Está en la página 1de 29

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVO DE TOMATE

DE ÁRBOL (Cyphomandra betaceae) EN EL AREA DE PUENTE DE PIEDRA, MUNICIPIO

DE MADRID.

MIGUEL ANGEL ALDANA GIRÓN

YOHAN CAMILO GÓMEZ PULIDO

BRENDA VALENTINA PABÓN MADERO

JUAN DANIEL QUINTERO CIFUENTES

PROYECTO AGRÍCOLA SOSTENIBLE PARA LA COMUNIDAD DEL INSTITUTO

AGROINDUSTRIAL “HERNÁN ECHAVARRÍA OLÓZAGA”

GRADO UNDÉCIMO

PUENTE DE PIEDRA, MADRID

2020

CULTIVO TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra Betacea)


IMPLEMENTACIÓN DE LA SIEMBRA

BRENDA VALENTINA PABÓN MADERO

YOHAN CAMILO GÓMEZ PULIDO

JUAN DANIEL QUINTERO CIFUENTES

MIGUEL ANGEL ALDANA GIRÓN

DIRECTORES:

LEONARDO FABIO FONTALVO MESA


LIBARDO RODRIGUEZ ROJAS

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER TÍTULO DE BACHILLER TÉCNICO

PROYECTO AGRÍCOLA SOSTENIBLE PARA LA COMUNIDAD DEL INSTITUTO

AGROINDUSTRIAL “HERNÁN ECHAVARRÍA OLÓZAGA”

GRADO 11°
TÉCNICA AGROPECUARIA
PUENTE DE PIEDRA, MADRID
2020
TABLA DE CONTENIDO

Lista de tablas .........................................................................................................5

Lista de figuras .......................................................................................................5

1. Introducción ...........................................................................................................6

2. Planteamiento de problema .....................................................................................8

3. Objetivos .................................................................................................................9

3.1 Objetivo general ................................................................................................9

3.1. Objetivos específicos........................................................................................9

4. Justificación del proyecto ......................................................................................10

5. Innovación .............................................................................................................11

6. Marco teórico .........................................................................................................12

7. Características físico – químicas ............................................................................14

8. Condiciones agro-climatológicas ...........................................................................15

9. Exigencias agroecológicas .....................................................................................15

10. Descripción Botánica Y Morfológica ....................................................................15

11. Enfermedades .........................................................................................................16

12. Plagas ......................................................................................................................18

13. Suelo .......................................................................................................................20

13.1. Estudios del suelo ..........................................................................................20

14. Componentes y sus medidas ...................................................................................21

15. Variedades .............................................................................................................22

16. Actividades de cultivo ...........................................................................................22

15.1. Espacios entre plantas y surcos .....................................................................22


15.2. Mantenimiento de cultivo ..............................................................................22

15.3. Riego ..............................................................................................................22

17. Ciclo fenológico......................................................................................................23

12.1 Etapa Vegetativa .............................................................................................23

12.2 Etapa Reproductiva .........................................................................................24

12.3 Etapa Productiva .............................................................................................24

18. Cronograma ............................................................................................................25

19. Bibliografía ............................................................................................................26


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características Tomate de Árbol ..........................................................................13

Tabla 2. Componentes y medidas .......................................................................................17

Tabla 3. Variedades ............................................................................................................17

Tabla 4. Distancia de plantas ..............................................................................................19

Tabla 5. Mantenimiento de cultivo .....................................................................................19

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tomate de Árbol en etapa de crecimiento ...........................................................14

Figura 2. Fruto en etapa de crecimiento..............................................................................15

Figura 3. Representación Fruto de Tomate de Árbol .........................................................16

Figura 4. Actividades de cultivo .........................................................................................18


1. INTRODUCCIÓN

El tomate de árbol (Cyphomandra betaceae), también conocido como tomate de palo, tomate

cimarrón, y contra gallinazo, pertenece a la familia de las solanáceas. Es una planta originaria de

los Andes Peruanos, esta planta es muy popular por su fruto el cual se considera un manjar en

varios países de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil y Colombia), es un fruto que es

bastante accesible para todos los estratos económicos y para nuevos agricultores, su

comercialización es extensa, existen diferentes usos como: medicinal y el más cotidiano que es

el consumo doméstico, este tipo de cultivos requiere de un cuidado especial como lo es el

ambiente en el terreno, el abono, el riego y demás atenciones que requiere el Tomate de Árbol.

(Pullotasig Guanoluisa, E. G. (2010). Evaluación del proyecto de riego por aspersión

Pilacumbi, parroquia Toacazo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis,

Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ingeniería

Agronómica).) La meseta, finca ubicada en Santa Rosa de Osos Antioquia, es el lugar que le

proporciona tomate de árbol a las principales ciudades de Colombia: Medellin, Cali,

Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Pereira reciben toneladas de este producto desde ese

municipio. En su trayectoria logró el premio Nacional Expofinca en 2008 y la oportunidad de

exportar esta fruta 14 veces al Japón, pero su prioridad es ocuparse del mercado colombiano que

hasta ahora le ha traído buenos ingresos. Hablar de cifras, dice, es muy complejo porque son

cultivos al sol y al agua y entonces hay muchas variables. “El tomate es rentable y se ha logrado

generar un impacto social y económico”. Lopez (2019). Para este proyecto se gestionó con la

alcaldía local de Madrid la donación de 160 plantas de tomate tipo injertado, para ser cultivadas

en el instituto agroindustrial “Hernán Echavarría Olózaga” (ICTA), ya que se estudia para saber
si cuenta con el terreno adecuado y fértil, esto lo podemos comprobar con estudios de suelo, que

permiten ver la viabilidad de esta planta, haciendo que sea más sencillo que en otras zonas del

país. Se quiere implementar este proyecto como un nuevo producto comercial dentro de la

institución para demostrar nuestra calidad agrícola y unos ingresos favorables para nuestra

institución.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

cambio climático --- + o - afectando otros cultivos (posible) y el cultivo de tomate es

alternativa para implementar en la zona.

alternativas + variedad de cultivos para zona

posiblemente para la zona los cultivos tradicionales ya no son rentables // se busca

diversificar economías rurales // mayor demanda de producto// mayor densidad

poblacional que busca fuentes alternas de ingreso.

La institución cuenta con algunos espacios idóneos para la producción de Tomate de árbol,

donde se lograría implementar nuevos cultivos, y diversificar así los productos agrícolas de la

granja. Estos cultivos serán cuidados antes y después de su cosecha con los respectivos procesos

de riego, abono y deshierbe, junto con la colaboración de los distintos procesos y aprendizajes

que los docentes aportan contribuyen al proyecto.


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Registrar plantas de tomate de árbol en nuestra institución analizando el proceso indicado en


cada una de sus etapas

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Designar plantas de tomate de árbol en puntos indicados en la institución como evaluación

previa para conocer su desarrollo en cada zona

2. Implementar una técnica para el manejo del tomate de árbol en la institución Icta de acuerdo

con las condiciones agro climatológicas de la zona.

3. Identificar los beneficios medioambientales derivados de la cosecha del tomate de árbol.


4. JUSTIFICACIÓN

Aprovechando la donación de las 160 plantas de la alcaldía local, se implementa el cultivo de

Tomate de Árbol en la institución, se adentra más a la experiencia en manejo de árboles frutales,

diversificando los productos que ofrece la institución y motivando a los estudiantes a ser parte de

la modalidad de agropecuaria.

El tomate de árbol es económicamente sostenible y como proyecto económico tiene un alto

índice de ganancia; teniendo en cuenta que la condiciones del clima son posiblemente las más

favorables para el cultivo y los terrenos cultivables de la institución son fértiles (revisar esta

afirmación) hace propicio el cultivo de nuevos productos agrícolas para la región/zona, todo esto

con el propósito de buscar una nueva alternativa en reducir índices de pobreza y está a su vez

combatir problemas de desnutrición en la zona, de esta manera garantizar la seguridad

alimentaria para la comunidad, siempre velando por una agricultura dinámica y diversa, que

promueve el crecimiento económico o que este sea constante en el tiempo, inclusivo y rentable,

aportando a la generación de empleo decente para todos, garantizando que se abran canales para

el consumo y buscando tambien implementar medidas que permitan a futuro producciones

sostenibles que permitan combatir el cambio climático y sus efectos (fuente???) ( MENCIONA

ODS PERO DE MANERA MUY REDACTADA, QUE ENTEN INTEGRADAS AL TEXTO)


5. INNOVACIÓN (TODO DENTRO DE LA MISMA JUSTIFICACIÓN)

El proyecto del cultivo de tomate tiene su caracter innovador debido a que es un cultivo que esta

esta estableciendo primera vez en la institución y qe permitirá a partir de su estudio conocer si

este es propicio para tenerlo encuneta en las atern con esto se puede observar la viabilidad que

tiene el tener estas plantas en nuestra

PROYECCION SOCIAL (TODO DENTRO DE LA MISMA JUSTIFICACIÓN)


6. MARCO TEÓRICO

Según el artículo publicado por la cámara de comercio de Bogotá realizado por la Ingeniera

Ávila Cubillos Eliana Patricia denominado manual tomate de árbol publicado en 2015. Comenta

que el tomate de árbol se cree que proviene de los bosques de la reserva de Tumaco entre Bolivia

y el norte de Argentina ya que en dicha zona se ha encontrado una alta diversidad genética. (de

Bogotá, C. D. C. (2015). Manual Tomate)

Son evaluados diariamente tomates de árbol en grado de madurez de cosecha con el fin de

determinar la evolución de diferentes características postcosecha. El comportamiento de la tasa

respiratoria permite confirmar al fruto como un producto no climatérico, con un tiempo óptimo

de maduración y consumo alrededor de los 10 días de postcosecha, alcanzando en este estado

pérdidas de peso por transpiración entre el 8 y 10%. Las características físicas y químicas

presentan un incremento de los sólidos solubles totales, disminución en el porcentaje de acidez y

en la firmeza. El color de la epidermis y la pulpa presentan un incremento de la cromaticidad

amarilla y roja, resultando una tonalidad anaranjada del fruto, que se hizo más acentuada con la

maduración. (MÁRQUEZ, C. J., OTERO, C. M., CORTÉS, M. (2007). CHANGES

PHYSIOLOGICAL, TEXTURAL, PHYSICOCHEMICAL AND MICROESTRUCTURAL OF

THE TREE TOMATO (Cyphomandra betacea S.) AT POSTHARVEST. Vitae, 14(2), 07-08.)

Los principales países productores son Nueva Zelanda, Kenia, Vietnam y España, en el año 2012

los principales países importadores de tomate de árbol fueron China con 799.855 ton, Hong

Kong con 176.533 ton, Indonesia con 152.746 ton, Federación Rusa con 127.987 ton y Países

Bajos con 126.991 ton. En Colombia para el año 2013 se produjeron de 161.748 ton, siendo
Antioquia el principal departamento productor con 82.390 ton, seguido por Cundinamarca con

42.120,2 ton, Tolima con 10.905 ton, Boyacá con 6.543,2 ton y Huila con 4.307 ton. (de Bogotá,

C. D. C. (2015). Manual Tomate de árbol.)

El producto se debe manipular al mínimo evitando el trasvase del mismo. La fruta debe ser

empacada teniendo en cuenta su categoría, formando los grupos con frutos que tengan las

mismas características. Los empaques deben estar limpios, además de presentar etiquetas que

permitan la identificación de su contenido, que empleen materiales no tóxicos y sean reciclables.

El empaque para el mercado nacional son canastillas lisas de 60 x 40 x 18 cm o 50 x 30 x 15 cm,

ubicando máximo tres capas de fruta de manera que no se generen daños mecánicos (Bonnet &

Cárdenas, 2012). Debería ser el primer eslabón de la cadena de frío; sin embargo, el tomate de

árbol no es un producto altamente perecedero, por lo que esta actividad no es imprescindible para

el mercado local (García Muñoz, 2008). El comportamiento de los precios por kilogramo de

tomate de árbol mostró una variación entre los 550 y los 2.200 pesos, presentando los precios

más altos en la ciudad de Bogotá; allí, en el mes de enero de 2014 alcanzaron los 2.200 pesos,

mientras que en enero del 2013 se encontraba en 1.000 pesos. Por su parte, los precios más bajos

se registraron en la ciudad de Medellín, en donde en el mes de enero de 2013 presentó un valor

de 550 pesos y en enero de 2014 los precios fueron cercanos a los 1.600 pesos por kilo. (de

Bogotá, C. D. C. (2015). Manual Tomate de árbol.)


7. CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DE TOMATE DE ÁRBOL:

El tomate de árbol es una fuente importante de betacarotenos como Vitamina C, Vitamina E,

Hierro. Presenta también contenidos altos de Potasio, Magnesio y Fósforo.

Tabla 1. Características Tomate de Árbol.


(Ávila Cubillos, 2015

8. ENFERMEDADES DEL TOMATE DE ÁRBOL


Las manchas foliares causadas por Alternaria sp., Cercospora sp. y  Colletotrichum
gloeosporiodes (Figura 1), generalmente están presentes en una misma planta, por lo que el
diagnóstico necesitó de su confirmación en el laboratorio. Las estructuras fúngicas de estos
hongos se observaron al microscopio compuesto, pero con frecuencia aparecían mezcladas en los
preparados microscópicos, por lo que su aislamiento puro en medios de cultivo se dificultó,
especialmente en el caso de Cercospora sp. Estas enfermedades se diagnosticaron en las tres
fincas seleccionadas, tienen alta incidencia y severidad durante el período de lluvia (invierno),
cuando la humedad relativa es superior a 85%, y particularmente son importantes en huertos
establecidos en altitudes superiores a 1650 msnm. En tales condiciones, su incidencia se evaluó
hasta en 35% en plantaciones comerciales.

La antracnosis del fruto es la enfermedad más importante del cultivo, por su amplia distribución
y por las pérdidas económicas que produce al destruir el producto a cosechar. En los frutos de
cualquier edad, inicialmente se producen manchas circulares negras, hundidas, de bordes
definidos, que aumentan rápidamente de tamaño y se tornan de consistencia seca, para luego
cubrir casi todo el fruto y finalmente momificarse en la planta o caer al terreno (Figura 2). En
condiciones de ambiente muy húmedo y precipitaciones continúas, se produce en el centro de la
mancha una coloración rosada a salmón, que corresponde a las estructuras de reproducción del
patógeno (conidios). Se estudiaron aspectos preliminares de la etiología y epidemiología de la
enfermedad, determinándose que el hongo C. gloeosporiodes es  frecuentemente aislado en el
medio de cultivo PDA, en el cual desarrolla colonias de color gris y de color rosado a salmón en
los frutos con infecciones severas. Por otra parte, la presunta nueva especie Colletotrichum
acutatum, se aísla con menor frecuencia y desarrolla colonias de color blanco en PDA y sobre
los frutos infectados en el campo.  
El oídio o ceniza se diagnosticó en las tres altitudes, se considera la segunda enfermedad en
importancia de este cultivo, después de la antracnosis del fruto, caracterizándose por la presencia
de un polvillo de color blanco grisáceo a gris ceniza, que afecta especialmente el haz o cara
superior de las hojas bajeras, pero cuando la infección es severa, también se manifiesta en el
envés de las hojas  acompañado de lesiones necróticas pequeñas, de forma irregular y de color
casi negro (Figura 3). En infecciones severas, sobre todo en el período seco (verano), cuando las
temperaturas son las más bajas del año (enero a marzo) la enfermedad alcanzó 30% de incidencia
en cultivos establecidos a 1270 y 1620 msnm y 40%  a 1850 msnm.
9. PLAGAS DEL TOMATE DE ÁRBOL

Chinche de las frutas


Chinche de las frutas, Veneza zonata (=Leptoglossus zonatus) Dallas. (Hemiptera:Coreidae);
Chinche verde hedionda" Nezara viridula (L.). (Hemiptera:Pentatomidae) (Figura 16).

Las ninfas y adultos atacan hojas y frutos, las poblaciones observadas fueron bajas. En Colombia
Saldarriaga et al. (1997) citan que la enfermedad micótica "antracnosis" es favorecida por la
presencia de insectos chupadores, como el chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus Dallas), el
cual disemina el patógeno y predispone los frutos al ataque de la enfermedad. En Venezuela, la
antracnosis es la enfermedad más importante de este cultivo, por cuanto tiene incidencia y
severidad en las siembras comerciales, afectando hojas y frutos a cualquier edad, principalmente
durante el período de lluvias frecuentes y de humedad relativa alta.
En Colombia, Tamayo (2001) recomienda aplicar el insecticida malathion (Malathion 57% EC)
en dosis de 2,0 a 2,5 cc/L. cuando se presentan altas poblaciones del chinche patifoliado.

Perforador del fruto del tomate


Neoleucinodes elegantalis (Guenee) Lepidoptera:Crambidae (Figura 2).

Las larvas dañan los frutos internamente, destruyendo la pulpa y favoreciendo pudriciones
secundarias (Figura 3), pueden causar daños de importancia económica. Los adultos machos
pueden ser capturados en trampas con el atrayente sexual sintético denominado Neoelegantol®
(Arnal et al., 2003a; 2003b).
Larva de pupa plateada
Larva de pupa plateada, Thyridia psidii aedesia Doubleday (Lepidoptera: Nymphalidae)
Causan daños irregulares en las hojas; se observaron todo el año en bajas poblaciones sin causar
pérdidas económicas (Figura 5).
10. CONDICIONES AGROCLIMATOLÓGICAS

Altura sobre el nivel del mar: 1.800 a 2.600 m.s.n.m.

Temperatura: entre 13 y 25 °C.

Humedad Relativa: 70% al 80%.

Requerimiento Hídrico: entre 1.500 a 2.000 mm al año.

Tipo de Suelo: textura media franca a franco arenosa con pendiente hasta del 70%.

Rango de pH: entre 5.5 y 6.5.

Observaciones: sensible al exceso de agua.

(García, M., & García, B, 2001)

11. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y MORFOLÓGICA


Es una planta arbustiva, llega a alcanzar un tamaño entre los 2 y 3 metros de altura.

(García, M., & García, B, 2001). 

12. EXIGENCIAS AGROECOLÓGICAS


El cultivo de tomate de árbol se desarrolla más eficientemente en clima frío moderado, con

temperaturas que oscilan entre los 13°C a 20°C; temperaturas superiores a los 25°C y menores a

los 10°C durante el periodo de floración generan caída de la flor y afectan el cuajado del fruto.

De forma silvestre crece entre los 1.200 a los 3.000 msnm; sin embargo, entre los 1.800 a los

2.600 crece de forma óptima. (MÁRQUEZ, C. J., OTERO, C. M., & CORTÉS, M, 2007)
13. DISTANCIA ENTRE PLANTAS Y SURCOS

Tabla 4. Distancia de las plantas


(Ávila Cubillos, 2015)

14. ACTIVIDADES DEL CULTIVO

Figura 4. Actividades de cultivo


(Ávila Cubillos, 2015)
14.1. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

Tabla 5. Mantenimiento de Cultivo


(Ávila Cubillos, 2015)

14.2. RIEGO

Es importante realizar los riegos cuando la planta y el suelo lo requieran gran parte de las

pérdidas en producción es por el mal manejo del riego a horas indebidas o un alto porcentaje de

lluvia en épocas de invierno, aunque muchas plantas aprenden a adaptarse cuando son plantadas

en sitios con estos ambientes. La importancia del riego en los cultivos. (2014)
15. SUELO

Un suelo vivo presenta una gran actividad biológica, producto de la enorme cantidad de

microorganismos que lo habitan, en él se encuentran: bacterias, hongos, algas, protozoarios,

anélidos etc. que se cuentan por varios cientos de miles en un gramo de suelo y su población

aumenta mucho más cerca de la zona radicular inmediata (rizosfera). Se estima que un metro

cuadrado de suelo vivo contiene 10 millones de nemátodos, 100 mil colémbolos, 45 mil anélidos

y unos 40 mil insectos y ácaros. Asimismo, un gramo de suelo contiene: unas 500 mil bacterias,

400 mil hongos, 50 mil algas y unos 30 mil protozoarios aproximadamente. Un gramo de suelo

vivo, además, puede contener más o menos 10 millones de bacterias, pudiendo encontrarse de

100 a 200 millones de bacterias en la rizosfera. (Kolmans, E., & Vásquez, D. (1996). Manual de

agricultura ecológica. Una introducción a los principios básicos y su aplicación. MAELA-

SIMAS. Nicaragua, 59-222.)

15.1 ESTUDIOS DE SUELO

Delimitación: Es necesario identificar los diferentes tipos de suelos en la institución y los límites
que estos suelos tienen dentro del paisaje con el objetivo de definir las unidades de muestreo.
(Osorio, W., & Casamitjana, M. (2011). Toma de muestras de suelo para evaluar la fertilidad del
suelo. Suelos Ecuatoriales, 41(1), 23-28.)

Toma de submuestra: una muestra de suelo se compone de varias submuestras tomadas


aleatoriamente en el campo (Brady y Weil, 1999). El número de submuestras por cada muestra
es variable, como recomendación general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen
10-20 submuestras (ICA, 1992). (Osorio, W., & Casamitjana, M. (2011). Toma de muestras de
suelo para evaluar la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales, 41(1), 23-28.)

Cuidados al tomar muestras de suelo: Es importante tener claro que lo que se quiere es tener
una muestra lo más representativa posible del suelo en cuestión. Durante el muestreo evite
fumar, comer, o manipular otros productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la
contaminación de la muestra y obtener resultados falsos. (Osorio, W., & Casamitjana, M. (2011).
Toma de muestras de suelo para evaluar la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales, 41(1), 23-
28.)

16. CCICLO FENOLÓGICO

16.1. Etapa vegetativa:


Comprende el periodo que transcurre entre el trasplante a la floración. Tiene una duración entre 6

a 8 meses. Durante esta etapa el crecimiento de esta planta es continuo.

Figura 1. Tomate de Árbol en etapa de crecimiento


Fuente: Autor, (2020)

16.2. Etapa reproductiva:

Dura aproximadamente de 7 a 12 meses. Es el periodo comprendido entre la floración y el inicio

de la fructificación.
Figura 2. Fruto en etapa de crecimiento
Fuente: Autor, (2020)

16.3 Etapa productiva:


Esta fase se inicia desde la floración hasta la finalización de producción de frutos de la planta.

Puede durar entre 17 a 44 meses.


Figura 3. Representación Fruto de Tomate de Árbol
Fuente: Autor, (2020)

17. COMPONENTES Y SUS MEDIDAS

Tabla 2. Componentes y Medidas


(Ávila Cubillos, 2015)
18. VARIEDADES

Tabla 3. variedades
(Ávila Cubillos, 2015)
19. CRONOGRAMA

2 2
0 0
1 2
        9                 0      
F M A M J J A S O F M A M J J A O N
ACTIVIDADES E Z B Y N L G E C E Z B Y N L G SE C O
ANTEPROYECTO X X X X  X                          
EXPOSICIÓN
ANTEPROYECTO         X                         
INVESTIGACIÓN X X X X X X X X X XX X X  
ELABORACIÓN      
PROYECTO   X X X X  X X X X X  
CAPACITACIÓN   X     X                  
SIEMBRA   X X                          
FERTILIZACIÓN           X X   X XX            
COSECHA                                  
TRABAJO FINAL X X X X XX X X        
EXPOSICION FINAL

COSTOS?

20. Bibliografía

Aponte, A. E. D. (2006, 14 noviembre). enfermedades del Tomate de Arbol. Engormix.

https://www.engormix.com/agricultura/articulos/enfermedades-tomate-de-arbol-t26678.htm
Ávila Cubillos, E. P. (2015). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 27 de 05 de 2019,

de Manual Tomate de Árbol: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Tomate+de+

%C3%A1rbol.pdf

Calvo, V. I. (11 de 2009). Cultivo de tomate de árbol. Recuperado el 27 de 05 de 2019, de


Ministerio de Educación y Ciencia España: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-
0982.pdf

“García, M., & García, B. (2001). Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate de

árbol (No. Doc. 20081) CO-BAC, Bogotá).”

Huertas Urbanas. (2013). Recuperado el 27 de 05 de 2019, de


http://www.huertasurbanas.com/2013/04/30/tomate-de-arbol-frutos-verdes-flores/

La importancia de riego en los cultivos. (2014, 16 septiembre). Finca y campo.


http://www.fincaycampo.com/2014/09/la-importancia-del-riego-en-los-cultivos/

López Gil. (2019, 16 abril). Conozca el mayor productor de tomate de árbol en Colombia.
Recuperado 26 de junio de 2020, de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/quien-es-el-mayor-productor-de-tomate-de-arbol-en-colombia/269822

También podría gustarte