial Instalada Demanda Demanda
(Watts) En planta (Watts) (kW) f.d. Kw
1 Balanza eléctronica 220.00 1.00 220.00 0.22 75.00% 0.17
2 Lavadora y peladora 3728.50 2.00 7457.00 7.46 75.00% 5.59
3 Elevador de Cangilones 3728.50 2.00 7457.00 7.46 75.00% 5.59
4 Molino súper rasp. 3728.50 2.00 7457.00 7.46 75.00% 5.59
5 Tanque de lechada. 3728.50 2.00 7457.00 7.46 75.00% 5.59
6 Batería de Hidrociclones 3728.50 2.00 7457.00 7.46 75.00% 5.59
7 Tamizador 2237.10 2.00 4474.20 4.47 75.00% 3.36
8 Tina extractora de fibra 2237.10 2.00 4474.20 4.47 75.00% 3.36
9 Centrifuga 2237.10 1.00 2237.10 2.24 75.00% 1.68
10 Secador Flash 3728.50 1.00 3728.50 3.73 75.00% 2.80
11 Envasadora 3728.50 1.00 3728.50 3.73 75.00% 2.80
Total 42.11

Tabla N° 47 Potencia a contratar


Máxima Factor de Potencia a
Descripción
demanda (kw) simultanedad (f.s.) contratar (kw)
Primer nivel 10.95 0.70 7.67
Segundo nivel 2.66 0.70 1.86
Cargas adicionales 42.11 0.70 29.48
Total 39.00

84
4.10 Instalaciones sanitarias.
Tabla N° 48 Dotación de agua por persona del area de producción
N° Dotación Total,
N° Descripción de área
Personas lt/dia/pers lt/dia
1 Recepción de materia prima 1.00 100 100
2 Almacen de materia prima 2.00 100 200
3 Pesado 2.00 100 200
4 Selección 2.00 100 200
5 Pelado 2.00 100 200
6 Molienda 1.00 100 100
7 Almacen de lechada 1.00 100 100
8 Lavado y refinado 1.00 100 100
9 Tamizado 1.00 100 100
10 Extracción de fibra 2.00 100 200
11 Decantación 1.00 100 100
12 Centrifugado 2.00 100 200
13 Secado 1.00 100 100
14 Envasado 2.00 100 200
15 Almacén de producto terminado 2.00 100 200
Total, lt/dia 2300
Total, lt/seg 0.027

Tabla N° 49 Dotación de agua por persona del area administración


N° Dotación Total,
N° Descripción de área
Personas lt/dia/pers lt/dia
1 Jefe de producción 1.00 20 20
2 Jefe de control de calidad 1.00 20 20
3 Jefe de administración y finanzas 1.00 20 20
4 Jefe de logistica y marketing 1.00 21 21
5 Jefe de ventas 1.00 22 22
6 Vigilancia 1.00 23 23
7 Limpieza 1.00 24 24
Total, lt/dia 150
Total, lt/seg 0.002

85
Tabla N° 50 Dotación de agua por equipo instalado
Dotación
N° Descripción de área Cantidad M.P. Total, lt/dia
lt/kg MP
1 Lavado de materia prima 4,049.10 30 121,473.00
4 Selección 3,968.12 1 3,968.12
5 Pelado 3,253.86 1 3,253.86
6 Molienda 3,253.86 1 3,253.86
7 Almacen de lechada 770.51 1 770.51
8 Lavado y refinado 755.10 1 755.10
9 Tamizado 740.00 1 740.00
10 Extracción de fibra 725.20 1 725.20
11 Decantación 710.70 1 710.70
Total, lt/dia 135,650.35
Total, lt/seg 1.57

Tabla N° 51 resumen de demanda de agua para el consumo


Capacitación Caudal
Descripción
lt/dia lt/seg
Personal del área de producción 2,300.00 0.03
Personal del área administración 150.00 0.00
Consumo por equipos 135,650.35 1.57
Total (l/dia) 138,100.35 1.60
Total (m3) 138.10

4.11 Costo de implementación de la planta agroindustrial


Bajo todo el análisis llevado acabo el costo que implicará la implementación de
la planta en el cual consta de inversiones fijas, diferidas, capital de trabajo y
finalmente la evaluación financiera.
a. Inversiones fijas. Comprenden los costos de inversión de obras civiles,
aquisición o compra de activos fijos cuyo detalle se anexan en el presente
informe.

86
Tabla N° 52 presupuesto de inversión inicial de la planta agroindustrial
Descripción Valor total
Obras civiles S/.494,011.15
Impacto ambiental S/. 9,184.65
Equipamiento común S/.362,205.00

Total = S/.865,400.80

b. Inversiones operacionales.
Tabla N° 53 Gasto en operación de mano de obra al año
N° Jornal Costo
N° Descripción de área Jornales
Personas por dia total
I. Mano de Obra producción 503,700.00
1.01 Recepción de materia prima 1.00 365 60 21,900.00
1.02 Almacen de materia prima 2.00 365 60 43,800.00
1.03 Pesado 2.00 365 60 43,800.00
1.04 Selección 2.00 365 60 43,800.00
1.05 Pelado 2.00 365 60 43,800.00
1.06 Molienda 1.00 365 60 21,900.00
1.07 Almacen de lechada 1.00 365 60 21,900.00
1.08 Lavado y refinado 1.00 365 60 21,900.00
1.09 Tamizado 1.00 365 60 21,900.00
1.10 Extracción de fibra 2.00 365 60 43,800.00
1.11 Decantación 1.00 365 60 21,900.00
1.12 Centrifugado 2.00 365 60 43,800.00
1.13 Secado 1.00 365 60 21,900.00
1.14 Envasado 2.00 365 60 43,800.00
1.15 Almacén de producto terminado 2.00 365 60 43,800.00
II. Mano de Obra administrativo 240,900.00
2.01 Jefe de producción 1.00 365 120 43,800.00
2.02 Jefe de control de calidad 1.00 365 120 43,800.00
2.03 Jefe de administración y finanzas 1.00 365 100 36,500.00
2.04 Jefe de logistica y marketing 1.00 365 100 36,500.00
2.05 Jefe de ventas 1.00 365 100 36,500.00
2.06 Vigilancia 1.00 365 60 21,900.00
2.07 Limpieza 1.00 365 60 21,900.00
Total 744,600.00

87
Tabla N° 54 Gasto transporte, materiales e insumos al año
Precio
N° Descripción de área um Cant Costo total
unt
I. Materia prima 10,748,520.00
1.01 Papa de tercera calidad kg 35,828,400.00 0.20 7,165,680.00
1.02 Traslado de materia prima kg 35,828,400.00 0.10 3,582,840.00
II. Traslado de producto terminado 1,435,947.03
2.01 Almidon kg 4,632,087.20 0.25 1,158,021.80
2.02 Ayudante Jornal 4,632.09 60 277,925.23
III. Envases y embalajes 23,160.44
3.01 Costales und 92,642 0.25 23,160.44
Total = 12,207,627.47

c. Beneficios
Los beneficios proyectados por la venta del producto se estima S/.
13,248,300.23 al año una vez implementado la planta.
Tabla N° 55 Beneficio del proyecto

Producción Precio Ingreso anual Total


Descripción
(kg/año) S/. S/.

Almidón 4,731,535.79 2.8 S/13,248,300.23

4.12 Evaluación financiera


De acuerdo a la evalución financiera se determino que el proyecto resulta
viable ya que, el VAN indica un valor superior a cero, lo que quiere decir los
ingresos son mayores a los egresos, por lo que resulta ser factible el proyecto
y se puede invertir, generando S/. 7,165,680.00 a las familias de las zonas
papaperas de la región Huánuco.

88
Tabla N° 56 Evaluación financiero del proyecto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Costo con proyecto 865,400.80 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47

Obras civiles 494,011.15

Impacto ambiental 9,184.65

Equipamiento 362,205.00

Costo de operación y mtto con pyto 0.00 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47 12,952,227.47

Mano de obra en producción 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00 503,700.00

Mano de obra administración 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00 240,900.00

Transporte, insumos 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47 12,207,627.47

Costo sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costo de operación y mtto con pyto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Mano de obra en producción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Mano de obra administración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Transporte, insumos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos incrementales 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23 13,248,300.23

Beneficios incrementales -865,400.80 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76 296,072.76

Tasa de crecimiento económico 3.40%

Tasa social de descuento 9.00%

VAN 1,034,692.81

TIR 32.10%

Beneficio costo 2.20

89
V. DISCUSIÓN
5.1 VARIEDADES DE PAPA MÁS COMERCIABLES DE LA REGIÓN HUÁNUCO.
Huánuco es el segundo productor de papa a nivel nacional y a la fecha no cuenta con
ninguna planta agroindustrial con valor agregado reconocido a nivel nacional; frente a
esta situación nace la idea del presente informede investigación en el cual se toma
como muestra doce variedades de papas más comercializadas en los mercados
mayoristas de la región Huánuco cuyas variedades son: Huamantanga (M1),
Tumbay (M2), Huayro (M3), Amarilis (M4), Hualash (M5), Canchan (M6),
Amarilla Pura (M7), Galleta (M8), Puca Juyto (M9), Cantina (M10), Yana palta
(M11) y Auquin Juyto (M12).

5.2 DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

En la caracterización biométrica de la materia prima, las variedades que


presentaron mayor porcentaje de cáscara como Huayro, Canchán y Semita,
resultaron con menores porcentajes de contenido de almidón, asimismo, las
variedades con menos porcentaje de cáscara, coincidentemente presentan
mayores porcentajes de almidón. Esto genera la incertidumbre, de que pueda
existir una relación entre porcentaje de cáscara y contenido de almidón, que
podría deslindarse con otros estudios de investigación.
De acuerdo a los resultados obtenidos y mostrados en el cuadro 15, la
composición química que tienen todas las variedades en estudio, se encuentra
conforme a los limites que cita el Instituto de Bioquímica y Nutrición del
Programa Académico de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, por lo que nos permite afirmar que la materia prima es idónea para la
obtención del almidón. Asimismo, hay una relación proporcional entre el
contenido de carbohidratos y el rendimiento en almidón en las variedades
estudiadas, esto se explica básicamente por que la estructura molecular de los
almidones esta constituida por cadenas de hidratos de carbono.

5.3 OBTENCIÓN DEL ALMIDÓN DE PAPA.

Siendo la papa uno de los productos que más se produce en la región


Huánuco, y siendo una de las fuentes importantes para la extracción de
almidón, es necesario conocer el proceso de obtención, por lo que, el

90
almidón de papa no sólo se puede extraer de una materia prima exclusiva
para este fin, sino también como un subproducto de las hojuelas de papa
que en la actualidad tiene una gran acogida en el mercado.

5.3.1 RENDIMIENTO DEL ALMIDÓN POR VARIEDADES

La composición química de una materia prima varía de acuerdo a la variedad


del producto, al lugar de procedencia, y el tipo de manejo agronómico que
se le da durante su periodo vegetativo,
Esto indica que la cantidad de los carbohidratos son diferentes entre
variedades distintas. Según cálculos estadísticos que se han realizado para
la comprobación existen diferencias

91
VI. CONCLUSIONES
Del trabajo de investigación llevado acabo se desprende las siguientes
conslusiones:
• La variedad de papa Huamantanga presenta mayor porcentaje de almidón de
papa con un 11.67% de rendimiento, seguido de Huayro con 9.78%, Yana palta
9.56% y Aquin Juyto 9.33%; las demás variedades están por debajo del 9%.
• Para el análisis de localización de planta se analizaron las capitales de las
provincias de Pachitea, Huánuco, Ambo y Huamalies, se concluye la ciudad de
Huánuco tiene una ventaja comparativa mejor a las demás capitales de las
provincias analizadas, debido a que cuenta con condiciones necesarias de
acuerdo a los factores analizados; con una ponderación de 8.93, seguida de
panao con 8.50, Ambo con 8.00 y Huamalies con 5.00
• La producción de papa en la Región Huánuco es de 716,568 toneladas de ellas
el 5% representan 35,828.40 toneladas papa de tercera calidad el cual se podría
destinará para planta procesadora.
• La demanda del almidón de papa para el presente año 0 será de 39.60 tm; para
los mercados de las ciudades de Pucallpa, Huánuco, Huaraz, Cerro de Pasco,
Huancayo y Lima; por lo que con la planta se produciría 11.46 toneladas por dia
de almidón con un déficit de 28.93% para poder cubrir el mercado
correspondiente.
• Para el análisis se evaluaron dos métodos de extracción de almidon
Decantación e Hidrociclones, siendo este ultimo el mas optimo en tiempo,
calidad del producto terminado.
• La maquinaria y equipos se determinaron de acuerdo a la materia prima y el
porcentaje de demanda insatisfecha que se pretende satisfacer y evitar las
importaciones, la misma que tiene una capacidad de 5000 kg/h, con una
utilización máxima del 80%.
• La planta agroindustrial de almidón de papa, estará distribuido en un area de
377.43 m2, en sus diferentes áreas con 02 niveles, acogiendo a la metodología
SLP, la planta estará distribuido en forma de U, ya que área de materia prima
esta comprendido dentro de la planta con el cual se utiliza específicamente el
espacio físico, además se reduce el costo de manejo de materiales y se

92
aumenta la eficiencia de las operaciones, acoplándose a las necesidades del
proceso.
• El análisis estructural esta adecuado y pasa todo los controles para que pueda
soportar la salida del personal ante un evento sismico, La potencia a contratar
para el funcionamiento de la planta es de 39kw, y la demanda máxima de agua
es de 1.60 lt/seg.
• Se debe concluir también, en la mayoría de casos, la eficiencia de una
distribución en planta se puede evaluar en torno a factores como; la invervesion
de capital requerida para su implementación, su flexibilidad y manejo de
materiales. Estos criterios han sido utilizados a lo largo de este trabajo para
alcanzar el diseño final.
• El costo inicial que implicaría la instalación de planta asciende a S/.865400.80
nuevo soles, tomando en cuenta que el capital de trabajo esta dado por 1 mes,
además la evaluación financiera mostro un VAN S/.1,034,692.81, un TIR de
32.10%, con lo cual se demuestra que existe factibilidad con el proyecto.

93
VII. RECOMENDACIONES
Del trabjo de investigación llevado acabo se desprende las siguientes
recomendaciones:
• En la realización de la distribución de planta no se debe seguir pasos
improvisados, por el contratio se debe contar con modelos y técnicas,
adecuadas, como método de sistema de distribución; para lograr una eficaz y
eficiente organización de cada uno de los factores que intervienen en ella y de
esta manera optimizar tanto herramientas, como espacio y dinero.
• La responsabilidad de una buena distribución no es solo del ingeniero o del
diseñador encargado, si no de un equipo multidisciplario de profesionales.
Desde el desarrollo del diagrama general de conjunto hasta la elaboración de
los planos detallados de distribución, el compromiso y la participación de los
miembros para llegar a los resustados esperados.
• No se debe caer en el error de considerar únicamente como objetivo de la
distribución el incremento de productividad y la reducción de costos. Es también
enfocar en el diseño que hagamos al factor hombre, una correcta distribución
en planta mejorara el nivel de vida de los trabajadores y sus condiciones de
trabajo.
• Para presentat el diseño de diseño de la distribución y convencer a la dirección
se debe de hacer uso de los mejores medios y tecnologías que se disponga. A
las clásicas maquetas se pueden agregar simulaciones por computador o
planos en tres dimensiones, elaboradas con programas de ingeniería modernos
como autocad, skechup, SAP 200, ETABS, Architectural. No se debe escatimar
recursos en la presentación de la distribución, ya que en realidad lo que estamos
haciendo es vender el nuevo diseño al cliente.
• Fomentar la industrilización de la papa haciendo diverso valor agregado que se
pueda dar a esta materia prima y de esta manera buscar el desarrollo de la
región Huánuco, dando a conocer a la población los avances agroindustriales
que se puede obtener con esta materia prima.
• Realizar estudios para la obtención de varios derivados de la papa para de esta
manera sacar una línea de productos en una sola distribución de planta.
• A las diferentes organizaciones del estado es necesario recomendarle que se
incentive el desarrollo agroindustrial de la cadena productiva de papa atraves

94
de la investigación los proyectos prioritarios para el desarrollo de nuestro país.
Se sabe bien que nuestro país es eminentemente agrícola por lo que es
importante darles valor agregado a los productos de campo.
• Se recomienda también incentivar el desarrollo agroindustrial mediante la
exoneración de impuestos para empresas que inician en el rubro de la
agroindustria.
• Invertir en la implementación de la planta de extracción de almidon de papa ya
que la misma se plantea como una propuesta para generar ingresos a cada
familia productora en su conjunto de S/. 7,165,680.00 por venta de papa de
tercera calidad

95
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, T. J. (2012). ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA

INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PAPA. TRUJILLO:

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.

AMAYA, A. (14 de FEBRERO de 2014). PREZI. Obtenido de

https://prezi.com/o8iew1khtykr/ntc-2505/

ANONIMO. (2015). ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL I. Obtenido de

https://www.monografias.com/docs/distribuci%C3%B3n-de-planta-

c%C3%A1lculos-PKZXU43ZBZ

Bertha Díaz, Benjamín Jarufe, María Teresa Noriega. (2014). DISPOSICION DE

PLANTA . PERU: FONDO EDITORIAL .

COA, H. L. (2016). PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE

FAENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE CARNE EN EL DISTRITO DE

CABANILLA PROVINCIA LA LAMPA REGION PUNO. PUNO: TESIS PARA

OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO.

CORDOBA, P. M. (2006). FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS .

COLOMBIA: DIGIPRINT EDITORES E.U.

DECOLETAJE. (21 de ENERO de 2019). KUZU S.L. Obtenido de

https://www.kuzudecoletaje.es/principios-de-la-distribucion-en-planta-

layout//

DIEGO, A. (11 de JUNIO de 2006). VSIP. Obtenido de https://vsip.info/rne-

dotaciones-pdf-free.html/

FONSECA, V. V. (2015). DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESADO DE

ALIEMENTOS . COLOMBIA.

HINOJOSA, C. V. (2011). PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA E

96
ILUMINACION . BOLIVIA .

LUIS, S. G. (2015). Máquinas y Equipos Empleados Para La Industria Cárnica

Planta de Carne. Obtenido de https://pdfcoffee.com/maquinas-y-equipos-

empleados-para-la-industria-carnica-planta-de-carne-4-pdf-

free.html#Jose+Luis+Solano+Rojas

MELIAN, S. D. (2010). ENSAYO DE DOS METODOLOGIAS DE EXTRACCION DE

ALMIDOS DE PAPA USANDO MUESTRA DE 10 VARIEDADES DE

NATIVAS DE CHILE Y DOS VARIEDADES COMERCIALES . CHILE :

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIAMIENTO EN CIENCIAS DE

ALIMENTOS .

Mesa, Gabriel Vásquez, Alexandra Velásquez, Magdiel. (SEPTIEMBRE de 2008).

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos102/ingenieria-metodos-

generalidades/ingenieria-metodos-

generalidades#:~:text=Diagrama%20Hombre%2DMaquina%3A

ORDOÑES, S. L. (2001). LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE PLANTAS

AGROINDUSTRIALES. COLOMBIA: FERIVA S.A.

RICARDO, A. (2002). DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICION DE DESEMPEÑO

PARA EVALUAR LA GESTION MUNICIPAL . SANTIAGO: ILPES.

RIOS, R. (2006). NORMA TECNICA I.S. 010 INSTALACIONES SANITARIAS

PARA EDIFICACIONES. PERU.

SAENZ, A. R. (2004). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION

DE UNA PLANTA DE EMBUTIDOS . PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS .

SIGUAS, S. S. (2003). PROYECTO DE INVERSION PARA EL SERVICIO DE

97
ALQUILER DE MONTACARGAS. PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS .

98
ANEXOS

99
ANEXO 1. PANEL FOTOGRAFICO
Anexo 4.1: (Peso Unitario de materia prima de las 12 variedades de papa)

Figura N° 18 Doce Variedades de papa como muestra analizda

12 variedades de papa como muestra


analizada

Figura N° 19 Pesado de cada variedad para ser analizado

Pesado de cada varidad de papa para ser


analizada

Figura N°: 20 Pesado por cada unidad de diferentes variedades

Pesado por cada Unidad

100
Figura N° 21 Peso por variedades de papas

Figura N° 22 (Proceso extractivo de almidon de papa)

Peso de cada variedad de papa utilizada para el análisis respectivo

101
Figura N° 23 Sernido para la extracción del almidon

Figura N° 24 Extracción de almidón de 12 variedades de papa

102
Figura N° 25 Extracción de almidón de 12 variedades de papa

103
ANEXO 1. DATOS PRIMARIOS OBTENIDOS DE LOS EXPERIMENTOS
Tabla N° 57 Anexo de varianza de almidón de papa
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Hipótesis Nula
Huamantanga 3 105 35.00 27.00
Tumbay 3 68 22.67 5.33 h0 = No influye la variedad de papa en el rendimiento de almidón
Huayro 3 88 29.33 16.33
Amarilis 3 49.5 16.50 2.25 h0=u1=u2=u3=u4=u5=u6=u7=u8=u9=u10=u11=u12
Hualash 3 54 18.00 0.00 Hipótesis Alternativa
Canchan 3 73 24.33 0.33
Amarilla Pura 3 72 24.00 7.00 ha = La variedad de papa Influye en el rendimiento de almidón
Galleta 3 70 23.33 21.33
Puca Juyto 3 73 24.33 22.33
ha=u1≠u2≠u3≠u4≠u5≠u6≠u7≠u8≠u9≠u10≠u11≠u12
Cantina 3 31 10.33 16.33
Yana Palta 3 86 28.67 4.33
Auqin Juyto 3 84 28.00 13.00 ftab > fcal, se acepta la H0
fcal>ftab, se acepta la Ha
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F
Entre grupos 1403.02 11 127.55 11.29 5.3802E-07 2.22
Dentro de los grupos 271.17 24 11.30

Total 1674.19 35

104
Resumen
SCtotal = 1,674.19
SCtratamiento = 1,403.02
SC error = 271.17
CM Tratamiento = 127.55
CM error = 11.30
F calculada = 11.29
F tablas = 2.22

Del resultado de análisis se puede apreciar que el f calculada > f tablas, se acepta
las hipótesis alternativas es decir que la variedad de papa influye en el rendimiento
del almidón.
Si se rechaza la H0, podemos usar la prueba LSD
Grados de libertad = 24.00
2𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟
LSD= 𝑡∝ , (𝑁 − 𝑎)√
t a/2(N-a) = t 0.025(24) = 2.06 2 𝑛

CM error = 11.30
LSD = 5.66

Tabla N° 58 Comparacion de Variedad de papas


Comparación promedio diferencia tipo de variedad media
M1-M2 12.33 > 5.66 Significativa M1 35.00
M1-M3 5.67 > 5.66 Significativa M2 22.67
M1-M4 18.50 > 5.66 Significativa M3 29.33
M1-M5 17.00 > 5.66 Significativa M4 16.50
M1-M6 10.67 > 5.66 Significativa M5 18.00
M1-M7 11.00 > 5.66 Significativa M6 24.33
M1-M8 11.67 > 5.66 Significativa M7 24.00
M1-M9 10.67 > 5.66 Significativa M8 23.33
M1-M10 24.67 > 5.66 Significativa M9 24.33
M1-M11 6.33 > 5.66 Significativa M10 10.33
M1-M12 7.00 > 5.66 Significativa M11 28.67
M2-M3 6.67 > 5.66 Significativa M12 28.00

105
M2-M4 6.17 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M2-M5 4.67
significativa
< 5.66 No
M2-M6 1.67
significativa
< 5.66 No
M2-M7 1.33
significativa
< 5.66 No
M2-M8 0.67
significativa
< 5.66 No
M2-M9 1.67
significativa
M2-M10 12.33 > 5.66 Significativa
M2-M11 6.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M2-M12 5.33
significativa
M3-M4 12.83 > 5.66 Significativa
M3-M5 11.33 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M3-M6 5.00
significativa
< 5.66 No
M3-M7 5.33
significativa
M3-M8 6.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M3-M9 5.00
significativa
M3-M10 19.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M3-M11 0.67
significativa
< 5.66 No
M3-M12 1.33
significativa
< 5.66 No
M4-M5 1.50
significativa
M4-M6 7.83 > 5.66 Significativa
M4-M7 7.50 > 5.66 Significativa

106
M4-M8 6.83 > 5.66 Significativa
M4-M9 7.83 > 5.66 Significativa
M4-M10 6.17 > 5.66 Significativa
M4-M11 12.17 > 5.66 Significativa
M4-M12 11.50 > 5.66 Significativa
M5-M6 6.33 > 5.66 Significativa
M5-M7 6.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M5-M8 5.33
significativa
M5-M9 6.33 > 5.66 Significativa
M5-M10 7.67 > 5.66 Significativa
M5-M11 10.67 > 5.66 Significativa
M5-M12 10.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M6-M7 0.33
significativa
< 5.66 No
M6-M8 1.00
significativa
< 5.66 No
M6-M9 0.00
significativa
< 5.66 No
M6-M10 4.33
significativa
< 5.66 No
M6-M11 4.33
significativa
< 5.66 No
M6-M12 3.67
significativa
< 5.66 No
M7-M8 0.67
significativa
< 5.66 No
M7-M9 0.33
significativa
M7-M10 13.67 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M7-M11 4.67
significativa
M7-M12 4.00 < 5.66 No

107
significativa
< 5.66 No
M8-M9 1.00
significativa
M8-M10 13.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M8-M11 5.33
significativa
< 5.66 No
M8-M12 4.67
significativa
M9-M10 14.00 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M9-M11 4.33
significativa
< 5.66 No
M9-M12 3.67
significativa
M10-M11 18.33 > 5.66 Significativa
M10-M12 17.67 > 5.66 Significativa
< 5.66 No
M11-M12 0.67
significativa

108
ANEXO 5. PLANOS

109
1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9
B E-3

PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO 30.68 PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO

3.88 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 3.88

1.20 .25 3.63 .25 3.75 .25 3.75 .25 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.63 .25 1.20

1.20

1.20
C

C
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
.40

.40
P-01 P-03
0.90x2.60 V1 1.80 V14 1.80 1.00x2.60 V2 1.80 V14 1.80 V3 1.80 V3 1.80 V4 1.80
C1-A
2.72 0.80 1.95 0.80 C1-A
2.75 0.80 C1-A
1.95 0.80 3.75 0.80 C1-A
3.75 0.80 3.63 0.80 C1-A

P-02 P-02
1.80x2.60 1.80x2.60

PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO


ALMACEN DE ENVASES Y ENVALAJES
NPT =+0.20
PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO

PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO


Piso Cemento Pulido
1 AREA DE ENVASADO
NPT =+0.20

Piso Cemento pulido

ALMACEN MATERIA PRIMA


Piso Pulido

NPT =+0.20
2
N.P.T. = +0.15

N.P.T. = +0.15
4.35
ALMACEN PRODUCTO TERMINADO

V7
3
NPT =+0.20
4.95

4.95
Piso Cemento pulido
4.35

4.35
1.80
0.80
C1-A

C1-A
4

5
NAVE INDUSTRIAL
NPT =+0.20
6
Piso Cerámico
ELEVACION

ELEVACION
11
E-1

8
LABORATORIO

E-2
10
9 NPT =+0.20
Piso Cemento pulido

C1-A C1-A
P-03 C1-A C1-A
1.00x2.60
12.30

12.30
C1-A
B

B
.40

.40
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
C1-A C1-A C1-A C1-A

SSHH MUJERES
NPT =+0.20
Piso Cerámico
V12 1.80
Piso Cemento Pulido

1.20 0.80
VESTIDORES MUJERES
NPT =+0.20

P-05 NAVE INDUSTRIAL NAVE INDUSTRIAL NAVE INDUSTRIAL


NPT =+0.20
0.70x2.60 NPT =+0.20 NPT =+0.20
Piso Cerámico
Piso Cerámico Piso Cerámico
C1-A
PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO

PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO


P-04
P-01 PASADIZO 0.80x2.60
NPT =+0.20
0.90x2.60 Piso Cemento pulido
N.P.T. = +0.15

N.P.T. = +0.15
FAJA
4.35

4.35
C1-A

C1-A
4.95

4.95
4.35
V7
Piso Cemento Pulido

PASADIZO
VESTIDORES HOMBRES

P-04
NPT =+0.20

NPT =+0.20
P-01
C1-A

1.80
Piso Cemento pulido 0.80x2.60

0.80
C1-A
0.90x2.60

C1-A

PROYECCIÓN DE TECHO P-05 PROYECCIÓN DE TECHO


0.70x2.60

NAVE INDUSTRIAL NAVE INDUSTRIAL NAVE INDUSTRIAL


NPT =+0.20
NPT =+0.20 NPT =+0.20
V12 1.80 PEDILUVIO Piso Cerámico Piso Cerámico
Piso Cerámico
NPT =+0.20

A 1.20 0.80

C1-A
SSHH HOMBRES
NPT =+0.20
Piso Cerámico
C1-A
Piso Cerámico

C1-A
A
P-04
0.80x2.60
.40

.40
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
A

A
V3 1.80 V3 1.80 V3 1.80 V4 1.80
V4 1.80 V5 1.80 V3 1.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.63 0.80
3.63 0.80 2.95 0.80 3.75 0.80

1.20 .25 3.63 .25 3.75 .25 3.75 .25 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.63 .25 1.20
4.00 4.00 3.88
3.88 4.00 4.00 4.00
PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO
30.68

B CA-1

ELEVACION
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9
DISTRIBUCIÓN 1er NIVEL
Escala - 1/50
DETALLE DE VANOS
CUADRO DE VANOS - PUERTAS CUADRO DE VANOS - VENTANAS
SIMBOLO PARA PUERTAS SIMBOLO PARA VENTANAS
TIPO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD MATERIAL CARACT. ESPECIALES TIPO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD MATERIAL
----- V-01 2.72 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente TIPO TIPO ALFEIZAR
P-01 0.90 2.60 ----- 03 Madera de Tablero Rebajado
----- MEDIDA
P-02 1.80 2.60 ----- 02 Madera de Tablero Rebajado V-02 2.75 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente ANCHO ALTO
-----
P-03 1.00 2.60 ----- 02 Madera de Tablero Rebajado V-03 3.75 0.80 1.80 07 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-04 0.80 2.60 ----- 01 Madera de Tablero Rebajado V-04 3.63 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-05 0.70 2.60 ----- 02 Madera Contraplacada V-05 2.95 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-06 0.80 2.60 ----- 02 Madera Contraplacada V-06 3.63 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-07 0.70 2.20 ----- 02 Madera Contraplacada V-07 4.35 0.80 1.80 02 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-08 1.00 2.20 ----- 03 Madera de Tablero Rebajado V-08 4.35 1.40 03 Metalico - Vidrio Transparente
0.80
V-09 3.63 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente
V-10 3.75 0.80 1.40 10 Metalico - Vidrio Transparente
LEYENDA TESIS: E.A.P. INGENIERIA
V-11 3.63 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
V-12 1.20 0.80 1.80 02 Metalico - Vidrio Transparente UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
TIPO DETALLE DE ACABADO APLICADO EN:
V-13 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente PLANO: ESPECIALIDAD:
TP-1 Tarrajeado y Pintado con Látex Color Tabaco Columnas y Vigas Exteriores DISTRIBUCION PRIMER NIVEL
ARQUITECTURA
V-14 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente
TP-2 Tarrajeado y Pintado con Látex Color Ceramica Muros Exteriores TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOSDepartamento: Huánuco
V-15 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente
Contrazócalo h=0.15m e= 1.5cm de cemento ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Contrazocalo
CZ-1 pulido, pintado con pintura esmalte satinado siena Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 01 CÓDIGO : A - 01 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9
B E-3

PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO 30.68 PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO

3.88 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 3.88

1.20 .25 3.63 .25 3.75 .25 3.75 .25 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.63 .25 1.20

1.20

1.20
C

C
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
.40

.40
V9 1.40 1.40 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V9 1.40
V10 V10
3.63 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.63 0.80
C1-A C1-A C1-A C1-A C1-A
0.80 3.75 0.80 3.75 0.80

PASADIZO
NPT =+3.25
Piso Cemento pulido

PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO


ADMINISTRACIÓN
NPT =+3.25
C1-A

C1-A
18
Piso Cemento pulido
1
17
2
16

V8 1.40 3
V8 1.40
15
4.25 0.80
4.95

4.95
4.35 0.80
4.35

4.35
4
14
DORMITORIO Y GUARDIANIA
5 NPT =+3.25
13 Piso Cemento pulido

6 VACIO
12 P-08 P-08
1.00x2.20 1.00x2.20
ELEVACION

ELEVACION
11

C1-A

C1-A

C1-A
C1-A C1-A
E-1

8
10

E-2
9

PASADIZO PASADIZO
NPT =+3.25 NPT =+3.25
Piso Cemento pulido Piso Cemento pulido

C1-A V-15 1.40 V10 1.40 C1-A C1-A


2.75 0.80 3.75 0.80
12.30

12.30
B

B
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
.40

.40
C1-A C1-A P-08 C1-A C1-A
1.00x2.20

V13 1.40
2.05 0.80
SSHH MUJERES
NPT =+3.25
Piso Cerámico
P-07
0.70x2.20

SALA DE REUNIONES
4.35

4.35
Piso Cemento pulido

PASADIZO
4.95

4.95
NPT =+3.25
NPT =+3.25

Piso Cemento pulido VACIO


P-07 V8 1.40
0.70x2.20 4.35 0.80

V13 1.40
PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO
2.05 0.80

SSHH HOMBRES
NPT =+3.25

A C1-A
Piso Cerámico

C1-A
V10 1.40 C1-A C1-A
A
V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V10 1.40 V9 1.40
3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.75 0.80 3.63 0.80
.40

.40
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
A

A
V9 1.40
3.63 0.80

1.20 .25 3.63 .25 3.75 .25 3.75 .25 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.75 .25 3.63 .25 1.20
4.00 4.00 3.88
3.88 4.00 4.00 4.00
PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO PROYECCIÓN DE TECHO
30.68

B
ELEVACION
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9

DISTRIBUCIÓN 2do NIVEL


Escala - 1/50
DETALLE DE VANOS
CUADRO DE VANOS - PUERTAS CUADRO DE VANOS - VENTANAS
SIMBOLO PARA PUERTAS SIMBOLO PARA VENTANAS
TIPO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD MATERIAL CARACT. ESPECIALES TIPO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD MATERIAL
----- TIPO TIPO ALFEIZAR
P-01 0.90 2.60 ----- 03 Madera de Tablero Rebajado V-01 2.72 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
----- MEDIDA
P-02 1.80 2.60 ----- 02 Madera de Tablero Rebajado V-02 2.75 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente ANCHO ALTO
-----
P-03 1.00 2.60 ----- 02 Madera de Tablero Rebajado
----- V-03 3.75 0.80 1.80 07 Metalico - Vidrio Transparente
P-04 0.80 2.60 ----- 01 Madera de Tablero Rebajado
----- V-04 3.63 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
P-05 0.70 2.60 ----- 02 Madera Contraplacada
----- V-05 2.95 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
P-06 0.80 2.60 ----- 02 Madera Contraplacada
-----
P-07 0.70 2.20 ----- 02 Madera Contraplacada V-06 3.63 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-08 1.00 2.20 ----- 03 Madera de Tablero Rebajado V-07 4.35 0.80 1.80 02 Metalico - Vidrio Transparente
V-08 4.35 0.80 1.40 03 Metalico - Vidrio Transparente
LEYENDA V-09 3.63 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente
TESIS: E.A.P. INGENIERIA
V-10 3.75 0.80 1.40 10 Metalico - Vidrio Transparente “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
TIPO DETALLE DE ACABADO APLICADO EN:
V-11 3.63 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
0.80
TP-1 Tarrajeado y Pintado con Látex Color Tabaco Columnas y Vigas Exteriores PLANO: ESPECIALIDAD:
V-12 1.20 0.80 1.80 02 Metalico - Vidrio Transparente DISTRIBUCION SEGUNDO NIVEL
ARQUITECTURA
TP-2 Tarrajeado y Pintado con Látex Color Ceramica Muros Exteriores
V-13 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOSDepartamento: Huánuco
Contrazócalo h=0.15m e= 1.5cm de cemento Contrazocalo
CZ-1 pulido, pintado con pintura esmalte satinado siena V-14 2.05 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
0.80
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 02 CÓDIGO : A - 02 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 6 7 8 9

30.68
1.20 4.00 4.00 4.13 4.13 4.00 4.00 4.01 1.20

.15

.15
2.40

2.40
C

C
COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO
CALAMINON CALAMINON CALAMINON
CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm
4.95

4.95
12.60

12.60
TECHO TERMINADO
B

B
N.T.T. = +8.350
4.95

4.95
COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO
CALAMINON CALAMINON CALAMINON
CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm
A

A
.15

.15
1.20 4.00 4.00 4.13 4.13 4.00 4.00 4.01 1.20
30.68

1 2 3 4 5 6 7 8 9

TECHOS
Escala - 1/50

DETALLE DE VANOS
CUADRO DE VANOS - PUERTAS CUADRO DE VANOS - VENTANAS
SIMBOLO PARA PUERTAS SIMBOLO PARA VENTANAS
TIPO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD MATERIAL CARACT. ESPECIALES TIPO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD MATERIAL
----- V-01 2.72 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
P-01 0.90 2.60 ----- 03 Madera de Tablero Rebajado TIPO TIPO ALFEIZAR
----- V-02 2.75 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
P-02 1.80 2.60 ----- 02 Madera de Tablero Rebajado
----- MEDIDA ANCHO ALTO
P-03 1.00 2.60 ----- 02 Madera de Tablero Rebajado V-03 3.75 0.80 1.80 07 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-04 0.80 2.60 ----- 01 Madera de Tablero Rebajado V-04 3.63 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-05 0.70 2.60 ----- 02 Madera Contraplacada V-05 2.95 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-06 0.80 2.60 ----- 02 Madera Contraplacada V-06 3.63 0.80 1.80 01 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-07 0.70 2.20 ----- 02 Madera Contraplacada V-07 4.35 0.80 1.80 02 Metalico - Vidrio Transparente
-----
P-08 1.00 2.20 ----- 03 Madera de Tablero Rebajado V-08 4.35 0.80 1.40 03 Metalico - Vidrio Transparente
V-09 3.63 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente

LEYENDA V-10 3.75 0.80 1.40 10 Metalico - Vidrio Transparente


V-11 3.63 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente TESIS: E.A.P. INGENIERIA
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
TIPO DETALLE DE ACABADO APLICADO EN: V-12 1.20 0.80 1.80 02 Metalico - Vidrio Transparente
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
V-13 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente
TP-1 Tarrajeado y Pintado con Látex Color Tabaco Columnas y Vigas Exteriores PLANO: ESPECIALIDAD:
V-14 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente TECHO Y COBERTURA ARQUITECTURA
TP-2 Tarrajeado y Pintado con Látex Color Ceramica Muros Exteriores
V-15 2.05 0.80 1.40 02 Metalico - Vidrio Transparente TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOSDepartamento: Huánuco
Contrazócalo h=0.15m e= 1.5cm de cemento Contrazocalo
CZ-1 pulido, pintado con pintura esmalte satinado siena ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 03 CÓDIGO : A - 03 Localidad : Huánuco
FONDO VIGA FONDO VIGA FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +8.350 N.T.T.+8.40 N.F.V. = +8.350 N.F.V. = +8.350 N.T.T.+8.40 N.F.V. = +8.350

Cobertura de Cobertura de Cobertura de Cobertura de


Tipo Calaminon Tipo Calaminon Tipo Calaminon Tipo Calaminon

2.550

2.550

2.550

2.550
FONDO VIGA FONDO VIGA FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +5.400 N.F.V. = +5.400
0.400

0.400
N.F.V. = +5.400 N.F.V. = +5.400

0.400

0.400
TP1TP1 TP1
TP1
TP1
TP1
TP1 TP1
TP1 TP1 TP1 TP1
TP1 TP1
2.200

2.200

2.200

2.200
8.200

8.200

8.200

8.200
TP1

TP1
Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm

TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1


TP2 TP2
TP2 TP2

FONDO VIGA FONDO VIGA FONDO VIGA FONDO VIGA


N.F.V. = +2.800 N.F.V. = +2.800
0.400

0.400
N.F.V. = +2.800 N.F.V. = +2.800

0.400

0.400
TP1 TP1

Bruña e=1cm Bruña e=1cm


2.650

2.650
Bruña e=1cm Bruña e=1cm

2.650

2.650
TP1

TP1

TP1
TP1 TP1 TP1 TP1 TP2 TP1 TP2 TP1
TP2 TP2

1er. PISO 1er. PISO 1er. PISO 1er. PISO


N.P.T. = +0.15 N.P.T. = +0.150 N.P.T. = +0.15 N.P.T. = +0.150
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15
0.150

0.150

0.150

0.150
ELEVACION FRONTAL (E-1)
ELEVACION POSTERIOR (E-2) Escala - 1/50
Escala - 1/50

1 2 3 4 5 6 7 8 9
4.00 4.00 4.14 4.14 4.00 4.00 4.00
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +8.350 Cobertura N.T.T.+8.40 Cobertura Cobertura N.T.T.+8.40 N.F.V. = +8.350
Tipo Calaminon Tipo Calaminon Tipo Calaminon
2.550

2.550
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +5.400 N.F.V. = +5.400
0.400

0.400
TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1
2.200

2.200
8.200

8.200
Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm

TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1

TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2

FONDO VIGA FONDO VIGA


N.F.V. = +2.800 N.F.V. = +2.800
0.400

0.400
TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1

Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm
2.650

2.650
TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2

1er. PISO TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 1er. PISO
N.P.T. = +0.15 N.P.T. = +0.150
N.V.T. = + 0.15 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 N.V.T. = + 0.15
0.150

0.150
ELEVACION LATERAL (E-3)
Escala - 1/50

TESIS: E.A.P. INGENIERIA


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
PLANO: ESPECIALIDAD:
VISTAS LATERALES Y FRONTALES EN ELAVACIÓN ARQUITECTURA
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 04 CÓDIGO : A - 04 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4.00 4.00 4.14 4.14 4.00 4.00 4.00
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +8.350 Cobertura N.T.T.+8.40 Cobertura Cobertura N.T.T.+8.40 N.F.V. = +8.350
Tipo Calaminon Tipo Calaminon Tipo Calaminon

2.550

2.550
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +5.400 N.F.V. = +5.400
0.400

0.400
TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1
2.200

2.200
8.200

8.200
Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm

TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1

TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2

FONDO VIGA FONDO VIGA


N.F.V. = +2.800 N.F.V. = +2.800
0.400

0.400
TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1

Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm Bruña e=1cm
2.650

2.650
TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2 TP2

1er. PISO TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 TP1 1er. PISO
N.P.T. = +0.15 N.P.T. = +0.150
N.V.T. = + 0.15 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 CZ-1 N.V.T. = + 0.15
0.150

0.150
ELEVACION LATERAL (E-4)
Escala - 1/50

1 2 3 4 5 6 7 8 9
4.00 4.00 4.14 4.14 4.00 4.00 4.00
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +8.350 N.F.V. = +8.350
2.550

2.550
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +5.400 N.F.V. = +5.400
0.400

0.400
vidrio templado de 8 mm
vidrio templado de 8 mm

cerámico 0.20 x 0.30


2.200

2.200
8.200

8.200
SS.HH. HOMBRES PASADIZO SALA DE REUNIONES
N.P.T. = + 3.20 N.P.T. = + 3.20 N.P.T. = + 3.20
FONDO VIGA PISO CERAMICO PISO TARRAJEADO CEMENTO PULIDO PISO TARRAJEADO CEMENTO PULIDO
FONDO VIGA
N.F.V. = +2.800 N.F.V. = +2.800
0.400

0.400
vidrio templado de 8 mm
cerámico 0.20 x 0.30

CANGILONES
cerámico 0.20 x 0.30
cerámico 0.20 x 0.30
cerámico 0.20 x 0.30
2.650

2.650
TAMIZADOR

MOLINO
TANQUE DE LECHADA

1er. PISO NAVE INDUSTRIAL NAVE INDUSTRIAL 1er. PISO


N.P.T. = +0.15 SS.HH. HOMBRES VESTIDORES
N.P.T. = + 0.20
PEDILUVIO N.P.T. = + 0.20
BATERÍA DE HIDROCICLONES TANQUE DE ALMACENAMIENTO
N.P.T. = + 0.20 N.P.T. = +0.150
N.P.T. = + 0.20 N.P.T. = + 0.20
PISO CERAMICO PISO CERAMICO PISO CERAMICO PISO CERÁMICO PISO CÉRAMICO
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15
0.150

0.150
CORTE A-A
Escala - 1/50

TESIS: E.A.P. INGENIERIA


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
PLANO: ESPECIALIDAD:
CORTES LONGITUDINALES ARQUITECTURA
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 05 CÓDIGO : A-05 Localidad : Huánuco
FONDO VIGA FONDO VIGA
N.F.V. = +8.350 N.F.V. = +8.350

2.550

2.550
FONDO VIGA FONDO VIGA
0.400

0.400
N.F.V. = +5.400 N.F.V. = +5.400
2.200

2.200
8.200

8.200
DORMITORIO Y GUARDIANÍA PASADIZO
N.P.T. = + 3.20 N.P.T. = + 3.20
FONDO VIGA PISO CEMENTO PULIDO PISO CEMENTO PULIDO
FONDO VIGA
0.400

0.400
N.F.V. = +2.800 N.F.V. = +2.800

cerámico 0.20 x 0.30


2.650

2.650
cerámico 0.20 x 0.30 cerámico 0.20 x 0.30

.03 .45 .06 .06 .45 .03 MOLINO

1er. PISO ALMACÉN DE ENVASES


LABORATORIO DE
CONTROL DE CALIDAD NAVE INDUSTRIAL
1er. PISO
N.P.T. = +0.15 N.P.T. = + 0.20 N.P.T. = + 0.20 N.P.T. = + 0.20 N.P.T. = +0.150
PISO CERAMICO PISO CERAMICO PISO CERAMICO
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15
0.150

0.150
CORTE B-B
Escala - 1/50

TESIS: E.A.P. INGENIERIA


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
PLANO: ESPECIALIDAD:
CORTES TRANSVERSAL ARQUITECTURA
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 06 CÓDIGO : A -06 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 6 7 8 9
28.29
4.00 4.00 4.00 .28 4.00 4.00 4.00 4.01
1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1


4 1 1 4 3 1 4 1 1 1 1
NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85

C
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1
C1-A
4 1 1 4 C1-A
3 1 C1-A
4 1 1 C1-A
1 1 C1-A

NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75


h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1

NFC= -0.85
2 2 JEFE PLANTA
N.F.P. = +0.20 3 3

NFC= -0.85
BASE DE

NFC= -0.85
ESCALERA
2
ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

NFC= -0.85
NFC= -0.85

NFC= -0.85
4.95 1 1 4.95

1 1 2 2 ALMACEN DE MP 2
NFC= -0.85 2 2

ESCALERA N.F.P. = +0.20 N.F.P. = +0.20


2 2
LABORATORIO 3 3

N.F.P. = +0.20

C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

C1-A 2 C1-A 4 2 C1-A 2 2 C1-A


1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80
B

B
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 9.90

C1-A
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
C1-A
9.90
NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85

NAVE INDUSTRIAL
C1-A C1-A C1-A C1-A

2 4 2 2 2
NFC=-1.75
h=0.50m Z-1
NFC=-1.75
h=0.50m Z-1
NFC=-1.75
h=0.50m Z-1
NFC=-1.75
h=0.50m Z-1 h=0.50m
NFC=-1.75
Z-1 N.F.P. = +0.20 NFC=-1.75
h=0.50m Z-1

1
1.20

1
VESTIDOR 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

C1-A N.F.P. = +0.20


NFC= -0.85

2 2
2 2

NFC= -0.85
4 4
2
NAVE INDUSTRIAL 1 1
2.95

NFC= -0.85

4.95 NFC= -0.85


2
N.F.P. = +0.20 4.95

2
4 4 C1-A

NFC= -0.85

1
C1-A
1 VESTIDOR 2 2 2 4 4

N.F.P. = +0.20
C-1
PEDILUVIO C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1
N.F.P. = +0.20
4 1 4 1 1 1 1 1
C1-A C1-A C1-A C1-A
1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80

1.80
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A

C1-A
A

A
NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85 NFC= -0.85

4 1 4 1 1 1 1 1
NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75 NFC=-1.75
h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 Z-1 h=0.50m h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1 h=0.50m Z-1
1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.01


28.29

1 2 3 4 5 6 7 8 9

PLANTA CIMENTACION Ancho de columna y/o placa

Columnas ó Placas
Ver distribución de
Estribos cuadro de
Escala 1/50

0,10 N.P.T. =+ 0.20

.13 .13 .13 0,05


Junta de dilatación 0,20 0,10
con sello asfaltico e=1/2"
0,15
Relleno con material
Seleccionado compactado Sobrecimiento
en dos capas

1.20
N.P.T. =+ 0.20 N.P.T. =+ 0.20 N.P.T. =+ 0.20 N.P.T. =+ 0.20 N.P.T. =+ 0.20 N.P.T. =+ 0.20
N.V.T. = + 0.15 0,70
0,15 0,05
0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
0,15

0,15
0,20 0,20 Cimiento corrido
0,10
C:H = 1:10 + 30% P.G.
1,75
1,00
0,85
0,36 Relleno con material
0,70 0,70 0,70 0,70 propio, compactado.
0,60 0,80 0,80 0,80
En capas e=0.30 m.
Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido
C:H = 1:10 + 30% P.G. N.P.T. = - 0.80 N.P.T. = - 0.80 C:H = 1:10 + 30% P.G. N.P.T. = - 0.80 C:H = 1:10 + 30% P.G. N.P.T. = - 0.80 C:H = 1:10 + 30% P.G. 0,50

0,14 0,13 0,14 0,14 0,13 0,14


0,21
0,13
0,14 0,13 0,14
0,10 Solado
0,06

0,40 0,40 0,40 0,40

SECCION 1-1 SECCION 2-2 SECCION 3-3 SECCION 4-4 ELEVACION TIPICA ZAPATA
Esc. 1/25 Esc. 1/25 Esc. 1/25 Esc. 1/25

CUADRO DE COLUMNAS
1

P A N T N A Z- 1 Z- 1
h=0.50m h=0.50m
1.00.- DE LOS MATERIALES 5.00.- ACERO
LADO "B"=1.80

LADO "B"=1.80

1
SOLADO
N T PL
f'c = 100 Kg/cm2. (C:H=1:10+25% P.G.Ø 6"mäx)
- ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
- EMPALMES DE FIERRO TP TALL N L T
-VIGAS : As (-) : Tercio Central

8Ø5/8"
SOBRECIMIENTOS f'c = 175 Kg/cm2. (C:H=1:8+25% P.M.Ø 4"max) 0,25
As (+) : a L/4 0,25

FALSO PISO f'c = 140 Kg/cm2. -COLUMNAS : A 2L/3 (Tramo Central) 0.25

6.00.-MADERA ESTRUCTURAL
N T A A 0,40
La madera estructural sera definida como de grupo "C",
VIGAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALES
f'c = 210 Kg/cm2
f'c = 210 Kg/cm2
tornillo y Cedro nacional según diseño

7.00.-COBERTURA
0,40

-1 1e Pis
0.40
COLUMNA DE CONFINAMIENTO f'c = 175 Kg/cm2. COBERTURA TIPO CALAMINON CU 06 4mm
AL A L A 8.00.- NORMAS d Pis
- MORTERO : C:A = 1:4 - R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
- JUNTA : 1.5 cm. 9.00.-SOBRECARGAS
- UNIDAD : LADRILLOS KING KONG DE ARCILLA TIPO IV Coberturas
- Compresión Albañileria : f'm = 55 kg/cm2
10.00.-JUNTA DE CONSTRUCCION 1 1
- Peso Especifico Albañileria : 1,800.00 kg/m3 Brea + arena, en proporción 1:3 1 1
- Ladrillo Macizo KK arcilla: 9 x 23 x 13 tipo IV
11.00.-TRATAMIENTO DE CALICATAS PARA
2.00.- DEL SUELO CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
- CAPACIDAD PORTANTE : 2.10 Kg/cm2.(Estudio de Suelos) Si existiera algun elemento de estructura de cimentacion LADO "A" =1.20 LADO "A" =1.20
- FACTOR DE ZONA(2) : 0.30 sobre calicatas excavadas para fines de estudios de suelos
- PROF. DE CIMENTACION: 1.80 m. (Minimo) para cimentación serán previamente tratadas con un
relleno adecuado con construcción de un relleno conforman- PLANTA Z-1 (Plantas Tipicas de Zapatas Aislada)
3.00.- DE LAS SOBRECARGAS do una falso cimiento o falsa zapata segun sea el caso con
ESC: 1/25
Indicada en planta de techos dosificación 1:12 + 30% PG TESIS: E.A.P. INGENIERIA
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
4.00.- RECUBRIMIENTOS
ZAPATAS = 10.0 cm.
12.00.-CURADOS
CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
COLUMNAS ESTRUCTURALES
VIGAS SOLERAS
= 3.00 cm.
= 3.00 cm.
En todos los elementos donde se usa cemento se efectuaran
curados permanentemente durante el día con agua potable ZAPATAS A N PLANO:
CIMENTACIONES
ESPECIALIDAD:
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 2.50 cm. hasta cumplir los 7 días despues de las construcciones. Z P N A
La capacidad ESTRUCTURAS
ecci n Zapata Pe alte p tante del te en
TP LA A LA
A( ) ( ) ( ) PLANT
es de 1
c es ltad del TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
est di de s el s
eali ad antes del
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel Provincia : Huánuco
Z-1 1 1 1 1 1 inici de la a
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 07 CÓDIGO : E - 01 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4Ø5/8" 4Ø5/8"
2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8"
A
0,40

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


A A

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


4Ø5/8" 4Ø5/8"
4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion
de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8"
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta

2Ø3/8" 2Ø3/8"
columneta columneta
2Ø3/8"
columneta columneta
2Ø3/8"
columneta columneta
2Ø3/8"
columneta columneta
2Ø3/8"
columneta columneta
2Ø3/8"
columneta columneta
2Ø3/8" CUADRO DE COLUMNETA Y VIGUETAS
columneta columneta

TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS


4Ø5/8" 4Ø5/8" 0.10
A
1er Piso
VIGUETAS
.12 2Ø3/8" Ø 1/4",1@0.05,
2do Piso 2@0.10, 2@0.15, Rto.@0.25
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4"
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4"
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
4Ø5/8"
2Ø3/4"

4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
4Ø5/8" 4Ø5/8"
SECCION 1-1 Y 2-2

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15,
Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion
de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8"
vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta

Rto. @.25a/e
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"
2Ø3/8"
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"
CUADRO DE VIGAS SOLERA
columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta
columneta
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
2Ø5/8"
N.P.T +0.20

1.20
N.V.T. = + 0.15
N.F.P +0.15 1.20
N.V.T. = + 0.15 V. S. 2Ø5/8" 2do Piso
SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" VS-1
(.25 x .20)
Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido
C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G.

0,50
0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 CUADRO DE VIGAS BORDE
0,10 Solado Solado
Sobrecimiento
Solado Solado Solado Solado Solado Solado Solado
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
C:H 1:8 + 25% P.M (máx 3")
Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 4Ø 3/8"

VIGAS - PORTICO LONGITUDINAL EJE A-A V. B 0,20


2do Piso
ESCALA 1/50
0,10
V Borde
(.10 x .20)

1 2 3 4 5 9
4Ø5/8" 4Ø5/8"
CUADRO DE VIGAS SECCION A-A
2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8"

0,40
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


4Ø3/4"+2Ø5/8"
A A
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


4Ø5/8"
4Ø5/8" 4Ø5/8" A 2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4"
4Ø5/8"
4Ø5/8" 4Ø5/8"
2Ø3/4"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
Junta de dilatacion Junta de dilatacion VIGA 2Ø5/8" 0,40
1er Piso
de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" 2Ø3/4"
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
2do Piso
0,25

2,20
2Ø3/8" 2Ø3/8" SECCION A-A
columneta columneta columneta columneta

4Ø5/8"
2Ø3/4"

A A A
4Ø5/8" CUADRO DE COLUMNAS
0,42
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
A 2Ø3/4"
A 2Ø3/4"
A
8Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4"
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


0.25
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15,

Junta de dilatacion
de tecnopor 3/4" C-1 1er Piso
0.40

7,15
2do Piso
Rto. @.25a/e

2Ø3/8" 2Ø3/8"
2,63

2Ø3/8"
columneta

GANCHOS A 90°
GANCHOS A 180°
1.20 1.20
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15

ARCO = A
0,05
0,10
SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm C
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"

D
Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido
C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G.
1,15

Longitud
del Ø Ø
D(cm) A(cm) C(cm) Gancho D(cm) A(cm) C(cm) D(cm) A(cm) C(cm)

0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 3/8" 3/8" 3/8"


5.71 10.45 9.55 20.00 5.71 5.23 14.77 3.81 6.73 9.53
0,50

0,15

1/2" 7.62 13.96 11.04 25.00 1/2" 1/2"


7.62 6.98 18.02 5.08 8.97 12.70
0,10 Solado Solado Solado Solado Solado Solado
14Ø5/8" @0.175m. 14Ø5/8" @0.175m. 14Ø5/8" @0.175m. 14Ø5/8" @0.175m. 14Ø5/8" @0.175m. 14Ø5/8" @0.175m.
5/8" 5/8" 5/8"
9.54 17.48 7.62 25.00 9.54 8.74 21.26 6.35 11.22 15.88

Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 3/4" 11.46 21.00 9.00 30.00 3/4" 11.46 10.50 24.50 3/4" 11.43 17.92 19.05

VIGAS - PORTICO LONGITUDINAL EJE B-B 1" 15.24 27.93 12.07 40.00 15.24 13.96 31.04 1" 15.24 23.02 25.40

ESCALA 1/50 DETALLES ESTRUCTURALES(Proceso Constructivo)


SIN ESCALA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.00.- DE LOS MATERIALES 5.00.- ACERO
4Ø5/8" 4Ø5/8"
01. CONCRETO SIMPLE - ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
A 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8" 2Ø3/4"
A 2Ø5/8"
A SOLADO f'c = 100 Kg/cm2. (C:H=1:10+25% P.G.Ø 6"mäx) - EMPALMES DE FIERRO
-VIGAS : As (-) : Tercio Central
0,40
SOBRECIMIENTOS f'c = 175 Kg/cm2. (C:H=1:8+25% P.M.Ø 4"max) As (+) : a L/4
FALSO PISO f'c = 140 Kg/cm2. -COLUMNAS : A 2L/3 (Tramo Central)
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


A
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


4Ø5/8"
A 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4"
4Ø5/8"
A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
2Ø3/4" 4Ø5/8" 4Ø5/8" A 6.00.-MADERA ESTRUCTURAL
02. CONCRETO ARMADO
La madera estructural sera definida como de grupo "C",
Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion VIGAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2 tornillo y Cedro nacional según diseño
de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8"
vigueta
4Ø5/8" 4Ø5/8" vigueta
4Ø5/8" 7.00.-COBERTURA
COLUMNA DE CONFINAMIENTO f'c = 175 Kg/cm2. COBERTURA TIPO CALAMINON CU 06 4mm

2,20
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"
03. ALBAÑILERIA 8.00.- NORMAS
- MORTERO : C:A = 1:4 - R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta
columneta columneta - JUNTA : 1.5 cm. 9.00.-SOBRECARGAS
- UNIDAD : LADRILLOS KING KONG DE ARCILLA TIPO IV Coberturas
- Compresión Albañileria : f'm = 55 kg/cm2
10.00.-JUNTA DE CONSTRUCCION
- Peso Especifico Albañileria : 1,800.00 kg/m3 Brea + arena, en proporción 1:3
4Ø5/8" 4Ø5/8"
- Ladrillo Macizo KK arcilla: 9 x 23 x 13 tipo IV
11.00.-TRATAMIENTO DE CALICATAS PARA
2.00.- DEL SUELO CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
0,40
- CAPACIDAD PORTANTE : 2.10 Kg/cm2.(Estudio de Suelos) Si existiera algun elemento de estructura de cimentacion
- FACTOR DE ZONA(2) : 0.30 sobre calicatas excavadas para fines de estudios de suelos
2Ø3/4"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
2Ø3/4"
2Ø3/4"
2Ø3/4"
2Ø3/4"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
2Ø3/4"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
2Ø3/4"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
2Ø3/4"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
para cimentación serán previamente tratadas con un
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 4Ø5/8" 4Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" - PROF. DE CIMENTACION: 1.80 m. (Minimo)
relleno adecuado con construcción de un relleno conforman-
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15,

Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion 3.00.- DE LAS SOBRECARGAS do una falso cimiento o falsa zapata segun sea el caso con
de tecnopor 3/4" de tecnopor 3/4" de tecnopor 3/4" de tecnopor 3/4" de tecnopor 3/4" de tecnopor 3/4" Indicada en planta de techos dosificación 1:12 + 30% PG
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"
vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta vigueta

4.00.- RECUBRIMIENTOS 12.00.-CURADOS


CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
Rto. @.25a/e

ZAPATAS = 10.0 cm.


COLUMNAS ESTRUCTURALES = 3.00 cm. En todos los elementos donde se usa cemento se efectuaran
2,65
2Ø3/8" VIGAS SOLERAS = 3.00 cm. curados permanentemente durante el día con agua potable
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" hasta cumplir los 7 días despues de las construcciones.
2Ø3/8" COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 2.50 cm.
columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta columneta
columneta

N.P.T +0.20
N.P.T + 0.15
1.20
.90 N.F.P +0.15 N.F.P
1.20
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15

SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm
4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8" 4Ø5/8"

Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido
C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G.

TESIS: E.A.P. INGENIERIA


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
0,15
PLANO: ESPECIALIDAD:
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
Solado
14Ø5/8" @0.175m.
PORTICOS LONGITUDINALES ESTRUCTURAS
Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
VIGAS - PORTICO LONGITUDINAL EJE C-C ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 08 CÓDIGO : E - 02
Distrito : Huánuco
ESCALA 1/50 Localidad : Huánuco
L/3 L/3 L/3

m VALORES DE m
B B REFUERZO INTERIOR REFUERZO SUPERIOR

h
m

H Cualquiera H < 30 H >30

L/4 L/4 L/4 L/4 3/8" .40 .40 .45


N O T A
1/2" .40 .40 .50

C 1.65
.44 .44 .44 .44
1.65
.44 1.64
A C 1.65
.44 .44 .44 .44
1.65
.44 1.64
A a.- No empalmar mas del 50% del Area total
en una misma seccion

b.- En caso de no empalmarse en las zonas


5/8" .50 .45 .60
1.64 .45 .44 .45 1.64 .45 .44 .45 indicadas ó con los porcentajes

.43 .43 .43 .43 especificados,aumentar la longitud de empalme


3/4" .60 .40 .75
.44 .44 .44 .44 en un 70% o consultar al proyectista.
.44 .44 .44 .44
c.- Para aligerados y vigas chatas, el acero
.44 .44 1.65 .44 .44 1.65
1.65 1.65 1" 1.15 1.00 1.30
interior se empalmara sobre los apoyos
.44 .44 .44 .44 siendo la longitud de empalme igual a 25cm.

.44 .44 .44 .44 para fierro de 3/8" y 35 cm. para fierro de
de 1/2" o 5/8".

.44 .44 .44 .44


.44 .44
.44 .44
1.5
.44
9
.44
.44
1.5
9
.44
1.5
.44
9
.44
.44
1.5
9
.44
CUADRO DE COLUMNETA Y VIGUETAS
.48 .48
.48 .48
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
0.10
2Ø3/4" 2Ø5/8"
1er Piso
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
VIGUETAS
.12 2Ø3/8" Ø 1/4",1@0.05,
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2do Piso 2@0.10, 2@0.15, Rto.@0.25

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4"
SECCION 1-1 Y 2-2
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4"

2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

Mortero: C:A: 1:5


Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion Junta de dilatacion
de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4" de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4"
2Ø5/8" Juntas=1.5 cm.
Como maximo
vigueta vigueta
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"

2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"


columneta
2Ø5/8"
columneta columneta columneta
CUADRO DE VIGAS SOLERA
columneta columneta columneta columneta
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
2Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
V. S. 2Ø5/8" 2do Piso
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"


2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4"
2Ø3/4" 2Ø5/8"
2Ø3/4"
2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4"

2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8"


2Ø3/4"

2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8"


VS-1
2Ø3/4"
(.25 x .20)

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


Junta de dilatacion Junta de dilatacion 2Ø3/8"
de tecnopor 3/4" 2Ø3/8" de tecnopor 3/4"
vigueta vigueta

2Ø3/8"
columneta

2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" CUADRO DE VIGAS BORDE


columneta columneta columneta columneta columneta columneta
2Ø3/8"
columneta
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
4Ø 3/8"
1.20 1.20 1.20 1.20
N.V.T. = + 0.15
SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15

SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm


N.V.T. = + 0.15
V. B 0,20
2do Piso
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 0,10

Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido V Borde

C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. (.10 x .20)

0,15 0,15
CUADRO DE VIGAS SECCION A-A
Solado Solado Solado Solado Solado Solado
Z-1 Z-1 Z-1 TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
Z-1 Z-1 Z-1 4Ø3/4"+2Ø5/8"

2Ø3/4"
VIGA 2Ø5/8" 0,40 1er Piso

VIGAS - PORTICO 2-2


2Ø3/4"

VIGAS - PORTICO 1-1 ESCALA 1/50 SECCION A-A


0,25
2do Piso

ESCALA 1/50

CUADRO DE COLUMNAS
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
8Ø5/8" 0.25

C-1 1er Piso


0.40

2do Piso

B B GANCHOS A 90°
GANCHOS A 180°

ARCO = A
C

C 1.65 A C 1.65 A

D
1.65 1.65
.44 .44 .44 .44 .44 1.64 .44 .44 .44 .44 .44 1.64
1.64 .45 .44 .45 1.64 .45 .44 .45
.43 .43 .43 .43
.44 .44 .44 .44
.44 .44 .44 .44
.44 .44 1.65 .44 .44 1.65
1.65 .44 .44 1.65 .44 .44 Longitud
del Ø Ø
D(cm) A(cm) C(cm) D(cm) A(cm) C(cm) D(cm) A(cm) C(cm)
.44 .44 .44 .44 Gancho

.44 .44 .44 .44 3/8" 3/8" 3/8"


5.71 10.45 9.55 20.00 5.71 5.23 14.77 3.81 6.73 9.53
.44 .44
9 .44 1.5 9 .44 1.5
1.5 1.5
1/2"
.44 9 .44 9 1/2" 1/2"
.44 .44
7.62 13.96 11.04 25.00 7.62 6.98 18.02 5.08 8.97 12.70

.44 .44
.44 .44 5/8"
9.54 17.48 7.62 25.00 5/8"
9.54 8.74 21.26
5/8"
6.35 11.22 15.88
.48 .48
.48 .48 3/4" 11.46 21.00 9.00 30.00 3/4" 3/4"
11.46 10.50 24.50 11.43 17.92 19.05

1" 15.24 27.93 12.07 40.00 1"


15.24 13.96 31.04 15.24 23.02 25.40

DETALLES ESTRUCTURALES(Proceso Constructivo)


2Ø3/4" 2Ø5/8"

Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e SIN ESCALA
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4"
vigueta vigueta
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4"

2Ø5/8" 2Ø5/8"

Mortero: C:A: 1:5


Juntas=1.5 cm.
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

Mortero: C:A: 1:5


Juntas=1.5 cm.
2Ø5/8"
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Como maximo Como maximo

2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 1.00.- DE LOS MATERIALES 5.00.- ACERO


columneta columneta columneta columneta
01. CONCRETO SIMPLE - ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
SOLADO f'c = 100 Kg/cm2. (C:H=1:10+25% P.G.Ø 6"mäx) - EMPALMES DE FIERRO
-VIGAS : As (-) : Tercio Central
SOBRECIMIENTOS f'c = 175 Kg/cm2. (C:H=1:8+25% P.M.Ø 4"max) As (+) : a L/4
FALSO PISO f'c = 140 Kg/cm2. -COLUMNAS : A 2L/3 (Tramo Central)
6.00.-MADERA ESTRUCTURAL
02. CONCRETO ARMADO
La madera estructural sera definida como de grupo "C",
VIGAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2 tornillo y Cedro nacional según diseño
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 7.00.-COBERTURA
COLUMNA DE CONFINAMIENTO f'c = 175 Kg/cm2. COBERTURA TIPO CALAMINON CU 06 4mm
2Ø5/8"
2Ø3/4"
2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4"
2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4"
2Ø5/8" 03. ALBAÑILERIA 8.00.- NORMAS
vigueta vigueta
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
- MORTERO : C:A = 1:4 - R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


- JUNTA : 1.5 cm. 9.00.-SOBRECARGAS
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


- UNIDAD : LADRILLOS KING KONG DE ARCILLA TIPO IV Coberturas
- Compresión Albañileria : f'm = 55 kg/cm2
10.00.-JUNTA DE CONSTRUCCION
- Peso Especifico Albañileria : 1,800.00 kg/m3 Brea + arena, en proporción 1:3
2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" - Ladrillo Macizo KK arcilla: 9 x 23 x 13 tipo IV
11.00.-TRATAMIENTO DE CALICATAS PARA
columneta columneta columneta
columneta 2.00.- DEL SUELO CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
- CAPACIDAD PORTANTE : 2.10 Kg/cm2.(Estudio de Suelos) Si existiera algun elemento de estructura de cimentacion
- FACTOR DE ZONA(2) : 0.30 sobre calicatas excavadas para fines de estudios de suelos
- PROF. DE CIMENTACION: 1.80 m. (Minimo) para cimentación serán previamente tratadas con un
relleno adecuado con construcción de un relleno conforman-
3.00.- DE LAS SOBRECARGAS do una falso cimiento o falsa zapata segun sea el caso con
Indicada en planta de techos dosificación 1:12 + 30% PG

1.20
N.V.T. = + 0.15
1.20
N.V.T. = + 0.15
1.20
N.V.T. = + 0.15
1.20
N.V.T. = + 0.15 4.00.- RECUBRIMIENTOS 12.00.-CURADOS
SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm ZAPATAS = 10.0 cm. CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
COLUMNAS ESTRUCTURALES = 3.00 cm. En todos los elementos donde se usa cemento se efectuaran
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
VIGAS SOLERAS = 3.00 cm. curados permanentemente durante el día con agua potable
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" hasta cumplir los 7 días despues de las construcciones.
Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 2.50 cm.
C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G.

0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15

Solado Solado Solado Solado Solado Solado

Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1

VIGAS - PORTICO 4-4 TESIS:


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
E.A.P. INGENIERIA
UNHEVAL
VIGAS - PORTICO 3-3
ESCALA 1/50
PLANO:
PORTICOS TRANSVERSALES
AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
ESPECIALIDAD:
ESTRUCTURAS
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 09 CÓDIGO : E - 03 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 6 7 8 9
28.29
4.00 4.00 4.00 .28 4.00 4.00 4.00 4.01

C
VS - 1 (0.25x0.20)
VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40)

1/2"@.20
1.12

1Ø1/4"@ cada o.30 mt


3/8"@.20
1ø3/8" 1ø3/8"
1Ø5/8" 1Ø5/8"

acero temperatura
VS - 1 (0.25x0.20)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40)
1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2"

VP - 1 (0.25x0.40)
2.33

4.95 4.95
VACIO

V BORDE (0.10x0.20)
Acero Negativo
Acero de Temperatura .40 .40 .40 .40
Ø SEGUN PLANTA DE
Ø a cada 0.30mt
ALIGERADO

.05
.20
.15
Acero negativo Ø 5/8"

11 Acero positivo Ø 1/2"

.10
.30

.10
.30

.10
.30

.10
.30

.10
BLOQUES DE POLIESTIRENO
DE 1.20 x 0.30 x 0.15

DETALLE TIPI O DE LOSA ALIGERADO 0.20 m.


ESCALA 1/20

LOSA DE 20 CM DE ESPESOR

.30

.20
.30

.30
B

B
VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) 9.90

.15
9.90
BLOQUES DE POLIESTIRENO Ø SEGUN PLANTA DE BLOQUES DE POLIESTIRENO
DE 1.20 x 0.30 x 0.15 ALIGERADO VIGUETA DE 1.20 x 0.30 x 0.15
.30 .30 .30 .30

.10 .10 .10


VACIO
DETALLE TIPI O DE ALIGERADO 0.20 m.
ESCALA 1/20

1Ø1/4"@ cada o.30 mt


.60 .60 .60

acero temperatura
Machiembrado de Madera
Acero Negativo Ø 5/8" Tornillo de 1"x0.10m

1Ø5/8" 1Ø5/8"

.15 .05
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
.20
VIGUETA
Acero positivo Ø 1/2" BLOQUES DE POLIESTIRENO
.30 .30 .30 .30
DE 1.20 x 0.30 x 0.15

1Ø1/2" 1Ø1/2" VACIO .10


.40
.10
.40
.10
.40
.10
.40
.10

DETALLE DEL PISO A I E BRADO


ESCALA 1/20
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
4.95 4.95

11

VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40)


A

A
4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.01
28.29

ALIGERADO 1ER NIVEL


ESCALA: 1/50

1 2 3 4 5 6 7 8 9
28.29
1.20 4.00 4.00 4.00 .28 4.00 4.00 4.00 4.01 1.20
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
1.20
C

C
VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
VACIO VACIO VACIO

4.95 4.95
B

B
VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) 9.90
9.90

VACIO
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
4.95 4.95

VACIO VACIO VACIO

VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40)

VP - 1 (0.25x0.40)
VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40) VP - 1 (0.25x0.40)
A

A
1.80
2Ø3/8"
2Ø3/8"
1.00

columneta
2Ø3/8"
4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.01
28.29
0,4

gargola

1 2 3 4 5 6 7 8 9
ALIGERADO 2DO NIVEL
2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4"

Detalle de Muro Lateral


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
A A A A A A A A A A A A A A A A

ESC.: 1/25
ESCALA: 1/50
A A 2Ø3/4" A A 2Ø3/4" A A 2Ø3/4" A A 2Ø3/4" A A 2Ø3/4" A A 2Ø3/4" A A 2Ø3/4" A A
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e

CUADRO DE COLUMNETA Y VIGUETAS CUADRO DE VIGAS SOLERA VP - 1 - Eje C-C TESIS: E.A.P. INGENIERIA
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS C B A CUADRO DE VIGAS BORDE CUADRO DE VIGAS SECCION A-A UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
0.10 2Ø5/8"
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS PLANO: ESPECIALIDAD:
VIGUETAS
1er Piso V. S. 2Ø5/8" 2do Piso
A A
2Ø3/4" 2Ø5/8"
A A Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e A A
4Ø3/4"+2Ø5/8"
PORTICOS TRANSVERSALES ESTRUCTURAS
.12 2Ø3/8" Ø 1/4",1@0.05, 4Ø 3/8"
2do Piso 2@0.10, 2@0.15, Rto.@0.25 VS-1
0,40

2Ø3/4"
VIGA 1er Piso
SECCION 1-1 Y 2-2 (.25 x .20) A A
2Ø5/8"
Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4" A A
2Ø5/8"
2Ø3/4"

2Ø3/4" 2Ø5/8"
2Ø3/4"

2Ø3/4"
A A
V. B 0,20
2do Piso
2Ø5/8"
2Ø3/4"
0,40
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
VP - 1 - Eje 1-1
2do Piso
0,10
V Borde
0,25

ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel


Provincia : Huánuco
(.10 x .20)
SECCION A-A
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 11 CÓDIGO : E - 05 Localidad : Huánuco
B
B B
C A
C .44 .44 .44 .44 .44
A C 1.65
.44 .44 .44
1.65
.44 .44 1.64
A 1.65
.44 .44 .44 .44
1.65
.44 1.64
.45 .44 .45 1.64 .45 .44 .45 1.64 .45 .44 .45
.43 .43 .43 .43 .43 .43
.44 .44 .44 .44 .44 .44
.44 .44 .44 .44 .44 .44
.44 .44 .44 .44 1.65 .44 .44 1.65
.44 .44 1.65 .44 .44 1.65 .44 .44
.44 .44 .44 .44 .44 .44
.44 .44 .44 .44 .44 .44
.44 .44 .44
.44 .44 1.5 9 .44 1.5
9
.44
.44 1.5 .44
.44 9 1.5 .44
.44 9
.44 .44 .44
.44 .44 .44
.48 .48 .48
.48 .48 .48

2Ø3/4" 2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4" 2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e 2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8"

2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

Mortero: C:A: 1:5 Mortero: C:A: 1:5


Juntas=1.5 cm.
Como maximo 2Ø3/8" 2Ø3/8" Juntas=1.5 cm.
Como maximo
vigueta vigueta

2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"


columneta columneta columneta columneta

Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e

2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" Ø 3/8":1@.05, 6@.10, 3@.15, 3@.20 Rto. @.25a/e2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4" 2Ø3/4"
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø3/4" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø3/8" 2Ø3/8"
vigueta vigueta

2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8" 2Ø3/8"


columneta columneta columneta columneta

1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20


N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15
SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm SOBRECIMIENTO f 'c=175 Kg/cm
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

Cimiento corrido Cimiento corrido


C:H = 1:10 + 30% P.G. C:H = 1:10 + 30% P.G.

0,15 0,15 0,15 0,15 0,15

Solado Solado Solado Solado Solado Solado Solado Solado


20Ø5/8" @0.175m. 20Ø5/8" @0.175m. 20Ø5/8" @0.175m. 20Ø5/8" @0.175m.

Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 Z-1


VIGAS - PORTICO 5-5 VIGAS - PORTICO 6-6 VIGAS - PORTICO 9-9
ESCALA 1/50 ESCALA 1/50 ESCALA 1/50

B B CUADRO DE COLUMNAS
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
C 1.65
.44 .44 .44 .44
1.65
.44 1.64
A C 1.65
.44 .44 .44
1.65
.44 .44 1.64
A 8Ø5/8" 0.25

1.64 .45 .44 .45 1.64 .45 .44 .45


.43 .43 .43 .43
.44
.44 .44
.44 .44
.44 .44
.44 C-1 1er Piso
.44 .44 1.65 .44 .44 1.65 0.40

1.65 .44 .44 1.65 .44 .44 2do Piso


.44 .44 .44 .44
.44 .44 .44 .44
.44 .44
.44 1.5 .44 1.5
9 9
1.5 .44
.44 9 1.5 .44
.44 9
.44 .44
.44 .44
.48 .48
.48 .48

GANCHOS A 90°
GANCHOS A 180°

ARCO = A
C

D
L/3 L/3 L/3
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" m

2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"

h
m

Longitud
del Ø Ø
D(cm) A(cm) C(cm) Gancho D(cm) A(cm) C(cm) D(cm) A(cm) C(cm)
L/4 L/4 L/4 L/4

3/8" 3/8" 3/8"


5.71 10.45 9.55 20.00 5.71 5.23 14.77 3.81 6.73 9.53
N O T A
a.- No empalmar mas del 50% del Area total 1/2" 7.62 13.96 11.04 25.00 1/2" 1/2"
7.62 6.98 18.02 5.08 8.97 12.70
en una misma seccion

b.- En caso de no empalmarse en las zonas 5/8" 5/8" 5/8"


9.54 17.48 7.62 25.00 9.54 8.74 21.26 6.35 11.22 15.88
indicadas ó con los porcentajes
especificados,aumentar la longitud de empalme
en un 70% o consultar al proyectista. 3/4" 11.46 21.00 9.00 30.00 3/4" 3/4"
11.46 10.50 24.50 11.43 17.92 19.05
c.- Para aligerados y vigas chatas, el acero

2Ø3/8" interior se empalmara sobre los apoyos


siendo la longitud de empalme igual a 25cm.
1" 15.24 27.93 12.07 40.00 15.24 13.96 31.04 1" 15.24 23.02 25.40
para fierro de 3/8" y 35 cm. para fierro de
de 1/2" o 5/8".

DETALLES ESTRUCTURALES(Proceso Constructivo)


2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
VALORES DE m SIN ESCALA
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
REFUERZO INTERIOR REFUERZO SUPERIOR
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e


H Cualquiera H < 30 H >30
Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

Ø 3/8":1@.05, 4@.10, 2@.15 Rto. @.25a/e

3/8" .40 .40 .45 ESPECIFICACIONES TECNICAS


1/2" .40 .40 .50
1.00.- DE LOS MATERIALES 5.00.- ACERO
2Ø3/8" 5/8" .50 .45 .60 01. CONCRETO SIMPLE - ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
SOLADO f'c = 100 Kg/cm2. (C:H=1:10+25% P.G.Ø 6"mäx) - EMPALMES DE FIERRO
columneta
3/4" .60 .40 .75 -VIGAS : As (-) : Tercio Central
SOBRECIMIENTOS f'c = 175 Kg/cm2. (C:H=1:8+25% P.M.Ø 4"max) As (+) : a L/4
1" 1.15 1.00 1.30 FALSO PISO f'c = 140 Kg/cm2. -COLUMNAS : A 2L/3 (Tramo Central)
6.00.-MADERA ESTRUCTURAL
02. CONCRETO ARMADO
La madera estructural sera definida como de grupo "C",
VIGAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2 tornillo y Cedro nacional según diseño
1.20 1.20 1.20 1.20
N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15 COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
7.00.-COBERTURA
COLUMNA DE CONFINAMIENTO f'c = 175 Kg/cm2. COBERTURA TIPO CALAMINON CU 06 4mm
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
03. ALBAÑILERIA 8.00.- NORMAS
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8"
- MORTERO : C:A = 1:4 - R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
- JUNTA : 1.5 cm. 9.00.-SOBRECARGAS
- UNIDAD : LADRILLOS KING KONG DE ARCILLA TIPO IV Coberturas
- Compresión Albañileria : f'm = 55 kg/cm2
10.00.-JUNTA DE CONSTRUCCION
- Peso Especifico Albañileria : 1,800.00 kg/m3 Brea + arena, en proporción 1:3
- Ladrillo Macizo KK arcilla: 9 x 23 x 13 tipo IV
11.00.-TRATAMIENTO DE CALICATAS PARA
2.00.- DEL SUELO CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
0,15 0,15 0,15 0,15
- CAPACIDAD PORTANTE : 2.10 Kg/cm2.(Estudio de Suelos) Si existiera algun elemento de estructura de cimentacion
Solado Solado Solado Solado - FACTOR DE ZONA(2) : 0.30 sobre calicatas excavadas para fines de estudios de suelos
- PROF. DE CIMENTACION: 1.80 m. (Minimo) para cimentación serán previamente tratadas con un
relleno adecuado con construcción de un relleno conforman-
Z-1 Z-1 Z-1 Z-1 3.00.- DE LAS SOBRECARGAS do una falso cimiento o falsa zapata segun sea el caso con
Indicada en planta de techos dosificación 1:12 + 30% PG

VIGAS - PORTICO 7-7 VIGAS - PORTICO 8-8 4.00.- RECUBRIMIENTOS 12.00.-CURADOS


ESCALA 1/50 ESCALA 1/50 ZAPATAS = 10.0 cm. CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES
COLUMNAS ESTRUCTURALES = 3.00 cm. En todos los elementos donde se usa cemento se efectuaran
VIGAS SOLERAS = 3.00 cm. curados permanentemente durante el día con agua potable
= 2.50 cm. hasta cumplir los 7 días despues de las construcciones.
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

CUADRO DE COLUMNETA Y VIGUETAS CUADRO DE VIGAS SOLERA CUADRO DE VIGAS BORDE CUADRO DE VIGAS SECCION A-A
TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS TIPO DETALLE NIVEL ESTRIBOS
4Ø3/4"+2Ø5/8"
0.10 2Ø5/8"
4Ø 3/8" TESIS: E.A.P. INGENIERIA
2Ø3/4"
1er Piso VIGA 1er Piso “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
VIGUETAS
.12 2Ø3/8" Ø 1/4",1@0.05,
V. S. 2Ø5/8" 2do Piso V. B 0,20
2do Piso
2Ø5/8"
2Ø3/4"
0,40
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
2do Piso 2@0.10, 2@0.15, Rto.@0.25 VS-1
2do Piso
0,10 0,25
PLANO: ESPECIALIDAD:
SECCION 1-1 Y 2-2 (.25 x .20) V Borde ESTRUCTURAS PORTICOS TRANSVERSALES
(.10 x .20)
SECCION A-A
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS
Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 10 CÓDIGO : E - 04 Localidad : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 12 CÓDIGO : E - 06 Localidad : Huánuco
Distrito : Huánuco
9 8 7 6 5 4 3 2 1
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel : Huánuco
Provincia
Departamento: Huánuco
Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS TESISTA:
ESTRUCTURAS
PORTICOS TRANSVERSALES
ESPECIALIDAD: PLANO:
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
AGROINDUSTRIAL UNHEVAL
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
E.A.P. INGENIERIA TESIS:
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25

A
C-1 CORREA C-1 CORREA C-1 CORREA C-1 CORREA CORREA C-1 CORREA C-1 CORREA C-1
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25

TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1

CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA


C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

B
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25
ASTM A500 GrB
ASTM A36 [] 30x30x2mm
CANAL U 4"x7.25
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25

TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1

8.1mm

102mm
30mm

7.5mm
44mm

2.0mm
ESPECIFICACIONES TECNICAS 30mm
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
C-1 CANAL U 4"x7.25 C-1 CANAL U 4"x7.25 C-1 CANAL U 4"x7.25 C-1 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 C-1 CANAL U 4"x7.25 C-1 CANAL U 4"x7.25 C-1

C
12.40

C-1
C-1
CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA CORREA
VP - 1 (0.25x0.40) CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25 CANAL U 4"x7.25
.48
.48
.44
.44
.44 1
9 .44 .59
1.5 .44
.44
.44 .44
.44 .44
.44 .44 1.65
1.65 .44 .44
.44 .44
.44 .44
.43 .43

A
.45 .44 .45 1.64
1.64 .44 .44 .44
.44 .44
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1
1.65 1.65
COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO
CALAMINON CALAMINON CALAMINON CALAMINON CALAMINON CALAMINON
CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm

TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1

(Escala : 1/12.5)
EN NUDOS
(Escala : 1/12.5)
DETALLE TENSORES DETALLE DE SOLDADURA
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

B
COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO COBERTURA TIPO
CALAMINON CALAMINON CALAMINON CALAMINON CALAMINON CALAMINON
CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm CU 06 4mm

TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1
TIJERAL TIPO 1

Estructuras metàlicas
108,8
Perno autotaladrante
102,4

2,7
C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 C-1

C
Cinta butyl
(Escala : S/E
DETALLE TRASLAPE CALAMINON CU 6 e=0.5mm.
Cinta butyl 1.9
0
Cinta butyl
9 8 7 6 5 4 3 2 1
220 V, trifasico TD-1A
1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9 C-1
2x15A
ILUMINACION C-1 1º NIVEL
E-3 2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x15A
3x80A 1x10+1x10/N mm2 N2XH C-2 ILUMINACION C-2 1º NIVEL
3x80 A
+1x10 mm2/T 2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x15A
40 mmØ PVC SAP C-3 ILUMINACION C-3 1º NIVEL
SUBALIMENTADOR 2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x25A
2x20A
C-4 30 mA TOMACORRIENTE C-4 1º NIVEL
3x4+1x4 (T)mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x25A
2x20A
C

C
C-5 30 mA TOMACORRIENTE C-5 1º NIVEL
3x4+1x4 (T)mm2-LSOH-20mmØPVC-P

C-6 LAVANDERO INDUSTRIAL


TC-A
3F 3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

1
19 C-7 FAJA INDUSTRIAL
TC-B
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
VEREDA

VEREDA
2
18
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
3
16
4
15
5

TD-1B
14
6
13
220 V, trifasico
ELEVACION

ELEVACION
12
E-1

E-2
11

TC-I
8

10
LABORATORIO DE CONTROL C-1 LAVANDERO INDUSTRIAL
DE CALIDAD 3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
TD-1B

C-2
TC-H
B

B
3x200A 1x150+1x150/N mm2 N2XH 3x200 A C-2 MOLINO SUPER RASPADOR
+1x150 mm2/T

-1
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

TD-1A

C
155 mmØ PVC SAP
SS.HH. Mujeres VESTIDORES MUJERES SUBALIMENTADOR TC-G

PLATAFORMA
BALANZA DE
C-3 HIDROCICLONES DE SEPARACION

C-3
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

C-4 TAMIZ DE CONTROL


TC-F
VEREDA

VEREDA
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
FAJA C-5 MAQUINA INDUSTRIAL
TC-E
VESTIDORES HOMBRES

3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

C-6 MAQUINA INDUSTRIAL


TC-D
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
PEDILUVIO

3F
SS.HH. Hombres
C-7 MAQUINA INDUSTRIAL
TC-J
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
2x15A
ILUMINACION EMERGENCIA C-3 1º NIVEL
A

A
C-8
1x2.5+1x2.5/N+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P

220 V, trifasico TD-2A

2x25A
2x20A
ELEVACION C-1 30 mA TOMACORRIENTE C-1 2º NIVEL
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9 3x50A 1x6+1x6/N mm2 N2XH
+1x6 mm2/T
3x50 A 3x4+1x4 (T)mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x15A
25 mmØ PVC SAP C-2 ILUMINACION C-2 2º NIVEL
SUBALIMENTADOR 2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
INSTALACION DE LUMINARIAS 1er NIVEL
Escala - 1/75

SISTEMA DE ALUMBRADO
1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9
E-3
SIMBOLO DESCRIPCION
CONDUCTOR EMPOTRADO EN TECHO
O PARED DE Cu. TIPO LSOH

NUMERO DE CONDUCTORES.
C

C
Sa INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE UNIPOLAR.
OFICINA DE

Sa,b INTERRUPTOR UNIPOLAR, DOBLE.


VENTAS

ALMACEN DE

EMBALAJES
ENVASES Y

2
19
Sa,b,c INTERRUPTOR UNIPOLAR DE TRES VIAS.
18
3
16
3F

4
15
5
Sc INTERRUPTOR DE CONMUTACION SIMPLE.
14
6
13

SALIDA PARA LUMINARIA EMPOTRADA CON (02)


ELEVACION

7 2F

ELEVACION
12
E-1

LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 18 W.
8
11

E-2
8

10
SALIDA PARA LÁMPARA AHORRADORA CFL
DE 36 W, CON SOCKET.
C-2

TABLERO EMPOTRADO
B

B
SALIDA PARA LUMINARIA EMPOTRADA CON (04)
TD-2A

LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 18 W.
SS.HH. Mujeres
3F SALIDA PARA LUMINARIA EMPOTRADA CON (03)
LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 36 W.
NTP + 0.35
REUNIONES SALIDA PARA LUMINARIA SUSPENDIDA CON (04)
SALA DE LÁMPARAS FLUORESCENTES DE 36 W.
FAJA
EQUIPO DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA
(SIST. DE CARGA 220V/60Hz-02 LAMP. 12V-50W)

CAJA DE PASE CUADRADA METALICA


SS.HH. Hombres DEL SUBALIMENTADOR DE 250 x 250 mm.

SALIDA PARA LÁMPARA EN PARED


AHORRADORA CFL DE 36 W, CON SOCKET.
A

A
ELEVACION
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9
NPT

INSTALACION DE LUMINARIAS 2do NIVEL DETALLE DE TABLERO


Escala - 1/75

TESIS: E.A.P. INGENIERIA


“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
PLANO: ESPECIALIDAD:
INST. DE LUMINARIAS 1er y 2do NIVEL INSTALACIONES ELECTRICAS
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOSDepartamento: Huánuco
TABLERO DE DISTRIBUCION TG DEL TIPO EMPOTRADO EN
PARED CON ESPECIFICACION DE FRENTE MUERTO ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 13 CÓDIGO : IIEE-01 Localidad : Huánuco
1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9
E-3

SISTEMA DE TOMACORRIENTES
CAJA DE ALTURA DE
SIMBOLO DESCRIPCION F°G° LIVIANO MONTAJE
(mm) S.N.P.T.
CONDUCTOR EMPOTRADO EN PISO, DE Cu.
C

C
T
DEL TIPO LSOH
TC-I TC-H

T
NUMERO DE CONDUCTORES.

T
1
19

1.40 m
VEREDA

VEREDA
2
18
100x55x50
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
3 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE, ALTO
4
16
Y BAJO RECTO 0.40 m

T
15
5
14
T T
6 EQUIPO DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA
13

T
ELEVACION

7
(SIST. DE CARGA 220V/60Hz-02 LAMP. 12V-50W)

ELEVACION
12

T
E-1

8
LABORATORIO DE CONTROL

E-2
11
DE CALIDAD
TC-R
8

10 TABLERO DE CONTROL DE EQUIPOS ESPECI- FICOS 1.80 m


SEGUN REQUERIMIENTO
T
TD-1B
C-4
B

B
C-8 C-1
C-7 C-2
TD-1A C-6 TC-J C-6 C-3

C-5
C-4
VESTIDORES MUJERES

SS.HH. Mujeres
PLATAFORMA
BALANZA DE

T
C-7

C-5 TC-B
VEREDA

VEREDA
T
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
T
TC-A FAJA
VESTIDORES HOMBRES

T
PEDILUVIO

SS.HH. Hombres

T
TC-D T
TC-E T
TC-F T
TC-G T
A

A
ELEVACION
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9

INSTALACION DE TOMACORRIENTES 1er NIVEL


Escala - 1/75

1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9
E-3
C

C
OFICINA DE
VENTAS

ALMACEN DE

EMBALAJES
ENVASES Y

1
T

19
2
18
3
16
4
15
5
14
6
13 T T
ELEVACION

ELEVACION
12
E-1

8
11

E-2
8

10
C-1
B

B
TD-2A

SS.HH. Mujeres

NTP + 0.35
T REUNIONES
SALA DE
FAJA
T

T
T

SS.HH. Hombres

T
A

ELEVACION
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9

INSTALACION DE TOMACORRIENTES 2do NIVEL TESIS: E.A.P. INGENIERIA


Escala - 1/75 “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
PLANO: ESPECIALIDAD:
INST. DE TOMACORRIENTES 1er y 2do NIVEL INSTALACIONES ELECTRICAS
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOSDepartamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 14 CÓDIGO : IIEE-02 Localidad : Huánuco
TG 220 V, trifasico TD-1A
1 2 3 4 5 ELEVACION 6 7 8 9
E-3 2x15A
PAT TGD C-1 ILUMINACION C-1 1º NIVEL
2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x15A
3x80A 1x10+1x10/N mm2 N2XH C-2 ILUMINACION C-2 1º NIVEL
3x80 A
+1x10 mm2/T 2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x15A
40 mmØ PVC SAP C-3 ILUMINACION C-3 1º NIVEL
SUBALIMENTADOR 2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
2x25A
2x20A
C-4 30 mA TOMACORRIENTE C-4 1º NIVEL
3x4+1x4 (T)mm2-LSOH-20mmØPVC-P
C

C
2x25A
2x20A
TC-I TC-H 3x230 A C-5 30 mA TOMACORRIENTE C-5 1º NIVEL
3x4+1x4 (T)mm2-LSOH-20mmØPVC-P

C-6 LAVANDERO INDUSTRIAL


TC-A
1
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

3x1-300 mm2 N2XH+ N2XH-mm2-Cu, 155 mmØ PVC-P)


19
VEREDA

VEREDA
TC-B
2
18
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
3
16
C-7 FAJA INDUSTRIAL
4 3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
15
5
14
6
13
ELEVACION

TD-1B
7

ELEVACION
12
E-1

LABORATORIO DE CONTROL

ALIMENTADOR
220 V, trifasico
8

E-2
11
8
DE CALIDAD
3b + 2b b
WH

10
ACOMETIDA VIENE DE CONCESIONARIO

TG TD-1B TC-I
MEDIDOR ELECTRONICO TRIFÁSICO

C-1 LAVANDERO INDUSTRIAL


a
B

B
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
C-7
TD-1A TC-J 3x200A 1x150+1x150/N mm2 N2XH 3x200 A C-2 MOLINO SUPER RASPADOR
TC-H
VESTIDORES MUJERES

SS.HH. Mujeres +1x150 mm2/T

PLATAFORMA
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

BALANZA DE
155 mmØ PVC SAP
TC-B SUBALIMENTADOR TC-G

+ 1x300/T - N2XH)
C-3 HIDROCICLONES DE SEPARACION
FAJA
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
MAQUINA DE LAVADO
VEREDA

VEREDA
TC-F
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
C-4 TAMIZ DE CONTROL
TC-A FAJA 3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
VESTIDORES HOMBRES

C-5 MAQUINA INDUSTRIAL


TC-E
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P

TC-D
PEDILUVIO

C-6 MAQUINA INDUSTRIAL


SS.HH. Hombres
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
TC-D TC-E TC-F TC-G
C-7 MAQUINA INDUSTRIAL
TC-J
A

A
3-1 x 6 +1x6 (T) mm2-Cu-N2XH, 25 mmØ PVC P
2x15A
C-8 ILUMINACION EMERGENCIA C-3 1º NIVEL
1x2.5+1x2.5/N+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P

220 V, trifasico TD-2A


ELEVACION
1 2 3 4 5 E-4
6 7 8 9 2x20A
2x25A
C-1 30 mA TOMACORRIENTE C-1 2º NIVEL
3x50A 1x6+1x6/N mm2 N2XH 3x50 A 3x4+1x4 (T)mm2-LSOH-20mmØPVC-P
+1x6 mm2/T
INSTALACIONES ELECTRICAS GENERAL LE ENDA
25 mmØ PVC SAP
SUBALIMENTADOR
C-2
2x15A
ILUMINACION C-2 2º NIVEL
2x2.5+1x2.5/T mm2-LSOH-20mmØPVC-P
Escala - 1/75
ITEM CANTIDAD DESCRIPCION OBSERVACIONES

1 1 Relleno de piedra sin pedrones RESERVA


2 1 Cinta señalizadora
3 1 Ladrillos
POTENCIA INSTALADA MA IMA 4 1 Tierra cernida con zaranda de Ø 1/2"
DEMANDA 5 1 Cable N2XH Tierra cernida con zaranda de Ø 1/2"

SISTEMA GENERAL DE DISTRIBUCION


VEREDA
JARDIN

1 01 CIRCUITOS DE SALIDA ALTURA DE


1 1 2
SIMBOLO DESCRIPCION MONTAJE
S.N.P.T.

300
300

01 CIRCUITOS DE LLEGADA
2 2

MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA 3Ø

700
WH
700

1.20 m

200
200

TG
150
150

COLOCACIÓN DE LADRILLOS. TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION 1.80 m


50
DETALLE DE
50

600 600

CON DUCTO
EMPLAME SUB TABLERO DE DISTRIBUCION ELECTRICA. 1.80 m
DET TIPICO DE INST DE CABLE SUBTERRANEO
ALIMENTADOR GENERAL CON CABLE SUB-
1.50 m
SUBTERRANEO TERRANEO TIPO N2XH DE COBRE 3Ø

SUBALIMENTADOR GENERAL CON CABLE


SUBTERRANEO TIPO N2XH DE COBRE 3Ø
ALIMENTADORES
TABLERO DE CONTROL DE EQUIPOS ESPECI- FICOS
SUBALIMENTADORES TC-R SEGUN REQUERIMIENTO 1.80 m

CAJA DE PASE CUADRADA METALICA


DEL SUBALIMENTADOR DE 200 x 200 mm.

POZO DE PUESTA A TIERRA


P.A.T.

CUADRO DE CAIDA DE
TENSI N
TESIS: E.A.P. INGENIERIA
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
PLANO: ESPECIALIDAD:
INSTALACIONES ELECTRICAS GENERAL INSTALACIONES ELECTRICAS
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS Departamento: Huánuco
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel Provincia : Huánuco
Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 15 CÓDIGO : IIEE-03 Localidad : Huánuco
RECOMENDACIONES
1- DEBE EVITARSE QUE LA TUBERIA DE PVC, PERMANEZCA EN EXPOSICION AL SOL E
INTEMPERIE.

2- EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN COMPROBAR QUE EL FONDO DE LA ZANJA DEBE

ESTAR REFINADO Y NIVELADO, TENIENDO ESPECIAL CUIDADO QUE NO QUEDEN PRO-

TUBERANCIAS ROCOSAS QUE HAGAN CONTACTO CON EL TUBO.


3- COMPACTAR TODO RELLENO AL 95 DEL PROCTOR STANDAR ANTES DE COLOCAR LAS

VEREDA

VEREDA
1
19 TUBERIAS
2

N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
18
4- REPLANTEAR EN OBRA, LAS REDES DE DESAGÜE VERIFICANDO LOS NIVELES DISEÑA-
3
16
DOS, CON EL FIN DE EFECTUAR EMPLAMES AL COLECTOR PUBLICO O REDES EXIS-
4
15
TENTES, SEGUN COMO SE INDICA EN EL PLANO.
5
14
6
5- EN GENERAL SERAN REPLANTEADOS EN OBRA LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE A
13
LABORATORIO DE CONTROL

PVC Ø 2"
FIN DE COMPATIBILIZAR Y EVITAR INTERFERENCIAS, CON OTRAS ESTRUCTURAS O
7
12 DE CALIDAD
8
INSTALACIONES EXISTENTES
11
8

10

R.R. Ø 2"
ESPECIFICACIONES TECNICAS

"
2
DEL SISTEMA DE DESAGUE

Ø
C
V
P
1- LAS TUBERIAS DE DESAGUE INTERIORES SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL) DE
Ø R.R. Ø 4"

Ø
2

2
" MEDIA PRESION

"
SUM Ø2"

VESTIDORES MUJERES

PLATAFORMA
BALANZA DE
Ø 4"
2- LAS TUBERIAS DE DESAGUE EXTERIOR SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP)
SS.HH. Mujeres

PVC Ø 2"
3- LAS TUBERIAS DE VENTILACION SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL)

VEREDA
S.V. Ø2" LLega Tub. desague 4" 4- LAS CAJAS DE REGISTRO SERAN DE LAS DIMENSIONES INDICADAS EN LOS PLANOS

N.P.T. = +0.20
del 2° Piso P
V
C
Ø
4
" FAJA DOTADOS DE MARCO Y TAPA DE CONCRETO

VESTIDORES HOMBRES
5- TODAS LAS SALIDAS DE DESAGUE SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE TERMINADO Y
VEREDA

PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS.


N.P.T. = +0.20

6- LAS TUBERIAS DE VENTILACION TERMINARAN EN SOMBRERO DE VENTILACION

Ø2
SS.HH. Hombres

"
Ø
SOBRESALIENDO COMO MINIMO 0.30m AL NIVEL DEL TECHO

2"
PEDILUVIO

P
V
R.R. Ø 2" C 7- TODOS LOS PISOS TENDRAN PENDIENTE DE 1% DIRIGIDOS A LOS SUMIDEROS.
Ø 2"
R.R. Ø 4"
Ø Ø 2" P
4
R.R. Ø 2" V
C
2"

"
Ø

Ø 8- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS DE DESAGUE QUE VAN EMPOTRADAS SE DEBERA


P 4
SUM Ø2" V "
C
PV Ø EFECTUAR LA PRUEBA HIDRAULICA ; LA CUAL CONSISTIRA EN QUE LA TUBERIA DE
C 4
Ø "
4" DESAGUE DEBERA PERMANECER LLENA DE AGUA SIN PRESENTAR ESCAPES POR
Ø

C.R. Nº2 C.R. Nº2 C.R. Nº1


2"

2"

PVC Ø 4" PVC Ø 4" PVC Ø 4" 0.30mX0.60m PVC Ø 4" PVC Ø 4" L=13.30m - S=1.0% PVC Ø 4" 0.30mX0.60m PVC Ø 4" L=10.07m - S=1.0% PVC Ø 4" 0.30mX0.60m HORAS, UNA VEZ TAPONEADAS LAS SALIDAS BAJAS.
C.T.= +0.15 Ø4"PVC SAP (CLASE PESADA) C.T.= +0.15 Ø4"PVC SAP (CLASE PESADA) C.T.= +0.15
C.F.= - 0.45 C.F.= - 0.45 C.F.= - 0.40 PV
h=0.60m h=0.60m h=0.55m C 9- PARA LA PRUEBA HIDRAULICA EN EL CASO DE REDES EXTERIORES SE HARA POR
Ø
4"
TRAMOS DE CAJA Y CAJA NO DEBIENDO PRESENTAR EXUDACIONES O FILTRACIONES
NOTABLES EN 10 HORAS.
INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE - PRIMER PISO VER DETALLE N° 1 10- EL SISTEMA DE DESAGUE SE DISEÑO PARA QUE TENGA UNA CIRCULACION DE AIRE
ESCALA 1/75 DE INS. SANITARIAS
DESAGUE ADECUADA EN TODOS LOS TUBOS QUE EN CONDICIONES NORMALES NO SE PRESEN-
TEN SIFONAJES SUCCION O PERDIDA DEL SELLO HIDRAULICO.

PROYECCION TECHO PROYECCION TECHO NOTA


- TODAS LAS VENTILACIONES SUBEN HASTA 30cm SOBRE EL NIVEL DE TECHO Y TERMINAN EN SOMBRERO
DE VENTILACION.

- EFECTUAR PRUEBA HIDRAULICA SISTEMA DE RED AGUA Y DESAGUE SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS
Y REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.
OFICINA DE

Vereda de concreto
VENTAS

simple, F'c=140 Kg/cm2


ALMACEN DE

Tapa y marco de fierro


EMBALAJES

fundido, de 12" x 24"


ENVASES Y

Nivel de vereda terminada

Tubería desagüe
Tarrajeo acabado pulido Ø 4" PVC-SAL
cemento: arena = 1:2
Media caña

SECCION
1 Concreto simple F'c= 140 kg/cm2 r = .10 m. 1
e= 0.10 M.
19

.10
2
18

R.37
3

Variable
16

.30

.50
INGRESA

PENDIENTE SALIDA
4

Variable
S = 1.5 %
Tubería desagüe
15 Ø 2" PVC-SAL Tubería desagüe
Ø 4" PVC-SAL
5
14

.10
Tubería de PVC SAL
6 Ø 4"

13 CON CERAMICO .10 .60 .10


INGRESA
7 .80
12

.10 .075

R.19
Media caña, con mortero

SECCION
de cemento:arena 1
en proporción 1:5

Detalle de Caja de
8
11
8 Ingresa tubería

10
Ø 2" PVC - SAL

Registro
Llega y Sube TUB Ø 2" PVC - SAL
Corte 1 - 1 .10 .30

.50
.10
Escala 1/10
PVC SAL de Ventilación
Escala 1/10
TU
TUB PVC Ø 2"

B
P
V
C
Ø
2
CON CERAMICO
0.20x0.20
"

SIN TAPA .05


SUM Ø2"
S
S.H
"
2

H.
Ø

h = variable h = 0.10 m - 0.30 m


0.35
uje

0.16
res

R.R. Ø 4" NTP +


P
VC
Ø
Baja Tub. desague 4" REUNIONES 0.08 .10
4" al 1° Piso
SALA DE ESCALA 1:10

FAJA
F'C=210 KG/CM2

4" .10 .20 .10


Ø Valv. Comp.1/ 2"
Llega y Sube TUB Ø 2" PVC - SAL VC
P

Detalle Ubicación de
.40
PVC SAL de Ventilación R.R. Ø 4"

P
VC
Ø
2"
válvula en nicho DETALLE DE CUNETA
PVC Ø 2"

C
Ø
2"
Escala 1/5
PV SUM Ø2"
SS.HH. Hombres
P
V
DETALLE DE MONTANTES
C
Ø
2
" REFUERZO EN TUB. DESAGUE Ø4"

MURO MURO

TUB. DES. Ø4"


PROYECCION TECHO
INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE - SEGUNDO PISO PROYECCION TECHO
4Ø3/8"
ESCALA 1/75 ESTRIBOS Ø1/4"@.25
LEYENDA - SISTEMA DE DESAGÜE LEYENDA - RED DE AGUA POTABLE
RED DE DESAGÜE PVC-SAP PESADO EMPOTRADO EN PISO
RED DE AGUA FRIA PVC C10 EMPOTRADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA DE AGUA


RED DE DESAGÜE PVC-SAP Ø 2" PESADO EMPOTRADO EN PISO

RED DE VENTILACION PVC -SAL LIVIANO EMPOTRADO EN PISO M MEDIDOR DE AGUA


CODO 90°, TEE: SUBE

CODO 90°, TEE: BAJA


CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION 1- LAS TUBERIAS DE AGUA FRIA SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP) CLASE A10 5- LOS TAPONES SERAN DE Fº Gº O DE PLASTICO PVC.

RR Ø.... REGISTRO ROSCADO DE BRONCE CROMADO DE Ø....


ESPIGA-CAMPANA, LOS MISMOS QUE DEBERAN CUMPLIR CON LAS CARACTERISTICAS
CODO 90°, TEE DIMENSIONALES Y RESISTENCIA PARA SATISFACER DIVERSAS EXIGENCIAS DE USO 6- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS QUE VAN EMPOTRADAS SE EJECUTARA UNA PRUE-
SUM Ø.... SUMIDERO DE BRONCE CROMADO DE Ø....
ESTABLECIDAS EN LA NORMA TECNICA PERUAANA ISO 4422. DE PRESION DE 100lb/pul2 SIN PRESENTAR ESCAPES POR LO MENOS DURANTE 30
YEE SIMPLE , YEE DOBLE CODO 90°, TEE: SUBE
2- LAS VALVULAS DE COMPUERTA SERAN DE BRONCE CAPAZ DE SOPORTAR 150 lb/pulg2 MINUTOS.
CODO DE 45° TESIS: E.A.P. INGENIERIA
CODO 90°, TEE: BAJA
CAJA REGISTRO 0.30X0.60 C/TAPA METALICA 0.30X0.60 ESTARAN UBICADAS ENTRE DOS UNIONES UNIVERSALES E IRAN EN CAJA NICHO LLE- 7- EFECTUAR DESINFECCION DE LA RED DE AGUA CON UNA SOLUCION DE HIPOCLORITO “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
CAJA REGISTRO 0.30x0.60. C/TAPA CIEGA Y R.R. CROMADO Ø6" VALVULA COMPUERTA / LLAVE GENERAL EN PISO Y PARED VANDO MARCO Y PUERTA DE MADERA CON JALADOR O TIRADOR Y SISTEMA DE FIJA- DE CALCIO EN UNA PROPORCION DE 50 P.P.M.
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
TRAMPA "P" PVC - SAP CION A PRESION ASI COMO OREJAS METALICAS PARA COLOCAR CANDADO 8- LA PLOMERIA SE INSTALARA DE FORMA TAL QUE NO HALLA PELIGRO DE DEBILITAR LA PLANO: ESPECIALIDAD:
S.V.-Ø.... SUBE VENTILACION Ø....
GRIFO DE RIEGO REDES DE DESAGUE 1er Y 2do NIVEL Y DETALLES
INSTALACIONES SANITARIAS
3- TODAS LAS SALIDAS DE AGUA EMPLEARAN UN ACCESORIO DE Fº Gº ESTRUCTURA DE LA EDIFICACION, Y CUANDO SE USEN LOS APARATOS SANITARIOS
V.D. Ø... / B.D. Ø... VIENE DESAGÜE Ø... / BAJA DESAGÜE Ø...

M.D. Nº... MONTANTE DE DESAGÜE Nº...


S.A.F. Ø.../ V.A.F. Ø... SUBE AGUA FRIA Ø... / VIENE AGUA FRIA Ø... NO SE DETERIOREN LAS PAREDES Y PISOS. TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS Departamento: Huánuco
C.F.T. COTA DE FONDO DE TUBERIA
A.A.F. Nº... ALIMENTADOR DE AGUA FRIA Nº...
4- TODOS LAS SALIDAS SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE DESPUES DE TERMINADOS
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Y PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS Y GRIFOS
C.LL. COTA DE LLEGADA Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 16 CÓDIGO : IISS - 01 Localidad : Huánuco
TUBERIA PVC Ø4"
RECOMENDACIONES
Sale debajo de vereda 1- DEBE EVITARSE QUE LA TUBERIA DE PVC, PERMANEZCA EN EXPOSICION AL SOL E
INTEMPERIE.
C.F.C. C.F.C. 2- EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN COMPROBAR QUE EL FONDO DE LA ZANJA DEBE
-0.20 -0.30

Sale debajo de vereda


ESTAR REFINADO Y NIVELADO, TENIENDO ESPECIAL CUIDADO QUE NO QUEDEN PRO-

TUBERIA PVC Ø4"


TUBERANCIAS ROCOSAS QUE HAGAN CONTACTO CON EL TUBO.

Canaleta S=0.5%
3- COMPACTAR TODO RELLENO AL 95 DEL PROCTOR STANDAR ANTES DE COLOCAR LAS

VEREDA
1
19
2

N.P.T. = +0.20
18 TUBERIAS
3
16
4- REPLANTEAR EN OBRA, LAS REDES DE DESAGÜE VERIFICANDO LOS NIVELES DISEÑA-

Canaleta S=0.5%
4
15
5
DOS, CON EL FIN DE EFECTUAR EMPLAMES AL COLECTOR PUBLICO O REDES EXIS-
14
6
TENTES, SEGUN COMO SE INDICA EN EL PLANO.
13
7 5- EN GENERAL SERAN REPLANTEADOS EN OBRA LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE A
12
8
LABORATORIO DE CONTROL FIN DE COMPATIBILIZAR Y EVITAR INTERFERENCIAS, CON OTRAS ESTRUCTURAS O
11
8 DE CALIDAD INSTALACIONES EXISTENTES
10

Sale debajo de vereda


ESPECIFICACIONES TECNICAS
Sale debajo de vereda

TUBERIA PVC Ø4"


DEL SISTEMA DE DESAGUE
VEREDATUBERIA PVC Ø4"

VESTIDORES MUJERES
SS.HH. Mujeres C.F.C. C.F.C. C.F.C. 1- LAS TUBERIAS DE DESAGUE INTERIORES SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL) DE

PLATAFORMA
BALANZA DE
-0.25 TUBERIA PVC Ø4"
-0.20 -0.22 Canaleta S=0.5% Sale debajo de vereda MEDIA PRESION

2- LAS TUBERIAS DE DESAGUE EXTERIOR SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP)


C.F.C. C.F.C. C.F.C.
-0.22
N.P.T. = +0.20

-0.33 -0.35 3- LAS TUBERIAS DE VENTILACION SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL)

VEREDA
FAJA

Canaleta S=0.7%
4- LAS CAJAS DE REGISTRO SERAN DE LAS DIMENSIONES INDICADAS EN LOS PLANOS

N.P.T. = +0.20
VESTIDORES HOMBRES

DOTADOS DE MARCO Y TAPA DE CONCRETO

5- TODAS LAS SALIDAS DE DESAGUE SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE TERMINADO Y


PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS.
SS.HH. Hombres PEDILUVIO
6- LAS TUBERIAS DE VENTILACION TERMINARAN EN SOMBRERO DE VENTILACION
C.F.C.
-0.30 SOBRESALIENDO COMO MINIMO 0.30m AL NIVEL DEL TECHO

7- TODOS LOS PISOS TENDRAN PENDIENTE DE 1% DIRIGIDOS A LOS SUMIDEROS.


TUBERIA PVC Ø4"
Sale debajo de vereda 8- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS DE DESAGUE QUE VAN EMPOTRADAS SE DEBERA
C.LL. C.F.C. EFECTUAR LA PRUEBA HIDRAULICA ; LA CUAL CONSISTIRA EN QUE LA TUBERIA DE
-0.10 -0.18
EVACUA A CAJA DE REGISTRO N°7 DESAGUE DEBERA PERMANECER LLENA DE AGUA SIN PRESENTAR ESCAPES POR
TUBERIA PVC Ø4"
HORAS, UNA VEZ TAPONEADAS LAS SALIDAS BAJAS.
Canaleta S=0.5%
INSTALACIONES SANITARIAS - DRENAJE PLUVIAL - PRIMER PISO C.F.C. 9- PARA LA PRUEBA HIDRAULICA EN EL CASO DE REDES EXTERIORES SE HARA POR
ESCALA 1/75 -0.40 TRAMOS DE CAJA Y CAJA NO DEBIENDO PRESENTAR EXUDACIONES O FILTRACIONES
TUBERIA DE DESAGUE PLUVIAL Ø4" TUBERIA DE DESAGUE PLUVIAL Ø4"
NOTABLES EN 10 HORAS.

10- EL SISTEMA DE DESAGUE SE DISEÑO PARA QUE TENGA UNA CIRCULACION DE AIRE
CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE

ADECUADA EN TODOS LOS TUBOS QUE EN CONDICIONES NORMALES NO SE PRESEN-


TEN SIFONAJES SUCCION O PERDIDA DEL SELLO HIDRAULICO.
VER DETALLE N° 1
DE INS. SANITARIAS
DESAGUE NOTA
- TODAS LAS VENTILACIONES SUBEN HASTA 30cm SOBRE EL NIVEL DE TECHO Y TERMINAN EN SOMBRERO
DE VENTILACION.

- EFECTUAR PRUEBA HIDRAULICA SISTEMA DE RED AGUA Y DESAGUE SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS
Y REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

Vereda de concreto
simple, F'c=140 Kg/cm2
Tapa y marco de fierro
fundido, de 12" x 24"
Nivel de vereda terminada

Tubería desagüe
Tarrajeo acabado pulido Ø 4" PVC-SAL
cemento: arena = 1:2
Media caña

SECCION
Concreto simple F'c= 140 kg/cm2 r = .10 m. 1
e= 0.10 M.

.10
R.37
Variable

.30

.50
INGRESA

PENDIENTE SALIDA

Variable
S = 1.5 %
Tubería desagüe
Ø 2" PVC-SAL Tubería desagüe
Ø 4" PVC-SAL

.10
Tubería de PVC SAL
Ø 4"

CON CERAMICO .10 .60 .10


INGRESA
.80

.10 .075

R.19
Media caña, con mortero

SECCION
de cemento:arena 1
en proporción 1:5

Ingresa tubería
Detalle de Caja de
Ø 2" PVC - SAL

Registro
Corte 1 - 1 .10 .30

.50
.10
Escala 1/10
Escala 1/10

CON CERAMICO
0.20x0.20 SIN TAPA .05

h = variable h = 0.10 m - 0.30 m

0.16
0.08 .10

ESCALA 1:10 F'C=210 KG/CM2

.10 .20 .10


Valv. Comp.1/ 2"

Detalle Ubicación de
.40

válvula en nicho DETALLE DE CUNETA


Escala 1/5
DETALLE DE MONTANTES
CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE CANALETA DE DRENAJE

REFUERZO EN TUB. DESAGUE Ø4"

TUBERIA DE DESAGUE PLUVIAL Ø4" TUBERIA DE DESAGUE PLUVIAL Ø4"

MURO MURO
TECHO GENERAL
ESCALA 1/75
TUB. DES. Ø4"
4Ø3/8"
ESTRIBOS Ø1/4"@.25
LEYENDA - SISTEMA DE DESAGÜE LEYENDA - RED DE AGUA POTABLE
RED DE DESAGÜE PVC-SAP PESADO EMPOTRADO EN PISO
RED DE AGUA FRIA PVC C10 EMPOTRADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA DE AGUA


RED DE DESAGÜE PVC-SAP Ø 2" PESADO EMPOTRADO EN PISO

RED DE VENTILACION PVC -SAL LIVIANO EMPOTRADO EN PISO M MEDIDOR DE AGUA


CODO 90°, TEE: SUBE

CODO 90°, TEE: BAJA


CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION 1- LAS TUBERIAS DE AGUA FRIA SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP) CLASE A10 5- LOS TAPONES SERAN DE Fº Gº O DE PLASTICO PVC.

RR Ø.... REGISTRO ROSCADO DE BRONCE CROMADO DE Ø....


ESPIGA-CAMPANA, LOS MISMOS QUE DEBERAN CUMPLIR CON LAS CARACTERISTICAS
CODO 90°, TEE DIMENSIONALES Y RESISTENCIA PARA SATISFACER DIVERSAS EXIGENCIAS DE USO 6- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS QUE VAN EMPOTRADAS SE EJECUTARA UNA PRUE-
SUM Ø.... SUMIDERO DE BRONCE CROMADO DE Ø....
ESTABLECIDAS EN LA NORMA TECNICA PERUAANA ISO 4422. DE PRESION DE 100lb/pul2 SIN PRESENTAR ESCAPES POR LO MENOS DURANTE 30
YEE SIMPLE , YEE DOBLE CODO 90°, TEE: SUBE
2- LAS VALVULAS DE COMPUERTA SERAN DE BRONCE CAPAZ DE SOPORTAR 150 lb/pulg2 MINUTOS.
CODO DE 45° TESIS: E.A.P. INGENIERIA
CODO 90°, TEE: BAJA
CAJA REGISTRO 0.30X0.60 C/TAPA METALICA 0.30X0.60 ESTARAN UBICADAS ENTRE DOS UNIONES UNIVERSALES E IRAN EN CAJA NICHO LLE- 7- EFECTUAR DESINFECCION DE LA RED DE AGUA CON UNA SOLUCION DE HIPOCLORITO “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
CAJA REGISTRO 0.30x0.60. C/TAPA CIEGA Y R.R. CROMADO Ø6" VALVULA COMPUERTA / LLAVE GENERAL EN PISO Y PARED VANDO MARCO Y PUERTA DE MADERA CON JALADOR O TIRADOR Y SISTEMA DE FIJA- DE CALCIO EN UNA PROPORCION DE 50 P.P.M.
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
TRAMPA "P" PVC - SAP CION A PRESION ASI COMO OREJAS METALICAS PARA COLOCAR CANDADO 8- LA PLOMERIA SE INSTALARA DE FORMA TAL QUE NO HALLA PELIGRO DE DEBILITAR LA PLANO: ESPECIALIDAD:
GRIFO DE RIEGO
S.V.-Ø.... SUBE VENTILACION Ø....
ESTRUCTURA DE LA EDIFICACION, Y CUANDO SE USEN LOS APARATOS SANITARIOS
DRENAJE PLUVIAL GENERAL, TECHOS Y DETALLES INSTALACIONES SANITARIAS
V.D. Ø... / B.D. Ø... VIENE DESAGÜE Ø... / BAJA DESAGÜE Ø...
3- TODAS LAS SALIDAS DE AGUA EMPLEARAN UN ACCESORIO DE Fº Gº
S.A.F. Ø.../ V.A.F. Ø... SUBE AGUA FRIA Ø... / VIENE AGUA FRIA Ø... NO SE DETERIOREN LAS PAREDES Y PISOS. TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS Departamento: Huánuco
M.D. Nº... MONTANTE DE DESAGÜE Nº...

C.F.T. COTA DE FONDO DE TUBERIA


A.A.F. Nº... ALIMENTADOR DE AGUA FRIA Nº...
4- TODOS LAS SALIDAS SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE DESPUES DE TERMINADOS
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Y PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS Y GRIFOS
C.LL. COTA DE LLEGADA Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 17 CÓDIGO : IISS - 02 Localidad : Huánuco
Detalle N° 1
Escala S/E

A
= + ED
0
0.2
N.P R
N.T.T.+8.35

VE
.T.
Ø4 L=10
"PV .07
CS m-
AP S=
(CL 1.0%
AS
EP
ES 0 C.R
ADC.T.30m . Nº1
CA X
.F) .= + 0.60
.= 0
h=0 - 0.4.15 m
.55 0
m
Cobertura de Cobertura de
Techo Celosilla Techo Celosilla
VE
C.F DE R DE
-0.4 .C. INS TA
0 DE . SAN LLE N
SA IT
GU AR ° 1
E IAS

Ø
4"

Ø 4"

6.120
EV
AC T
U A A UBE
CA RIA
JA
DE PVC
RE Ø4"
GIS
TR
ON
°7

Ø 4"
Ø
4"

0.960
TP1
TP1 TP1 TP1 TP1
TP1 TP1

Ø 4"
4"
C
0 .R.
C .30mNº6
C .T.= X0.6
h=0.F.= - +0.15 0m
.80 0.6
m 5

Ø 4"

5.280

19.680
tuberia de 4"

TP1

TP1
Bruña e=1cm Bruña e=1cm

TP1 TP1 TP1


Abrazadera para soporte tuberia
TP2 TP2

Ø 4"
TP1 TP1

0.960
Ø 4"
C
0.3.R. N
C 0m º7
C .T.= X0.6
h=0.F.= - +0.15 0m
.80 0.65
m

Ø 4"
Bruña e=1cm Bruña e=1cm

6.360
TP1

TP1

TP1
TP1 TP2 TP1 TP2 TP1
Ø 4"

N.V.T. = + 0.15 N.V.T. = + 0.15

0.360
Tubería PVC-SAP Ø 4"
va a canal de drenaje pluvial
.72

CON CERAMICO
0.20x0.20 SIN TAPA 1.08
Dado de concreto (anclaje)
F'c = 175 Kg/cm2

DETALLE DE MONTANTE
Ø 4"

0.16 C
0.3.R. N
ESCALA 1:50
C 0m º8
C .T.= X0.6
h=0.F.= - +0.15 0m
.80 0.6
m 5

0.08
Ø 4"

Valv. Comp.1/ 2"


ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA DE AGUA
Detalle Ubicación de 1- LAS TUBERIAS DE AGUA FRIA SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP) CLASE A10
ESPIGA-CAMPANA, LOS MISMOS QUE DEBERAN CUMPLIR CON LAS CARACTERISTICAS
5- LOS TAPONES SERAN DE Fº Gº O DE PLASTICO PVC.

válvula en nicho DIMENSIONALES Y RESISTENCIA PARA SATISFACER DIVERSAS EXIGENCIAS DE USO


ESTABLECIDAS EN LA NORMA TECNICA PERUAANA ISO 4422.
6- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS QUE VAN EMPOTRADAS SE EJECUTARA UNA PRUE-
DE PRESION DE 100lb/pul2 SIN PRESENTAR ESCAPES POR LO MENOS DURANTE 30
Escala 1/5
Ø 4"

2- LAS VALVULAS DE COMPUERTA SERAN DE BRONCE CAPAZ DE SOPORTAR 150 lb/pulg2 MINUTOS.
ESTARAN UBICADAS ENTRE DOS UNIONES UNIVERSALES E IRAN EN CAJA NICHO LLE- 7- EFECTUAR DESINFECCION DE LA RED DE AGUA CON UNA SOLUCION DE HIPOCLORITO
VANDO MARCO Y PUERTA DE MADERA CON JALADOR O TIRADOR Y SISTEMA DE FIJA- DE CALCIO EN UNA PROPORCION DE 50 P.P.M.
DETALLE DE MONTANTES
REFUERZO EN TUB. DESAGUE Ø4" CION A PRESION ASI COMO OREJAS METALICAS PARA COLOCAR CANDADO 8- LA PLOMERIA SE INSTALARA DE FORMA TAL QUE NO HALLA PELIGRO DE DEBILITAR LA

3- TODAS LAS SALIDAS DE AGUA EMPLEARAN UN ACCESORIO DE Fº Gº ESTRUCTURA DE LA EDIFICACION, Y CUANDO SE USEN LOS APARATOS SANITARIOS
NO SE DETERIOREN LAS PAREDES Y PISOS.
MURO MURO 4- TODOS LAS SALIDAS SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE DESPUES DE TERMINADOS
Y PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS Y GRIFOS

TUB. DES. Ø4"


NOTA
Ø 4"

4Ø3/8"
- TODAS LAS VENTILACIONES SUBEN HASTA 30cm SOBRE EL NIVEL DE TECHO Y TERMINAN EN SOMBRERO
RECOMENDACIONES
C
0.3.R. N
ESTRIBOS Ø1/4"@.25 C 0mXº9
C .T.= 0.6
h=0.F.= - +0.15 0m
.80 0.6 DE VENTILACION.
m 5
Vereda de concreto
simple, F'c=140 Kg/cm2
Tapa y marco de fierro
Ø

- EFECTUAR PRUEBA HIDRAULICA SISTEMA DE RED AGUA Y DESAGUE SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS 1- DEBE EVITARSE QUE LA TUBERIA DE PVC, PERMANEZCA EN EXPOSICION AL SOL E
4"

fundido, de 12" x 24"


Nivel de vereda terminada

Y REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


INTEMPERIE.
Tubería desagüe
Tarrajeo acabado pulido
cemento: arena = 1:2
Ø 4" PVC-SAL
Media caña
2- EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN COMPROBAR QUE EL FONDO DE LA ZANJA DEBE
SECCION

Concreto simple F'c= 140 kg/cm2 r = .10 m. 1


e= 0.10 M.

ESTAR REFINADO Y NIVELADO, TENIENDO ESPECIAL CUIDADO QUE NO QUEDEN PRO-


.10

Variable
TUBERANCIAS ROCOSAS QUE HAGAN CONTACTO CON EL TUBO.
R.37

Variable
Ø
4"

.30

.50

INGRESA

Tubería desagüe
PENDIENTE
S = 1.5 %
SALIDA
3- COMPACTAR TODO RELLENO AL 95 DEL PROCTOR STANDAR ANTES DE COLOCAR LAS
Ø 2" PVC-SAL Tubería desagüe Tubería de PVC SAL
Ø 4" PVC-SAL Ø 4"

CON CERAMICO TUBERIAS


.10

INGRESA
Ø 4"

.10 .075

R.19
.10 .60 .10
Media caña, con mortero
de cemento:arena 4- REPLANTEAR EN OBRA, LAS REDES DE DESAGÜE VERIFICANDO LOS NIVELES DISEÑA-
en proporción 1:5
.80
DOS, CON EL FIN DE EFECTUAR EMPLAMES AL COLECTOR PUBLICO O REDES EXIS-
SECCION

1 Ingresa tubería
Ø 2" PVC - SAL

Detalle de Caja de TENTES, SEGUN COMO SE INDICA EN EL PLANO.

Registro Corte 1 - 1 .10 .30

.50
.10
5- EN GENERAL SERAN REPLANTEADOS EN OBRA LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE A
LEYENDA - RED DE AGUA POTABLE Escala 1/10
LEYENDA - SISTEMA DE DESAGÜE Escala 1/10 FIN DE COMPATIBILIZAR Y EVITAR INTERFERENCIAS, CON OTRAS ESTRUCTURAS O
RED DE DESAGÜE PVC-SAP PESADO EMPOTRADO EN PISO INSTALACIONES EXISTENTES
RED DE AGUA FRIA PVC C10 EMPOTRADO ESPECIFICACIONES TECNICAS
RED DE DESAGÜE PVC-SAP Ø 2" PESADO EMPOTRADO EN PISO
DEL SISTEMA DE DESAGUE
RED DE VENTILACION PVC -SAL LIVIANO EMPOTRADO EN PISO M MEDIDOR DE AGUA 1- LAS TUBERIAS DE DESAGUE INTERIORES SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL) DE
MEDIA PRESION
CODO 90°, TEE: SUBE
2- LAS TUBERIAS DE DESAGUE EXTERIOR SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP)

CODO 90°, TEE: BAJA


CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION
3- LAS TUBERIAS DE VENTILACION SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL)
.05
RR Ø.... REGISTRO ROSCADO DE BRONCE CROMADO DE Ø.... 4- LAS CAJAS DE REGISTRO SERAN DE LAS DIMENSIONES INDICADAS EN LOS PLANOS
CODO 90°, TEE DOTADOS DE MARCO Y TAPA DE CONCRETO
SUM Ø.... SUMIDERO DE BRONCE CROMADO DE Ø....
5- TODAS LAS SALIDAS DE DESAGUE SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE TERMINADO Y
YEE SIMPLE , YEE DOBLE CODO 90°, TEE: SUBE PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS. h = variable h = 0.10 m - 0.30 m
6- LAS TUBERIAS DE VENTILACION TERMINARAN EN SOMBRERO DE VENTILACION
CODO DE 45° SOBRESALIENDO COMO MINIMO 0.30m AL NIVEL DEL TECHO TESIS: E.A.P. INGENIERIA
CODO 90°, TEE: BAJA
CAJA REGISTRO 0.30X0.60 C/TAPA METALICA 0.30X0.60 “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
UNHEVAL
7- TODOS LOS PISOS TENDRAN PENDIENTE DE 1% DIRIGIDOS A LOS SUMIDEROS.

CAJA REGISTRO 0.30x0.60. C/TAPA CIEGA Y R.R. CROMADO Ø6" VALVULA COMPUERTA / LLAVE GENERAL EN PISO Y PARED
8- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS DE DESAGUE QUE VAN EMPOTRADAS SE DEBERA .10 AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
EFECTUAR LA PRUEBA HIDRAULICA ; LA CUAL CONSISTIRA EN QUE LA TUBERIA DE ESCALA 1:10 F'C=210 KG/CM2
DESAGUE DEBERA PERMANECER LLENA DE AGUA SIN PRESENTAR ESCAPES POR
TRAMPA "P" PVC - SAP
HORAS, UNA VEZ TAPONEADAS LAS SALIDAS BAJAS. .10 .20 .10
PLANO: ESPECIALIDAD:
GRIFO DE RIEGO
S.V.-Ø.... SUBE VENTILACION Ø.... 9- PARA LA PRUEBA HIDRAULICA EN EL CASO DE REDES EXTERIORES SE HARA POR .40 RED DE DESAGUE HASTA EL BIODIGESTOR Y DETALLES INSTALACIONES SANITARIAS
TRAMOS DE CAJA Y CAJA NO DEBIENDO PRESENTAR EXUDACIONES O FILTRACIONES
V.D. Ø... / B.D. Ø... VIENE DESAGÜE Ø... / BAJA DESAGÜE Ø...
S.A.F. Ø.../ V.A.F. Ø... SUBE AGUA FRIA Ø... / VIENE AGUA FRIA Ø... NOTABLES EN 10 HORAS.
TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS Departamento: Huánuco
M.D. Nº... MONTANTE DE DESAGÜE Nº... 10- EL SISTEMA DE DESAGUE SE DISEÑO PARA QUE TENGA UNA CIRCULACION DE AIRE

C.F.T. COTA DE FONDO DE TUBERIA


A.A.F. Nº... ALIMENTADOR DE AGUA FRIA Nº...
ADECUADA EN TODOS LOS TUBOS QUE EN CONDICIONES NORMALES NO SE PRESEN-
DETALLE DE CUNETA ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
TEN SIFONAJES SUCCION O PERDIDA DEL SELLO HIDRAULICO.

C.LL. COTA DE LLEGADA Distrito : Huánuco


ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 18 CÓDIGO : IISS - 03 Localidad : Huánuco
ELEVACION
E-3
RECOMENDACIONES
1- DEBE EVITARSE QUE LA TUBERIA DE PVC, PERMANEZCA EN EXPOSICION AL SOL E
INTEMPERIE.

2- EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN COMPROBAR QUE EL FONDO DE LA ZANJA DEBE

ESTAR REFINADO Y NIVELADO, TENIENDO ESPECIAL CUIDADO QUE NO QUEDEN PRO-


Ø3/4" PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" TUBERANCIAS ROCOSAS QUE HAGAN CONTACTO CON EL TUBO.
3- COMPACTAR TODO RELLENO AL 95 DEL PROCTOR STANDAR ANTES DE COLOCAR LAS

PVC Ø 3/4"
AGUA POTABLE DE Ø3/4" PVC C-10
NUEVA CONEXION DOMICILIARIA DE
TUBERIAS

PVC Ø 3/4"

PVC Ø 3/4"
4- REPLANTEAR EN OBRA, LAS REDES DE DESAGÜE VERIFICANDO LOS NIVELES DISEÑA-

VEREDA
1

VEREDA
19
2
DOS, CON EL FIN DE EFECTUAR EMPLAMES AL COLECTOR PUBLICO O REDES EXIS-

N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
18
TENTES, SEGUN COMO SE INDICA EN EL PLANO.
3
16
4 5- EN GENERAL SERAN REPLANTEADOS EN OBRA LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE A
15
5
FIN DE COMPATIBILIZAR Y EVITAR INTERFERENCIAS, CON OTRAS ESTRUCTURAS O
14
6
INSTALACIONES EXISTENTES
13
7
12
8
11 LABORATORIO DE CONTROL ESPECIFICACIONES TECNICAS

PVC Ø 3/4"
8 DE CALIDAD
10
DEL SISTEMA DE DESAGUE
ELEVACION

SUBE AGUA TUB. 1- LAS TUBERIAS DE DESAGUE INTERIORES SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL) DE
E-1

DE ALIMENTACION

PVC Ø 3/4"
AL 2° PISO
PVC-SAP Ø 3/4" MEDIA PRESION
PVC Ø 1/2"

VESTIDORES MUJERES
2- LAS TUBERIAS DE DESAGUE EXTERIOR SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP)
PVC Ø 1/2"

SS.HH. Mujeres

PLATAFORMA
BALANZA DE
3- LAS TUBERIAS DE VENTILACION SERAN DE PLASTICO PVC LIVIANO (SAL)
PVC Ø 1/2"
PVC Ø 3/4"
PVC Ø 1/2"

4- LAS CAJAS DE REGISTRO SERAN DE LAS DIMENSIONES INDICADAS EN LOS PLANOS


VEREDA

VEREDA
PVC Ø 3/4" DOTADOS DE MARCO Y TAPA DE CONCRETO
N.P.T. = +0.20

N.P.T. = +0.20
PVC Ø 3/4"
PVC Ø 1/2" 5- TODAS LAS SALIDAS DE DESAGUE SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE TERMINADO Y

FAJA PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS.


VESTIDORES HOMBRES

6- LAS TUBERIAS DE VENTILACION TERMINARAN EN SOMBRERO DE VENTILACION


PVC Ø 3/4"

SOBRESALIENDO COMO MINIMO 0.30m AL NIVEL DEL TECHO

PVC Ø 3/4"
PVC Ø 1/2" PVC Ø 1/2" 7- TODOS LOS PISOS TENDRAN PENDIENTE DE 1% DIRIGIDOS A LOS SUMIDEROS.
PVC Ø 1/2"

SS.HH. Hombres PEDILUVIO 8- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS DE DESAGUE QUE VAN EMPOTRADAS SE DEBERA
PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" PVC Ø 3/4" EFECTUAR LA PRUEBA HIDRAULICA ; LA CUAL CONSISTIRA EN QUE LA TUBERIA DE
PVC Ø 1/2"
PVC Ø 1/2" DESAGUE DEBERA PERMANECER LLENA DE AGUA SIN PRESENTAR ESCAPES POR
HORAS, UNA VEZ TAPONEADAS LAS SALIDAS BAJAS.

9- PARA LA PRUEBA HIDRAULICA EN EL CASO DE REDES EXTERIORES SE HARA POR

TRAMOS DE CAJA Y CAJA NO DEBIENDO PRESENTAR EXUDACIONES O FILTRACIONES


NOTABLES EN 10 HORAS.

10- EL SISTEMA DE DESAGUE SE DISEÑO PARA QUE TENGA UNA CIRCULACION DE AIRE
INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE - PRIMER PISO
ESCALA 1/75 ADECUADA EN TODOS LOS TUBOS QUE EN CONDICIONES NORMALES NO SE PRESEN-
TEN SIFONAJES SUCCION O PERDIDA DEL SELLO HIDRAULICO.
PROYECCION TECHO PROYECCION TECHO

PROYECCION TECHO NOTA


- TODAS LAS VENTILACIONES SUBEN HASTA 30cm SOBRE EL NIVEL DE TECHO Y TERMINAN EN SOMBRERO
DE VENTILACION.

- EFECTUAR PRUEBA HIDRAULICA SISTEMA DE RED AGUA Y DESAGUE SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS
OFICINA DE

Y REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


VENTAS

ALMACEN DE

EMBALAJES
ENVASES Y

Vereda de concreto
simple, F'c=140 Kg/cm2
1 Tapa y marco de fierro
fundido, de 12" x 24"
19 Nivel de vereda terminada

Tubería desagüe
2 Tarrajeo acabado pulido Ø 4" PVC-SAL
cemento: arena = 1:2
18 Media caña

SECCION
Concreto simple F'c= 140 kg/cm2 r = .10 m. 1
e= 0.10 M.
3
16

.10
4
15

R.37
Variable
5

.30

.50
14 INGRESA

PENDIENTE SALIDA
S = 1.5 %
Tubería desagüe

Variable
6 Ø 2" PVC-SAL Tubería desagüe
13 Ø 4" PVC-SAL

.10
12 Tubería de PVC SAL
Ø 4"
8
CON CERAMICO .10 .60 .10
11
8 INGRESA .80

.10 .075

R.19

SECCION
Media caña, con mortero 1
de cemento:arena

Detalle de Caja de
10 en proporción 1:5

ELEVACION
ELEVACION

Ingresa tubería
Ø 2" PVC - SAL
Registro

E-2
E-1

LLEGA AGUA TUB.


DE ALIMENTACION
DEL 1°PISO
PVC-SAP Ø 3/4"
Corte 1 - 1 .10 .30

.50
.10 Escala 1/10
PVC Ø 1/2" PVC Ø 3/4"
Escala 1/10
PVC Ø 3/4"

CON CERAMICO
0.20x0.20 SIN TAPA .05

SS.HH. Mujeres NTP + 0.35


h = variable h = 0.10 m - 0.30 m
REUNIONES
SALA DE 0.16
FAJA 0.08 .10

ESCALA 1:10 F'C=210 KG/CM2

SS.HH. Hombres Valv. Comp.1/ 2" .10 .20 .10

Detalle Ubicación de
.40
PVC Ø 1/2"

PVC Ø 3/4"

válvula en nicho DETALLE DE CUNETA


Escala 1/5
PVC Ø 1/2"

DETALLE DE MONTANTES
REFUERZO EN TUB. DESAGUE Ø4"

MURO MURO
PROYECCION TECHO PROYECCION TECHO

INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE - SEGUNDO PISO TUB. DES. Ø4"


ESCALA 1/75 ELEVACION
4Ø3/8"
E-4
ESTRIBOS Ø1/4"@.25
LEYENDA - SISTEMA DE DESAGÜE LEYENDA - RED DE AGUA POTABLE
RED DE DESAGÜE PVC-SAP PESADO EMPOTRADO EN PISO
RED DE AGUA FRIA PVC C10 EMPOTRADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA DE AGUA


RED DE DESAGÜE PVC-SAP Ø 2" PESADO EMPOTRADO EN PISO

RED DE VENTILACION PVC -SAL LIVIANO EMPOTRADO EN PISO M MEDIDOR DE AGUA


CODO 90°, TEE: SUBE

CODO 90°, TEE: BAJA


CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION 1- LAS TUBERIAS DE AGUA FRIA SERAN DE PLASTICO PVC PESADO (SAP) CLASE A10 5- LOS TAPONES SERAN DE Fº Gº O DE PLASTICO PVC.

RR Ø.... REGISTRO ROSCADO DE BRONCE CROMADO DE Ø....


ESPIGA-CAMPANA, LOS MISMOS QUE DEBERAN CUMPLIR CON LAS CARACTERISTICAS
CODO 90°, TEE DIMENSIONALES Y RESISTENCIA PARA SATISFACER DIVERSAS EXIGENCIAS DE USO 6- ANTES DE CUBRIR LAS TUBERIAS QUE VAN EMPOTRADAS SE EJECUTARA UNA PRUE-
SUM Ø.... SUMIDERO DE BRONCE CROMADO DE Ø....
ESTABLECIDAS EN LA NORMA TECNICA PERUAANA ISO 4422. DE PRESION DE 100lb/pul2 SIN PRESENTAR ESCAPES POR LO MENOS DURANTE 30
YEE SIMPLE , YEE DOBLE CODO 90°, TEE: SUBE
2- LAS VALVULAS DE COMPUERTA SERAN DE BRONCE CAPAZ DE SOPORTAR 150 lb/pulg2 MINUTOS.
CODO DE 45° TESIS: E.A.P. INGENIERIA
CODO 90°, TEE: BAJA
CAJA REGISTRO 0.30X0.60 C/TAPA METALICA 0.30X0.60 ESTARAN UBICADAS ENTRE DOS UNIONES UNIVERSALES E IRAN EN CAJA NICHO LLE- 7- EFECTUAR DESINFECCION DE LA RED DE AGUA CON UNA SOLUCION DE HIPOCLORITO “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA
CAJA REGISTRO 0.30x0.60. C/TAPA CIEGA Y R.R. CROMADO Ø6" VALVULA COMPUERTA / LLAVE GENERAL EN PISO Y PARED VANDO MARCO Y PUERTA DE MADERA CON JALADOR O TIRADOR Y SISTEMA DE FIJA- DE CALCIO EN UNA PROPORCION DE 50 P.P.M.
UNHEVAL AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
TRAMPA "P" PVC - SAP CION A PRESION ASI COMO OREJAS METALICAS PARA COLOCAR CANDADO 8- LA PLOMERIA SE INSTALARA DE FORMA TAL QUE NO HALLA PELIGRO DE DEBILITAR LA PLANO: ESPECIALIDAD:
GRIFO DE RIEGO
S.V.-Ø.... SUBE VENTILACION Ø....
ESTRUCTURA DE LA EDIFICACION, Y CUANDO SE USEN LOS APARATOS SANITARIOS
REDES DE AGUA 1er Y 2do NIVEL Y DETALLESINSTALACIONES SANITARIAS
V.D. Ø... / B.D. Ø... VIENE DESAGÜE Ø... / BAJA DESAGÜE Ø...
3- TODAS LAS SALIDAS DE AGUA EMPLEARAN UN ACCESORIO DE Fº Gº
S.A.F. Ø.../ V.A.F. Ø... SUBE AGUA FRIA Ø... / VIENE AGUA FRIA Ø... NO SE DETERIOREN LAS PAREDES Y PISOS. TESISTA: Bach. Ing. JULIO CÉSAR AMBROSIO CAMPOS Departamento: Huánuco
M.D. Nº... MONTANTE DE DESAGÜE Nº...

C.F.T. COTA DE FONDO DE TUBERIA


A.A.F. Nº... ALIMENTADOR DE AGUA FRIA Nº...
4- TODOS LAS SALIDAS SE TAPONEARAN INMEDIATAMENTE DESPUES DE TERMINADOS
ASESOR: Dr. NATIVIDAD BARDALES, David Ángel
Provincia : Huánuco
Y PERMANECERAN ASI HASTA LA COLOCACION DE APARATOS Y GRIFOS
C.LL. COTA DE LLEGADA Distrito : Huánuco
ESCALA: INDICADA LAMINA N°: 19 CÓDIGO : IISS - 04 Localidad : Huánuco
ANEXO 7. PRESUPUESTO

145
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01 CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA 503 195.80
01.01 OBRAS CIVILES 494 011.15
01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 820.61
01.01.01.01 CARTEL DE OBRA DE 3.60X2.40 m, GIGANTOGRAFIA/ INCL. COLOCACION und 1.00 537.41 537.41
01.01.01.02 ALQUILER DE LOCAL Mes 2.00 141.60 283.20
01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES 815.31
01.01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN pto 1.00 453.60 453.60
01.01.02.02 CONEXIÓN E INSTALACIÓN pto 1.00 361.71 361.71
01.01.03 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2 460.90
01.01.03.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Fgo 1.00 722.00 722.00
01.01.03.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVO Fgo 1.00 1 738.90 1 738.90
01.01.04 FLETE TERRESTRE 22 314.18
01.01.04.01 FLETE TERRESTRE DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS Kg 234133.30 0.07 16 389.33
01.01.04.02 FLETE TERRESTRE DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS Kg 6371.01 0.54 3 440.35
01.01.04.03 MOVILIZACION Y DESMOVIIZACION EQUIPO LIVIANO glb 1.00 1 300.00 1 300.00
01.01.04.04 MOVILIZACIÓN Y DESM. DE EQUIPOS PESADO glb 1.00 1 184.50 1 184.50
01.01.05 TRABAJOS PRELIMINARES PARA CONSTRUCCION DE ACCESO 713.70
01.01.05.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 305.00 1.16 353.80
01.01.05.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 305.00 1.18 359.90
01.01.06 EXPLANACIONES 11 816.65
01.01.06.01 CORTE DE TERRENO CON MAQUINARIA PESADA DE SUB RASANTE m3 326.50 6.77 2 210.41
01.01.06.02 ELIMINACION MAT. EXCED. C/MAQUINARIA m3 424.44 10.74 4 558.49
01.01.06.03 PERFILADO Y COMPACTACION C/MAQUINARIA DE LA SUB R. EN CORTE m2 305.00 16.55 5 047.75
01.01.07 PISOS Y PAVIMENTOS 11 678.45
01.01.07.01 PISO DE LAJA E=2" MEZCLA= 3CM m2 305.00 38.29 11 678.45
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.08 SARDINEL 9 375.70
01.01.08.01 SARDINEL DE CONCRETO ARMADO 7 781.03
01.01.08.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 66.64 30.65 2 042.52
01.01.08.01.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 12.35 370.65 4 577.53
01.01.08.01.03 ACERO FY=4,200 KG/CM2, GRADO 60 kg 293.92 3.95 1 160.98
01.01.08.02 SARDINEL DE CONCRETO SIMPLE 1 594.67
01.01.08.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL m 77.00 13.32 1 025.64
01.01.08.02.02 SARDINELES - ASENTADO DE PIEDRA SELECCIONADA Y HABILITADA MEZCLA C:A 1:6 + 70% PG
m (15X40CM) 77.00 7.39 569.03
01.01.09 TRABAJOS PRELIMINARES PARA ESTRUCTURAS 883.03
01.01.09.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 377.36 1.16 437.74
01.01.09.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 377.36 1.18 445.29
01.01.10 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3 208.76
01.01.10.01 EXCAVACION PARA NIVELACION DE TERRENO m3 10.00 7.77 77.70
01.01.10.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTO CORRIDO m3 28.58 13.53 386.69
01.01.10.03 EXCAVACION PARA ZAPATAS SEGUN DISEÑO m3 90.72 15.77 1 430.65
01.01.10.04 RELLENO Y COMP. MAT.PROPIO m3 91.88 8.83 811.30
01.01.10.05 ELIMINACION MAT. EXCED. C/MAQUINARIA m3 46.78 10.74 502.42
01.01.11 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 21 188.08
01.01.11.01 FALSA ZAPATA 1 271.11
01.01.11.01.01 FALSA ZAPATA 1:12 CEMENTO:HORMIGON+50% PG m3 5.40 235.39 1 271.11
01.01.11.02 CIMIENTOS CORRIDOS 7 902.18
01.01.11.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON + 30% P.G. m3 32.83 240.70 7 902.18
01.01.11.03 SOBRECIMIENTOS 12 014.79
01.01.11.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO m2 42.12 11.43 481.43
01.01.11.03.02 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO F'C= 175 KG/CM2 m3 6.32 335.71 2 121.69
01.01.11.03.03 FALSO PISO DE 4" , CONCRETO 1:8 C:H m2 239.91 39.23 9 411.67
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.12 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 95 657.29
01.01.12.01 ZAPATAS 17 533.46
01.01.12.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ZAPATAS m3 27.00 384.24 10 374.48
01.01.12.01.02 ACERO FY=4,200 KG/CM2, PARA ZAPATAS kg 1826.27 3.92 7 158.98
01.01.12.02 ESCALERA 1 613.55
01.01.12.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ESCALERAS m3 1.98 422.49 836.53
01.01.12.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS m2 17.56 15.93 279.73
01.01.12.02.03 ACERO FY=4,200 KG/CM2, PARA ESCALERAS kg 126.86 3.92 497.29
01.01.12.03 COLUMNAS 28 531.39
01.01.12.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN COLUMNAS m3 17.38 436.54 7 587.07
01.01.12.03.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS m3 6.37 411.93 2 623.99
01.01.12.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS m2 388.71 16.63 6 464.25
01.01.12.03.04 ACERO FY=4,200 KG/CM2, PARA COLUMNAS kg 3024.51 3.92 11 856.08
01.01.12.04 VIGAS 37 255.22
01.01.12.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN VIGAS m3 27.65 394.39 10 904.88
01.01.12.04.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA VIGUETAS m3 2.20 374.69 824.32
01.01.12.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2 326.67 12.57 4 106.24
01.01.12.04.04 ACERO FY=4,200 KG/CM2, PARA VIGAS kg 5464.23 3.92 21 419.78
01.01.12.05 LOSA ALIGERADA CONVENSIONAL H=0.20 M. 10 723.67
01.01.12.05.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN LOSAS ALIGERADAS m3 10.99 391.11 4 298.30
01.01.12.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS ALIGERADAS m2 99.19 15.93 1 580.10
01.01.12.05.03 ACERO FY=4,200 KG/CM2, PARA LOSAS ALIGERADAS kg 774.16 3.92 3 034.71
01.01.12.05.04 BLOQUES DE POLIESTIRENO 15X30X1.20 P/TECHO ALIGERADO und 192.00 9.43 1 810.56
01.01.13 ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURAS 42 880.98
01.01.13.01 TIJERAL METALICOS SEGUN DISEÑO und 8.00 1 932.05 15 456.40
01.01.13.02 CORREAS METALICAS SEGUN DISEÑO m 276.12 35.81 9 887.86
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.13.03 TENSOR DE 1" m 111.60 10.19 1 137.20
01.01.13.04 COBERTURA C/CALAMINÓN CU 6 e= 5 mm m2 215.84 75.98 16 399.52
01.01.14 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑELERIA 21 670.65
01.01.14.01 MURO DE LADRILLO KK APAREJO DE SOGA, MORTERO 1:4 JUNTA 1.5 cm. m2 403.40 53.72 21 670.65
01.01.15 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 22 692.46
01.01.15.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA m2 471.91 10.78 5 087.19
01.01.15.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES ACABADO CON C:A, 1:4 m2 313.16 10.98 3 438.50
01.01.15.03 TARRAJEO DE SUPERFICIES DE COLUMNAS CON C:A 1:4 m2 155.51 11.82 1 838.13
01.01.15.04 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO ARENA 1:4 m2 282.38 13.96 3 942.02
01.01.15.05 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO-ARENA, 1:4 m2 208.46 11.57 2 411.88
01.01.15.06 VESTIDURAS DE DERRAMES CEMENTO ARENA 1:4 ANCHO=(C-A-1:4) m 368.10 13.64 5 020.88
01.01.15.07 BRUÑA DE 1" m 223.91 4.26 953.86
01.01.16 REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERA 587.66
01.01.16.01 FORJADO Y REVESTIMIENTO DE GRADAS DE ESCALERAS DE CEMENTO PULIDO m2 20.51 15.96 327.34
01.01.16.02 CANTONERA CON ANGULO DE FIERRO 4"X4"X1/8" m 25.20 10.33 260.32
01.01.17 CIELORASOS 1 144.58
01.01.17.01 CIELO RASO CON MEZCLA CEMENTO ARENA 1:5, E=1.5CM m2 75.70 15.12 1 144.58
01.01.18 PISOS Y VEREDAS 18 044.21
01.01.18.01 PISOS 11 274.09
01.01.18.01.01 PISO DE CEMENTO PULIDO, E=2.5 CM - BRUÑADO Y COLOREADO m2 183.25 22.20 4 068.15
01.01.18.01.02 PISO DE CERAMICO DE 30X30 M. m2 151.29 47.63 7 205.94
01.01.18.02 VEREDAS 6 770.12
01.01.18.02.01 AFIRMADO DE 4" PARA VEREDAS m2 103.39 7.54 779.56
01.01.18.02.02 CONCRETO EN UÑAS DE VEREDA C:H - 1:8 m3 5.19 265.61 1 378.52
01.01.18.02.03 VEREDA DE CONCRETO BRUÑADO DE 4" m2 81.85 37.65 3 081.65
01.01.18.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS m2 30.16 37.63 1 134.92
01.01.18.02.05 JUNTAS DE CONTRACCION EN VEREDAS E=1" m 26.40 7.10 187.44
01.01.18.02.06 JUNTA DE DILATACION m 81.26 2.56 208.03
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.19 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 9 011.35
01.01.19.01 ZOCALOS 8 561.45
01.01.19.01.01 ZOCALO DE CERAMICO 0.20X0.30M m2 208.46 41.07 8 561.45
01.01.19.02 CONTRAZOCALOS 449.90
01.01.19.02.01 CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR H = 15 CM PULIDO m 68.27 6.59 449.90
01.01.20 CARPINTERIA DE MADERA 16 732.35
01.01.20.01 PUERTAS 11 550.45
01.01.20.01.01 PUERTA DE MADERA TORNILLO-TABLERO REBAJADO m2 30.72 300.00 9 216.00
01.01.20.01.02 PUERTA DE MADERA APANELADA m2 11.66 158.57 1 848.93
01.01.20.01.03 COLOCACION DE PUERTAS und 17.00 28.56 485.52
01.01.20.02 MOBILIARIO EXTERIOR 5 181.90
01.01.20.02.01 BANCA METALICO CON MADERA und 3.00 476.00 1 428.00
01.01.20.02.02 COBERTURA EN MADERA PARA BANCAS und 3.00 1 251.30 3 753.90
01.01.21 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 17 826.35
01.01.21.01 VENTANAS DE FIERRO 14 547.81
01.01.21.01.01 VENTANAS METALICAS CON SEGURIDAD SEGUN DISEÑO m2 97.76 129.80 12 689.25
01.01.21.01.02 COLOCACION DE VENTANAS METALICA und 11.00 168.96 1 858.56
01.01.21.02 DIVISIONES PARA SERVICIOS HIGIENICOS 576.40
01.01.21.02.01 DIVISION DE MELAMINE E=18mm INC. ACC m2 13.02 44.27 576.40
01.01.21.03 CERRAJERIA 2 702.14
01.01.21.03.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 8"X8"-PUERTA TORNILLO pza 33.00 33.57 1 107.81
01.01.21.03.02 BISAGRA CAPUCHINA DE 4"X4" pza 18.00 27.44 493.92
01.01.21.03.03 CHAPA PARA EXTERIOR, CON CERRADURA 2 GOLPES und 11.00 66.59 732.49
01.01.21.03.04 CERRADURA TIPO BOYA P/DESPENSA pza 6.00 61.32 367.92
01.01.22 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 11 206.56
01.01.22.01 VIDRIOS SEMIDOBLES NACIONALES p2 1051.90 10.12 10 645.23
01.01.22.02 ESPEJO BISELADO 1/2", E=4mm m2 20.66 27.17 561.33
01.01.23 PINTURAS 13 181.62
01.01.23.01 PINTURA EN CIELORRASO COLOR BLANCO SOBRE CEM:ARE (TP-5) m2 75.70 8.68 657.08
01.01.23.02 PINTURA AL OLEO 2 MANOS EN MUROS EXTERIORES m2 313.16 9.42 2 949.97
01.01.23.03 PINTURA AL OLEO 2 MANOS EN VIGAS Y COLUMNAS EXT. m2 206.13 9.62 1 982.97
01.01.23.04 PINTURA EN MUROS INTERIORES CON LATEX LAVABLE m2 471.91 8.95 4 223.59
01.01.23.05 PINTURA EN VIGAS Y COLUMNAS INTERIORES LATEX m2 232.06 6.06 1 406.28
01.01.23.06 PINTURA EN VESTIDURA DE DERRAMES m2 128.48 15.00 1 927.20
01.01.23.07 PINTURA EN CONTRAZOCALOS h=0.20m CON ESMALTE m 13.65 2.53 34.53
01.01.24 TRABAJOS PRELIMINARES INSTALACIONES ELECTRICAS 529.82
01.01.24.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 449.00 1.18 529.82
01.01.25 MOVIMIENTOS DE TIERRA 115.60
01.01.25.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS/M. H= 0.7 - 0.6 m 28.00 3.40 95.20
01.01.25.02 EXCAVACION DE POZO PARA PUESTA A TIERRA m3 1.00 20.40 20.40
01.01.26 INSLACION DE SUBESTACION ELECTRICA 59 645.56
01.01.26.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE SUB ESTACION ELECTRICA Est 1.00 44 645.56 44 645.56
01.01.26.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GAS Y VAPOR glb 1.00 15 000.00 15 000.00
01.01.27 TUBERIAS Y DUCTOS 3 379.85
01.01.27.01 TUBERIA PVC SAP P/INST. ELECTRICAS 155mm DIAMETRO m 25.00 8.24 206.00
01.01.27.02 TUBERIA PVC SAP P/INST. ELECTRICAS 40mm DIAMETRO m 4.00 7.83 31.32
01.01.27.03 TUBERIA PVC SAP P/INST. ELECTRICAS 25mm, DIAMETRO m 104.00 5.89 612.56
01.01.27.04 TUBERIA PVC SAP P/INST. ELECTRICAS 20mm, DIAMETRO m 431.00 5.87 2 529.97
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.28 CABLE Y CONDUCTORES 3 697.07
01.01.28.01 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X300mm2 ALIMENTADOR m 29.00 2.38 69.02
01.01.28.02 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X150mm2 SUBALIMENTADOR m 17.11 2.39 40.89
01.01.28.03 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X10mm2 SUBALIMENTADOR m 8.00 2.38 19.04
01.01.28.04 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X6mm2 SUBALIMENTADOR m 9.00 2.38 21.42
01.01.28.05 CONDUCTOR LSOH DE 6 mm2 m 128.00 2.38 304.64
01.01.28.06 CONDUCTOR LSOH DE 4 mm2 m 324.00 4.24 1 373.76
01.01.28.07 CONDUCTOR LSOH DE 2.5 mm2 m 785.00 2.38 1 868.30
01.01.29 CAJAS DE PASO Y BUZONES DE REGISTRO 375.09
01.01.29.01 CAJA DE PASO, CAJA CUADRADA DE FoGo DE 250X250mm und 4.00 38.31 153.24
01.01.29.02 BUZON DE REGISTRO DE 400x 400mm und 1.00 221.85 221.85
01.01.30 EQUIPO DE ALUMBRADO INTERIOR 4 291.39
01.01.30.01 EQUIPO DE FLUORESCENTES RECTOS T8 4X36W Pto 11.00 166.76 1 834.36
01.01.30.02 EQUIPO DE FLUORESCENTES RECTOS T8 3X36W Pto 3.00 140.07 420.21
01.01.30.03 EQUIPO DE FLUORESCENTES RECTOS T8 4X18W Pto 14.00 75.84 1 061.76
01.01.30.04 EQUIPO DE FLUORESCENTES RECTOS T8 3X18W Pto 3.00 45.58 136.74
01.01.30.05 CENTRO DE LUZ EMPOTRADO CON LAMPARA CFL 36W Pto 8.00 33.16 265.28
01.01.30.06 SISTEMA DE LUCES DE EMERGENCIA pto 4.00 143.26 573.04
01.01.31 EQUIPO DE ALUMBRADO EXTERIOR 3 678.00
01.01.31.01 POSTE METALICO PARA ALUMBRADO und 3.00 1 226.00 3 678.00
01.01.32 TABLEROS Y SUBTABLEROS 7 492.94
01.01.32.01 TABLERO GENERAL (TG) und 1.00 978.04 978.04
01.01.32.02 SUB TABLERO DE DISTRIBUCION (T-1A) und 1.00 988.56 988.56
01.01.32.03 SUB TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (TD-1B) und 1.00 1 020.00 1 020.00
01.01.32.04 SUB TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (TD-2A) und 1.00 562.00 562.00
01.01.32.05 SUB TABLERO DE CONTROL DE EQUIPOS ESPECIFICOS und 9.00 438.26 3 944.34
01.01.33 SALIDAS DE PARED - INTERRUPTORES 597.24
01.01.33.01 SALIDA DE PARED P/INTERRUPTOR SIMPLE, CAJA RECTANGULAR pto 17.00 23.60 401.20
01.01.33.02 SALIDA DE PARED P/INTERRUPTOR DOBLE, CAJA RECTANGULAR pto 4.00 26.88 107.52
01.01.33.03 SALIDA DE PARED P/INTERRUPTOR CONMUTACION, CAJA RECTANGULAR pto 4.00 22.13 88.52
01.01.34 SALIDA PARA TOMACORRIENTES 1 073.88
01.01.34.01 SALIDA P/TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE, CAJA RECTANGULAR pto 9.00 21.42 192.78
01.01.34.02 SALIDA P/TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE C/TOMA TIERRA, CAJA RECT. PARED pto 29.00 26.70 774.30
01.01.34.03 SALIDA P/TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE C/TOMA TIERRA, CAJA RECT. TECHO pto 4.00 26.70 106.80
01.01.35 PUESTA A TIERRA 909.41
01.01.35.01 EQUIPO PUESTA A TIERRA glb 1.00 909.41 909.41
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.36 SISTEMA DE DESAGUE 24 150.01
01.01.36.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3 366.89
01.01.36.01.01 EXCAVACION DE ZANJA DE 0.40XH=0.50-1.20M PARA TUBERIAS m 232.52 10.20 2 371.70
01.01.36.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 232.52 4.28 995.19
01.01.36.02 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS 4 959.03
01.01.36.02.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 4.00 345.61 1 382.44
01.01.36.02.02 URINARIO BLANCO CON TEMPORIZADOR pza 2.00 365.64 731.28
01.01.36.02.03 LAVATORIO TIPO OVALIN BLANCO DE EMBUTIR pza 8.00 269.05 2 152.40
01.01.36.02.04 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE pza 1.00 368.46 368.46
01.01.36.02.05 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS pza 15.00 21.63 324.45
01.01.36.03 SALIDA DE DESAGUE 12 332.36
01.01.36.03.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC DE 2" pto 22.0000 458.06 10 077.32
01.01.36.03.02 SALIDA DE DESAGUE EN PVC DE 4" pto 4.0000 331.02 1 324.08
01.01.36.03.03 SALIDA DE VENTILACIÓN 2" pto 3.0000 310.32 930.96
01.01.36.04 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 596.43
01.01.36.04.01 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL 2" m 26.9200 10.55 284.01
01.01.36.04.02 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL 4" m 201.0800 11.50 2 312.42
01.01.36.05 CAMARA DE INSPECCION 421.47
01.01.36.05.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" X 24" und 7.0000 60.21 421.47
01.01.36.06 ADITAMENTOS VARIOS 223.08
01.01.36.06.01 REGISTROS DE BRONCE DE 4" und 4.0000 17.24 68.96
01.01.36.06.02 SUMIDERO CROMADO DE 2" EN PISO pza 6.0000 22.71 136.26
01.01.36.06.03 SOMBRERO VENTILACION PVC DE 2" pza 2.0000 8.93 17.86
01.01.36.07 ACCESORIOS DE REDES 250.75
01.01.36.07.01 CODO PVC SAL 2"X45° pza 1.0000 8.02 8.02
01.01.36.07.02 CODO PVC SAL 4"X45° pza 1.0000 7.92 7.92
01.01.36.07.03 YEE PVC SAL 4"x2" und 8.0000 13.40 107.20
01.01.36.07.04 YEE PVC SAL 2"x2" pza 9.0000 10.69 96.21
01.01.36.07.05 YEE PVC SAL 4"x4" pza 2.0000 15.70 31.40
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.37 SISTEMA DE AGUA FRIA 9 531.35
01.01.37.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4 234.60
01.01.37.01.01 EXCAVACION DE ZANJA DE 0.40XH=0.50-1.20M PARA TUBERIAS m 310.00 10.20 3 162.00
01.01.37.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO m3 310.00 3.46 1 072.60
01.01.37.02 RED DE DISTRIBUCION 608.51
01.01.37.02.01 RED DE DISTRIBUCION PVC SAP PARA AGUA DE 3/4" m 141.20 3.12 440.54
01.01.37.02.02 RED DE DISTRIBUCION PVC SAP PARA AGUA DE 1/2" m 66.13 2.54 167.97
01.01.37.03 SALIDA DE AGUA FRIA 1 008.91
01.01.37.03.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2" pto 29.00 34.79 1 008.91
01.01.37.04 VALVULAS Y LLAVES 1 801.42
01.01.37.04.01 LLAVE GENERAL CROMADA ESFERICA 3/4" pza 5.00 15.33 76.65
01.01.37.04.02 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 3/4" und 11.00 48.89 537.79
01.01.37.04.03 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" und 9.00 54.15 487.35
01.01.37.04.04 CAJA PARA LLAVES Y VALVULAS 20x20cm P/INTERIORES - TIPO NICHO pza 20.00 30.75 615.00
01.01.37.04.05 CAJA DE CONCRETO P/ALOJAR VALVULA und 1.00 84.63 84.63
01.01.37.05 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA FRIA 277.46
01.01.37.05.01 CODO PVC SAP DE 3/4"X90° AGUA FRIA und 26.00 4.64 120.64
01.01.37.05.02 CODO PVC SAP DE 1/2" X90 AGUA FRIA und 46.00 2.46 113.16
01.01.37.05.03 TEE PVC SAP DE 1/2" PARA AGUA pza 13.00 2.52 32.76
01.01.37.05.04 REDUCCION PVC SAP DE 3/4" A 1/2" PARA AGUA pza 5.00 2.18 10.90
01.01.37.06 CONTROL DE CALIDAD DE OBRA 1 600.45
01.01.37.06.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS DE DESAGUE m 232.52 3.87 899.85
01.01.37.06.02 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS DE AGUA m 310.00 2.26 700.60
01.01.38 SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA 7 262.51
01.01.38.01 TUBERIA Y ACCESORIOS DE DRENAJE PLUVIAL 1 173.43
01.01.38.01.01 CANALETA DE DRENAJE PLUVIAL m 60.2000 6.72 404.54
01.01.38.01.02 TUBERIA DE BAJADA PVC D=4" m 44.4000 12.72 564.77
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.38.01.03 CODO PVC 4"x90° pza 12.0000 17.01 204.12
01.01.38.02 COLUMNETA PARA SOPORTE DE TUBERIA 153.68
01.01.38.02.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS m3 0.14 411.93 58.95
01.01.38.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETAS m2 2.86 33.10 94.73
01.01.38.03 ESTRUCTURAS METALICAS 5 935.40
01.01.38.03.01 REJILLA DE FIERRO REMOVIBLE m 118.00 50.30 5 935.40
01.01.39 TANQUE SEPTICO 6 363.55
01.01.39.01 TRABAJOS PRELIMARES 12.63
01.01.39.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 5.40 1.16 6.26
01.01.39.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 5.40 1.18 6.37
01.01.39.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA 1 381.57
01.01.39.02.01 EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO m3 26.91 16.48 443.48
01.01.39.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 33.64 24.06 809.38
01.01.39.02.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL m2 18.52 6.95 128.71
01.01.39.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 4 573.51
01.01.39.03.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 1.08 370.65 400.30
01.01.39.03.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN MUROS m3 3.17 435.54 1 380.66
01.01.39.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 55.65 30.65 1 705.67
01.01.39.03.04 ACERO FY=4,200 KG/CM2, GRADO 60 kg 275.16 3.95 1 086.88
01.01.39.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 286.19
01.01.39.04.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES m2 23.79 12.03 286.19
01.01.39.05 TUBERIAS Y ACCESORIOS 109.65
01.01.39.05.01 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL 4" m 2.00 11.50 23.00
01.01.39.05.02 TEE PVC SAL 4" pza 1.00 18.61 18.61
01.01.39.05.03 CODO PVC 4"x90° pza 4.00 17.01 68.04
01.01.40 POZO PERCOLADOR 5 006.45
01.01.40.01 TRABAJOS PRELIMINARES 11.46
01.01.40.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO m2 4.90 1.16 5.68
01.01.40.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 4.90 1.18 5.78
SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


Proyecto “DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL
01.01.40.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1 854.42
01.01.40.02.01 EXCAVACION EN MATERIAL CONGLOMERADO m3 38.74 16.48 638.44
01.01.40.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 48.63 24.06 1 170.04
01.01.40.02.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL m2 6.61 6.95 45.94
01.01.40.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 731.52
01.01.40.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON + 30% P.G. m3 2.20 240.70 529.54
01.01.40.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 6.59 30.65 201.98
01.01.40.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 459.93
01.01.40.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN LOSAS MACIZAS m3 0.37 404.51 149.67
01.01.40.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 6.37 30.65 195.24
01.01.40.04.03 ACERO FY=4,200 KG/CM2, GRADO 60 kg 29.12 3.95 115.02
01.01.40.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑELERIA 1 247.92
01.01.40.05.01 MURO DE LADRILLO KK APAREJO DE SOGA, MORTERO 1:4 JUNTA 1.5 cm. m2 23.23 53.72 1 247.92
01.01.40.06 FILTRO Y RELLENO 648.57
01.01.40.06.01 FILTRO DE ARENA m3 0.33 127.63 42.12
01.01.40.06.02 FILTRO DE GRAVA 3" m3 0.80 130.12 104.10
01.01.40.06.03 FILTRO DE GRAVA DE 1" m3 5.91 85.00 502.35
01.01.40.07 TUBERIAS Y ACCESORIOS 52.63
01.01.40.07.01 TEE PVC SAL 4" pza 1.00 18.61 18.61
01.01.40.07.02 CODO PVC 4"x90° pza 2.00 17.01 34.02
01.02 IMPACTO AMBIENTAL 9 184.65
01.02.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACIÓN 2 479.99
01.02.01.01 MANEJO Y TRATAMIENTO DE MATERIAL EXCEDENTE m2 212.51 11.67 2 479.99
01.02.02 PLAN DE FORESTACION Y REFORESTACION 6 239.66
01.02.02.01 ADQUISICION Y SEMBRIO DE PLANTAS PARA CERCOS VIVOS m 60.00 19.25 1 155.00
01.02.02.02 ADQUISION Y SEMBRIO DE PLANTAS PARA BORDE DE SARDINEL m 77.00 17.93 1 380.61
01.02.02.03 ADQUISICION Y SEMBRIO DE PLANTONES AREAS VERDES m2 212.51 17.43 3 704.05
01.02.03 MANEJO AMBIENTAL 465.00
01.02.03.01 INSTALACION DE TACHOS RECOLECTORES DE RESIDUOS SOLIDOS und 3.00 155.00 465.00
02 EQUIPAMIENTO DE USO COMUN 362 205.00
02.01 IMPLEMENTACIÓN CON EQUIPOS DE COMPUTO 5 120.00
02.01.01 EQUIPOS COMPUTACIONALES glb 1.00 5 120.00 5 120.00
02.02 IMPLEMENTACION CON MUEBLERIA 3 650.00
02.02.01 MOBILIARIO glb 1.00 3 650.00 3 650.00
02.03 EQUIPAMIENTO AGROINDUSTRIAL 338 460.00
02.03.01 EQUIPOS PARA PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL Paq 1.00 338 460.00 338 460.00
02.04 MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS PARA CONTROL DE CALIDAD 9 975.00
02.04.01 MATERIALES DE LABORATORIO Paq 1.00 1 375.00 1 375.00
02.04.02 EQUIPOS DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD Paq 1.00 6 100.00 6 100.00
02.04.03 INSUMOS PARA LABORATORIO Paq 1.00 2 500.00 2 500.00
02.05 ENVASES Y EMBALAJES 5 000.00
02.05.01 ENVASES Y EMBALAJES glb 1.00 5 000.00 5 000.00
COSTO DIRECTO 865 400.80
GASTOS GENERALES (5% CD) 43 270.04
PRESUPUESTO TOTAL 908 670.84
SistemasRW7.0
RELACION DE INSUMOS DEL PROYECTO
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
Proyecto
2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
Código Descripción Unidad P.U. Cantidad Parcial

MANO DE OBRA 79 595.40


1001 OPERARIO hh 8.00 3 289.92 26 319.36
1004 OFICIAL hh 6.00 2 799.16 16 794.96
1008 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 8.00 411.56 3 292.48
1003 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 10.00 87.52 875.20
1002 PEON hh 5.00 6 462.68 32 313.40
MATERIALES Y OTROS 384 437.57
1491 ACEITE PARA MOTOR SAE-30 gln 50.00 36.22 1 811.00
1090 ACERO CORRUGADO F'Y=4200 (G-60) kg 3.00 12 404.94 37 214.82
1754 ACERO ESTRUCTURAL ASTM A500 GrB kg 4.20 3 871.48 16 260.22
1047 ADAPTADOR PVC SAP 3/4" und 4.00 23.00 92.00
1492 AFIRMADO m3 20.00 89.69 1 793.80
1084 AGUA m3 2.50 27.80 69.50
1050 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 4.00 238.70 954.80
1086 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 4.00 272.45 1 089.80
1568 ALQUILER DE LOCAL mes 141.60 2.00 283.20
1419 ANILLO DE CERA pza 5.50 4.00 22.00
1755 ANILLO DE FIJACIÓN SEGUNDISEÑO INCL/PERNOS pza 200.00 16.00 3 200.00
1093 ARENA FINA m3 130.00 53.02 6 892.60
1092 ARENA GRUESA m3 120.00 30.59 3 670.80
1504 ARTEFACTO LUMIN. C/PAT. Y REJ. MET. P/3 RAS-M und 50.00 14.00 700.00
1094 ASFALTO RC-250 gln 15.28 9.04 138.13
1787 BANCAS EN ACERO INOXIDABLE PARA PARQUE und 450.00 3.00 1 350.00
1179 BASE IMPRIMANTE gln 40.00 171.15 6 846.00
1742 BASO PRECIPITADOS jgo 150.00 1.00 150.00
1495 BISAGRA CAPUCHINA DE 4"X4" und 22.00 18.00 396.00
1775 BISAGRA CAPUCHINA DE 8"X8" und 30.00 33.00 990.00
1481 BLOQUES DE POLIESTIRENO 15X30X1.20 P/TECHO ALIGERADO Und 8.51 201.60 1 715.62
1528 BUZON DE REGISTRO DE 400X400nn und 60.00 2.00 120.00
1054 CABLE VULCANIZADO N°12 m 4.99 35.00 174.65
1560 CAJA CUADRADA GALV. LIVIANA DE 8"x8"x4" und 19.92 20.00 398.40
1769 CAJA DE PASE CUADRADA DE FIERRO GALVANIZADO DE 250x250mm
und 27.60 4.00 110.40
1442 CAJA DE REGISTRO PREFABRICADA DE 12"X24" und 42.00 7.00 294.00
1503 CAJA OCTOGONAL GALV. LIVI. 100MM X 40MM und 1.81 20.00 36.20
1207 CAJA OCTOGONAL SEL DE 100X50mm und 1.50 11.00 16.50
1350 CAJA PRE FABRICADAS DE CONCRETO PARA VALVULAS und 66.99 1.00 66.99
1507 CAJA RECTANGULAR F.G LIV. 100X55X50mm und 1.77 21.00 37.17
1256 CAJA RECTANGULAR SAP DE 100x55x50mm und 1.50 9.00 13.50
1212 CAJA RECTANGULAR SEL DE 100x55x50mm und 1.50 37.00 55.50
1759 CALAMINON CU 6 e = 0.5mm m2 62.00 215.84 13 382.08
1268 CANALETA PLUVIAL M 5.00 63.21 316.05
1677 CASCO DE SEGURIDAD und 12.00 5.00 60.00
1028 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 23.00 1 904.59 43 805.57
1133 CERAMICA VIDRIADA 20X30CM m2 24.79 218.88 5 426.04
SistemasRW7.0
RELACION DE INSUMOS DEL PROYECTO
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
Proyecto
2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
Código Descripción Unidad P.U. Cantidad Parcial

1485 CERAMICO ANTIDESLIZANTE m2 30.44 158.85 4 835.39


1496 CERRADEURA DE PERILLA EPOLEG BAÑO pza 45.00 6.00 270.00
1174 CERRADURA EXTERIOR DE DOS GOLPES pza 60.00 11.00 660.00
1749 CHALECOS DE PROTECCION und 15.00 5.00 75.00
1751 CINTA REFLEXIVA NONTURNA m 4.13 251.04 1 036.80
1752 CINTA SEÑALIZADORA DE PELIGRO rll 59.00 7.50 442.50
1042 CINTA TEFLON und 1.00 10.00 10.00
1482 CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2" kg 4.00 19.19 76.76
1022 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 4.00 175.79 703.16
1315 CODO DE F°G° 1/2"*90° und 1.99 29.00 57.71
1444 CODO PVC DESAGUE 4"X90º pza 11.08 18.00 199.44
1413 CODO PVC SAL 2" X 45° pza 1.99 1.05 2.09
1384 CODO PVC SAL 2" X 90° und 1.99 22.00 43.78
1542 CODO PVC SAL 2" X 90° und 1.18 3.00 3.54
1572 CODO PVC SAL 4" X 45° pza 1.99 1.00 1.99
1390 CODO PVC SAL 4" X 90° pza 6.71 4.00 26.84
1048 CODO PVC SAP 1/2" X 45° pza 1.79 8.00 14.32
1318 CODO PVC SAP 1/2"*90° und 1.20 101.50 121.80
1553 CODO PVC SAP DE 1/2" AGUA FRIA und 1.12 46.00 51.52
1554 CODO PVC SAP DE 3/4" AGUA FRIA pza 2.18 26.00 56.68
1135 COLA SINTETICA FULLER gln 39.99 1.17 46.79
1540 CONDUCTOR COBRE DESNUDO 7 HILOS 25 MM2 T/BLANCO m 9.99 20.00 199.80
1530 CONDUCTOR DE CU LSOH-70 DE 2.5 MM m 2.01 824.25 1 656.74
1531 CONDUCTOR DE CU LSOH-70 DE 4 MM m 3.78 340.20 1 285.96
1768 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X10mm2 m 2.01 8.40 16.88
1766 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X150mm2 m 2.01 17.97 36.12
1765 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X300mm2 m 2.01 30.45 61.20
1767 CONDUCTOR DE Cu N2XH 3-1X6mm2 m 2.01 143.85 289.14
1763 CURVA PVC SAP P/INST. ELEC. 155mm pza 2.49 2.50 6.23
1521 CURVA PVC SAP P/INST. ELEC. 20mm pza 0.77 43.10 33.19
1523 CURVA PVC SAP P/INST. ELEC. 25mm pza 1.00 10.40 10.40
1526 CURVA PVC SAP P/INST. ELEC. 40mm pza 2.49 0.40 1.00
1426 DESAGUE P/LAVAD. CROM. 1 1/4" und 16.99 8.00 135.92
1277 DORMITORIO + ACCESORIOS und 700.00 1.00 700.00
1615 ENVASES Y EMBALAJES glb 5 000.00 1.00 5 000.00
1748 EQUIPOS FILTRATNTES MIXTOS (MASCARILLAS) und 40.00 5.00 200.00
1738 ESPATULAS VARIOS und 80.00 1.00 80.00
1177 ESPEJO BISELADO 1/2" e = 4mm m2 15.00 21.69 325.35
1058 ESTACA DE MADERA p2 5.20 22.83 118.72
1753 ESTIQUER SEÑALIZACION DE PELIGRO und 5.90 44.00 259.60
1743 FIOLAS DIFERENTES TAMAÑOS jgo 180.00 1.00 180.00
1478 FLETE TERRESTRE GLB 0.07 234 823.43 16 437.64
1626 FLETE TERRESTRE DE LIMA - OBRA kg 0.54 6 371.01 3 440.35
1776 GAFAS PROTECCION und 12.00 1.00 12.00
SistemasRW7.0
RELACION DE INSUMOS DEL PROYECTO
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
Proyecto
2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
Código Descripción Unidad P.U. Cantidad Parcial

1480 GASOLINA 84 OCTANOS gln 14.50 18.66 270.57


1041 GIGANTOGRAFIA DE 3.60X2.40 m CON BASTIDOR/ INCL. und 415.01 1.00 415.01
1691 GRADILLA und 85.00 6.91 587.35
1671 GRAVA m3 120.00 0.84 100.80
1777 GUANTES DE CUERO par 10.00 5.00 50.00
1029 HORMIGON m3 100.00 261.72 26 172.00
1782 HUMUS sac 25.00 88.38 2 209.50
1416 INODORO TOP PIECE und 282.00 7.00 1 974.00
1420 INODORO TQUE. BAJO NORMAL BLANCO C/A. und 279.99 4.00 1 119.96
1102 INSUMOS PARA CONTROL DE CALIDAD glb 2 500.00 1.00 2 500.00
1510 INTERRUPTOR BIPOLAR DOBLE BAKELITA pza 15.01 4.00 60.04
1508 INTERRUPTOR BIPOLAR SIMPLE BAKELITA pza 9.00 17.00 153.00
1511 INTERRUPTOR CONMUTACION BAKELITA pza 9.99 4.00 39.96
1534 INTERRUPTOR DIFERENCIAL SALVAVITA und 215.00 13.00 2 795.00
1055 INTERRUPTOR TERMOMAG. ENGRAMPE 2X30A pza 45.50 1.00 45.50
1533 INTERRUPTOR TERMOMAGNETIC DE 3x100Ax240V und 150.00 1.00 150.00
1233 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2X30A 220V 10KA und 85.00 26.00 2 210.00
1535 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO DE 2X63AX240V und 80.00 18.00 1 440.00
1214 INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE und 9.81 33.00 323.73
1213 INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE und 9.00 9.00 81.00
1107 LADRILLO DE ARCILLA KK TIPO IV 18 HCOS. 9x13x23.5 CM und 0.80 15 785.31 12 628.25
1771 LÁMPARA EMPOTRADA 36 W und 19.90 8.00 159.20
1772 LAMPARAS DE EMERGENCIA und 130.00 4.00 520.00
1431 LAVADERO ACERO INOXIDABLE RECORD CAMPEON und 259.99 23.00 5 979.77
1178 LIJA und 1.50 5.69 8.54
1045 LIJA DE FIERRO # 80 und 2.49 188.62 469.66
1225 LLAVE DE PASO DE PVC 3/4" und 8.00 5.00 40.00
1136 MADERA NACIONAL p2 3.50 296.51 1 037.79
1087 MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO-CARP p2 3.50 2 093.17 7 326.10
1450 MADERA PINO (REGLAS) p2 4.13 0.75 3.10
1036 MADERA TORNILLO p2 4.00 219.33 877.32
1096 MATERIAL CLASIFICADO GRANULAR PARA FILTRO m3 120.00 0.35 42.00
1148 MELAMINE DE 18 mm m2 38.16 13.67 521.65
1304 MESA ADMINISTRATIVO und 450.00 1.00 450.00
1302 MESAS Y SILLAS PARA REUNIONES und 2 500.00 1.00 2 500.00
1736 MORTERO Y MAZO 1000ML glb 200.00 1.00 200.00
1683 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO LIVIANO glb 1 300.00 1.00 1 300.00
1692 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION EQUIPO PESADO glb 1 184.50 1.00 1 184.50
1557 NIPLE PVC SAP 1X1" pza 4.00 18.00 72.00
1490 OCRE COLOR ROJO 5KG BOL 11.99 62.12 744.82
1429 OVALIN BLANCO DE LOSA DE PRIMERA pza 138.99 8.00 1 111.92
1633 PARIHUELAS DE ALMACENAMIENTO und 60.00 50.00 3 000.00
1132 PEGAMENTO PARA CERAMICO kg 0.72 1 000.61 720.44
1043 PEGAMENTO PARA PVC gln 110.00 5.82 640.20
SistemasRW7.0
RELACION DE INSUMOS DEL PROYECTO
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
Proyecto
2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
Código Descripción Unidad P.U. Cantidad Parcial

1172 PERFIL ALUMINIO P/ CANTONERA m 8.21 26.46 217.24


1758 PERNO BASTON Y ARANDELA DE ALUMINIO DE L=5" und 1.00 647.52 647.52
1789 PERNO DE ANCLAJE DE 6" X Ø 1/2" CON ARANDELA DE und 12.00 36.00 432.00
1415 PERNO DE ANCLAJE PARA INODORO pza 1.50 8.00 12.00
1421 PERNO DE ANCLAJE PARA URINARIO pza 1.99 8.00 15.92
1479 PIEDRA GRANDE DE 6" m3 100.00 20.39 2 039.00
1779 PIEDRA LAJA SELECCIONADA DE LA ZONA m2 12.00 320.25 3 843.00
1088 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 100.00 2.65 265.00
1780 PIEDRA SELECCIONADA Y HABILITADA m3 12.00 3.23 38.76
1312 PINTURA ESMALTE gln 44.00 0.26 11.44
1500 PINTURA LATEX gln 44.00 21.63 951.72
1498 PINTURA LATEX COLOR BLANCO HUMO gln 45.00 3.03 136.35
1180 PINTURA LATEX VINILICA CALIDAD NORMAL gln 45.00 18.88 849.60
1184 PINTURA OLEO MATE gln 44.00 23.89 1 051.16
1501 PINTURA SELLADOR gln 45.01 7.21 324.52
1699 PINZAS und 40.00 1.00 40.00
1686 PIPETAS VARIOS jgo 200.00 1.00 200.00
1700 PLACA PETRI jgo 120.00 1.00 120.00
1095 PLANCHA TECNOPOR DE 4'X8'X1" pln 15.00 0.71 10.65
1785 PLANTAS PARA AREAS VERDES m2 6.00 212.51 1 275.06
1783 PLANTAS PARA CERCOS VIVOS und 2.00 240.00 480.00
1788 PLATINA DE ANCALJE DE 2"X3"X10"X3/16 und 2.50 24.00 60.00
1790 PLATINA EN "L" DE 3"x3"x2"x2/16" und 25.00 96.00 2 400.00
1791 POSTES DE ALUMBRADO EXTERIOR und 1 200.00 3.00 3 600.00
1744 PROBETAS DIFERENTES TAMAÑOS jgo 200.00 1.00 200.00
1747 PROTECTORES AUDITIVOS TIPO TAPONES par 5.00 5.00 25.00
1760 PUERTA DE MADERA TORNILLO TAB./REBAJADO S/DISEÑO m2 300.00 30.72 9 216.00
1552 REDUCCION PVC P/AGUA S/PRESIÓN 3/4" A 1/2" pza 2.18 5.00 10.90
1398 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 4" pza 9.00 4.00 36.00
1483 REGLA DE ALUMINIO PARA TARRAJEO pza 2.00 28.33 56.66
1446 REJILLA METALICA SEGÚN DISEÑO m 47.99 118.00 5 662.82
1784 ROSAS ADAPTABLES A LA ZONA und 4.00 154.00 616.00
1299 SECADOR FLASH und 33 000.00 1.00 33 000.00
1149 SILICONA fco 9.00 52.60 473.40
1756 SOLDADURA CELLOCORD 1/8" kg 12.00 210.84 2 530.08
1140 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 16.00 2.20 35.20
1400 SOMBRERO DE VENTILACION PVC SAL 2" pza 3.99 2.00 7.98
1395 SUMIDERO CROMADO DE 2" und 3.99 6.00 23.94
1773 TABLERO DE F.G. TRIF DE 20 POLOS und 45.00 12.00 540.00
1532 TABLERO DE FºGº TRIF. 3 POLOS 600x400x 300mm und 80.00 1.00 80.00
1819 TACHO DE BASURA und 150.00 3.00 450.00
1424 TARUGO und 0.30 24.00 7.20
1545 TEE PVC SAL 4"X4" pza 12.57 2.00 25.14
1317 TEE PVC SAP 1/2" und 1.99 58.00 115.42
SistemasRW7.0
RELACION DE INSUMOS DEL PROYECTO
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
Proyecto
2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
Código Descripción Unidad P.U. Cantidad Parcial

1550 TEE PVC SAP DE 1/2" P/AGUA C-10 A PRESION UND 1.18 13.00 15.34
1585 TELEFONO und 120.00 1.00 120.00
1423 TEMPORIZADOR PARA URINARIO und 131.36 2.00 262.72
1757 TENSOR DE 1" und 9.00 333.02 2 997.18
1538 THOR GEL kg 10.00 30.00 300.00
1781 TIERRA AGRICOLA m3 12.00 123.25 1 479.00
1026 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE und 11.00 1.00 11.00
1430 TRAMPA "P" CROMADA P/LAVAD.METUSA 1 1/2" und 38.80 1.00 38.80
1427 TRAMPA "P" CROMADA P/LAVAD.METUSA 1 1/4" und 42.80 8.00 342.40
1399 TRAMPA "P" PVC SAL 2" DESAGUE und 9.99 6.00 59.94
1541 TUB. PVC SAL P/DESAGUE DE 2" m 3.15 30.88 97.27
1571 TUB. PVC SAL P/DESAGUE DE 4" m 3.36 213.23 716.45
1383 TUBERIA PVC SAL 2" m 3.49 23.10 80.62
1389 TUBERIA PVC SAL 4" m 6.49 50.82 329.82
1327 TUBERIA PVC SAP C-10 DE 3/4"x5m m 2.50 148.26 370.65
1046 TUBERIA PVC SAP C-10 Ø 1/2" m 1.99 30.00 59.70
1316 TUBERIA PVC SAP C-10 Ø 1/2"x5m m 1.99 112.94 224.75
1428 TUBO DE ABASTO 1/2" x 1/2" CORRUGADO und 11.99 9.00 107.91
1770 TUBO FLUORESCENTE LARGO TL 18 WATTS und 15.00 62.00 930.00
1502 TUBO FLUORESCENTE LARGO TL 36 WAST und 25.00 53.00 1 325.00
1762 TUBO PVC SAP P/INST. ELECT. 155mm m 3.49 26.25 91.61
1520 TUBO PVC SAP P/INST. ELECT. 20mm m 1.49 452.55 674.30
1522 TUBO PVC SAP P/INST. ELECT. 25mm m 1.49 109.20 162.71
1525 TUBO PVC SAP P/INST. ELECT. 40mm m 3.49 4.00 13.96
1745 TUBOS DE ENSAYO VARIOS jgo 120.00 1.00 120.00
1764 UNION SP PVC SEL P/INST. ELECTRICA DE 155 mm und 2.49 2.50 6.23
1505 UNION SP PVC SEL P/INST. ELECTRICA DE 20 mm und 0.77 119.20 91.78
1509 UNION SP PVC SEL P/INST. ELECTRICA DE 20 mm und 2.00 87.00 174.00
1524 UNION SP PVC SEL P/INST. ELECTRICA DE 25 mm und 0.77 20.80 16.02
1527 UNION SP PVC SEL P/INST. ELECTRICA DE 40 mm und 2.49 1.80 4.48
1556 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 1/2" und 7.38 18.00 132.84
1422 URINARIO CADET BLANCO und 168.00 24.00 4 032.00
1346 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" und 13.99 9.00 125.91
1555 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCES DE 3/4" und 30.68 11.00 337.48
1049 VALVULA ESFERICA DE BRONCE CROMADO DE 1/2" und 27.00 1.00 27.00
1284 VARILLA DE COBRE DE 3/4" x 2.40m. und 240.00 1.00 240.00
1494 VENTANAS METALICAS CON SEGURIDAD S/D m2 129.80 97.76 12 689.25
1176 VIDRIO TRANSPARENTE CRUDO 6mm p2 8.59 1 104.50 9 487.66
1057 WINCHA und 18.50 3.42 63.27
1382 YEE PVC SAL 2" und 3.20 22.00 70.40
1388 YEE PVC SAL 4" und 8.20 4.00 32.80
1402 YEE PVC SAL DE 2" X 2" pza 3.49 9.00 31.41
1407 YEE PVC SAL DE 4" X 2" pza 6.20 8.00 49.60
1405 YEE PVC SAL DE 4" X 4" pza 8.50 2.00 17.00
SistemasRW7.0
RELACION DE INSUMOS DEL PROYECTO
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
Proyecto
2021”
Lugar HUANUCO
Elab. Por BACH. JULIO CESAR AMBROSIO CAMPOS
Fecha MARZO DEL 2022
Código Descripción Unidad P.U. Cantidad Parcial

1056 YESO DE 28 Kg BOL 3.00 11.42 34.26


1681 ZAPATOS O BOTAS DE SEGURIDAD. par 60.00 5.00 300.00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 401 367.83
1900 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1 758.01 1.00 1 758.01
1931 ANDAMIO METALTABLAS-ALQUILER hm 1.00 399.25 399.25
2038 AUTOCLAVE PARA LABORATORIO und 2 500.00 1.00 2 500.00
2060 BALANZA ANALITICA DE PRECISION und 1 500.00 1.00 1 500.00
1953 BALDE PRUEBA-TAPON -ABRAZ. Y ACCESORIOS hm 17.70 15.50 274.35
1980 BATERIA DE HIDROCICLONES PARA SEPARACION DE ALMIDON und 33 000.00 2.00 66 000.00
1944 BOMBA MANUAL PARA PRUEBA DE TUBERIA hm 13.09 1.57 20.55
2045 CALDERO VERTICAL A GAS 10BHP und 30 460.00 1.00 30 460.00
1905 CAMION VOLQUETE 8 M3. hm 125.00 39.76 4 970.00
1995 CENTRIFUGA DE CANASTA und 14 000.00 2.00 28 000.00
1927 CIZALLA ELECTRICA hm 15.00 134.59 2 018.85
2064 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 15.00 12.20 183.00
1961 COMPUTADORA DE ESCRITORIO INCL/MOUSE TECLADO MONITOR
und
LCD CPU PARLANTE
2 500.00 2.00 5 000.00
1926 DOBLADORA hm 15.50 134.59 2 086.15
2028 ELEVADOR DE GANGILONES und 12 000.00 2.00 24 000.00
2016 ENVASADORA SELLADORA AUTOMATICA und 12 000.00 1.00 12 000.00
1963 INSTALACION DE SUB ESTACION TRIFASICA und 44 645.56 1.00 44 645.56
2029 LAVADORA Y PELADORA DE PAPA und 19 000.00 2.00 38 000.00
1951 MAQUINA SOLDADORA hm 10.01 88.00 880.88
1924 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 hm 25.00 180.38 4 509.50
1952 MOTOBOMBA 3.5 HP 4" hm 25.00 23.25 581.25
1971 PH-METRO DE FUNCIONES MÚLTIPLES GR64 Und 1 100.00 1.00 1 100.00
1978 REFRACTÓMETRO DIGITAL PORTATIL PDR152 0-95 %Brix und 1 000.00 1.00 1 000.00
1904 RETROEXCAVADORA 225 H.P. hm 160.00 42.29 6 766.40
1933 SOLDADORA ELECT. MONOF. ALTERNA 255 AMP. hm 29.50 6.14 181.13
2025 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GAS Y VAPOR und 15 000.00 2.00 30 000.00
1972 TAMIZ DE CONTROL Und 13 000.00 2.00 26 000.00
1986 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE LECHADA und 10 000.00 2.00 20 000.00
1996 TANQUE DE DECANTACION und 4 500.00 6.00 27 000.00
2018 TANQUE DE EXTRACCION DE FIBRA und 8 000.00 2.00 16 000.00
1909 TEODOLITO Y MIRA hm 25.00 22.83 570.75
1928 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 20.00 148.11 2 962.20
TOTAL 865 400.80
VICERRECTORADO DIRECCIÓN DE
DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DIGITAL Y DECLARACIÓN JURADA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


PARA OPTAR UN GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL
1. Autorización de Publicación: (Marque con una “X”)
Pregrado X Segunda Especialidad Posgrado: Maestría Doctorado
Pregrado (tal y como está registrado en SUNEDU)
Facultad CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Carrera Profesional INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Grado que otorga INGENIERO AGROINDUSTRIAL
Título que otorga INGENIERO AGROINDUSTRIAL
Segunda especialidad (tal y como está registrado en SUNEDU)
Facultad
Nombre del
programa
Título que Otorga
Posgrado (tal y como está registrado en SUNEDU)
Nombre del
Programa de estudio
Grado que otorga

2. Datos del Autor(es): (Ingrese todos los datos requeridos completos)


Apellidos y Nombres: AMBROSIO CAMPOS JULIO CESAR
Tipo de Documento: DNI X Pasaporte C.E. Nro. de Celular: 915126900
Nro. de Documento: 45930852 Correo Electrónico: JCAC.AMBROSIO19@GMAIL.COM

Apellidos y Nombres:
Tipo de Documento: DNI Pasaporte C.E. Nro. de Celular:
Nro. de Documento: Correo Electrónico:

Apellidos y Nombres:
Tipo de Documento: DNI Pasaporte C.E. Nro. de Celular:
Nro. de Documento: Correo Electrónico:

3. Datos del Asesor: (Ingrese todos los datos requeridos completos según DNI, no es necesario indicar el Grado Académico del Asesor)
¿El Trabajo de Investigación cuenta con un Asesor?: (marque con una “X” en el recuadro del costado, según corresponda) SI X NO
Apellidos y Nombres: NATIVIDAD BARDALES, DAVID ANGEL ORCID ID: 0000-0002-4072-149X
Tipo de Documento: DNI X Pasaporte C.E. Nro. de documento: 07464168

4. Datos del Jurado calificador: (Ingrese solamente los Apellidos y Nombres completos según DNI, no es necesario indicar el Grado Académico del
Jurado)
Presidente: VILLANUEVA
Dr. JUAN TIBURCIOTIBURCIO
EDSON VILLANUEVA JUAN EDSON
Secretario: ROJASMAX
Dr. RUBEN PORTAL
ROJASRUBEN
PORTALMAX
Vocal: ESTACIO
Dr. ROGER LAGUNA
ESTACIO ROGER
LAGUNA
Accesitario 01 Mg. JOSUE ZEVALLOS
ZEVALLOS GARCIA
GARCIA JOSUE
Accesitario 02 JARARICARDO
Mg. FLELI CLAUDIO FLELI
JARA RICARDO
CLAUDIO

Av. Universitaria N° 601-607 Pillco Marca / Biblioteca Central 3er piso – Repositorio Institucional
Teléfono: 062- 591060 anexo 2048 / Correo Electrónico: repositorio@unheval.edu.pe
VICERRECTORADO DIRECCIÓN DE
DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

5. Declaración Jurada: (Ingrese todos los datos requeridos completos)


a) Soy Autor (a) (es) del Trabajo de Investigación Titulado: (Ingrese el título tal y como está registrado en el Acta de Sustentación)
“DISEÑO DE UNA PLANTA DE ALMIDÓN DE PAPA Y SU EFECTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS PAPERAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO -
2021”

b) El Trabajo de Investigación fue sustentado para optar el Grado Académico ó Título Profesional de: (tal y como está registrado en SUNEDU)
TITULO PROFESIONAL INGENIERO AGROINDUSTRIAL

6. Datos del Documento Digital a Publicar: (Ingrese todos los datos requeridos completos)
Ingrese solo el año en el que sustentó su Trabajo de Investigación: (Verifique la Información en el Acta de Sustentación) 2022
Modalidad de obtención Tesis X Tesis Formato Artículo Tesis Formato Patente de Invención
del Grado Académico o Trabajo de Suficiencia Tesis Formato Libro, revisado por
Título Profesional: (Marque Trabajo de Investigación X
Profesional Pares Externos
con X según Ley Universitaria
con la que inició sus estudios) Trabajo Académico Otros (especifique modalidad)

Palabras Clave:
JULIO CESAR PACHACUTEC
(solo se requieren 3 palabras)

Tipo de Acceso: (Marque Acceso Abierto X Condición Cerrada (*) X


con X según corresponda) Con Periodo de Embargo (*) X Fecha de Fin de Embargo:

¿El Trabajo de Investigación, fue realizado en el marco de una Agencia Patrocinadora? (ya sea por financiamientos de
SI NO X
proyectos, esquema financiero, beca, subvención u otras; marcar con una “X” en el recuadro del costado según corresponda):
Información de la
Agencia Patrocinadora:

Av. Universitaria N° 601-607 Pillco Marca / Biblioteca Central 3er piso – Repositorio Institucional
Teléfono: 062- 591060 anexo 2048 / Correo Electrónico: repositorio@unheval.edu.pe

También podría gustarte