Está en la página 1de 4

Mateo José Fara 11/05/2023

Introducción a la problemática filosófica

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Humanidades
Profesorado en Filosofía
Introducción a la problemática filosófica

Trabajo Práctico N° 2
Profesor: Flavio
Guglielmi

Alumno: Fara Mateo José


DNI: 43.499.553

11 de Mayo de 2023.
Resistencia, Chaco, Argentina.
Ciclo Lectivo 2023.
Mateo José Fara 11/05/2023
Introducción a la problemática filosófica
Desarrollo del Trabajo Práctico n° 2 “La filosofía institucionalizada”

Consigna N° 1:
A) Durante el desarrollo del texto “La construcción de la filosofía académica”
Rabossi destaca que el proceso de institucionalización de la filosofía no fue simplemente un
proceso físico, o algo administrativo que dió lugar a la filosofía institucionalizada como hoy
la conocemos, si no que fue un proceso que tuvo características y actividades necesarias para
que esta pueda desarrollarse. En primer lugar, el lenguaje técnico vernáculo, (que significa
lenguaje que es propio de un lugar) se emplea el alemán como lengua vernácula europea. Con
la implementación de este lenguaje aparecen problemáticas filosóficas europeas que la
filosofía latina no puede resolver; esto da origen a la nacionalización de la filosofía. Era
necesario que haya gente que esté interesada en aprender y practicar esta nueva filosofía
nacionalizada, dando lugar así, a una primacía de los talantes locales. Luego surgirán
asociaciones que serán las encargadas de promover revistas específicas y gestionar reuniones
entre los filósofos para seguir problematizando con el objetivo de compartir las producciones
que estos realizaban.

Consigna N°2:
A) En esta fracción del texto podemos argumentar que los usos del término autonomía
e independencia tienen distintos significados. En el primer fragmento hace alusión al obrar
con su propio criterio que tenía la filosofía; es decir, hace referencia al desprendimiento del
hacer ciencia y hacer filosofía en cuestión de un mismo tipo de práctica teórica. Con esta
mención de autonomía el autor pretende demostrar la división entre estas actividades
profesionales. El considerar la autonomía de la filosofía procuraba entender que ya no era
necesario encasillarla (a la filosofía) en cuestiones religiosas, morales-éticas o meramente
medicinales, si no que su independencia la hacía valer por sí misma, dándole así criterio y
validez en cada una de sus integridades.
Por último, al contrario del significado anterior, podemos identificar que significa ya
la secesión total de la ciencia a la filosofía. La ciencia como disciplina práctica se separa de la
filosofía.
Mateo José Fara 11/05/2023
Introducción a la problemática filosófica
Consigna N°3:
La respuesta correcta es: “el fracaso del idealismo no afecta el ejercicio de una
filosofía que es irremediablemente técnica a diferencia de épocas anteriores. La herencia es
disciplinar, referida a la figura de un/a filósofo/a profesional y un currículo específico”
Para justificar esta respuesta es necesario comprender que la filosofìa es una
disciplina de modalidad anómala, por eso, si bien en los comienzos la herencia del idealismo
fue de carácter doctrinal, los procesos de reforma universitaria fueron orientando a que en la
actualidad no podamos encasillar únicamente con una etiqueta a aquella (herencia) que nos
dejó un canon disciplinar. Es necesario repensar y comprender que el legado de la herencia
del idealismo hoy adopta una realidad disciplinar.

Consigna N°4:
La póleis buscan significar mucho más que el simple conjunto de ciudades o islas,
porque buscan hacer filosofía entre nexos asociativos que logren, de algún u otro modo, la
profesionalización de la filosofía como disciplina autónoma. Estas póleis buscan asociarse
para determinar “¿qué es filosofía?” o “¿cómo es la filosofía?”, estableciendo así, un modo de
hacer política que contamina a la misma. Esto excita un doble discurso, porque ante el mundo
y para afuera se presenta a la filosofía como una ciencia uniforme, en donde todos hacemos
filosofía en un mismo proceso metodológico, pero íntimamente, es decir dentro, existe una
relación agónica entre las póleis, en donde surgen distintas formas de ejercer la filosofía y
todos creen que su forma es la correcta, cayendo así en “lo demás no es filosofía”.

Consigna N°5:
Para Eduardo Rabossi, hay un grupo de países que son potencias en lo que a filosofía
respecta. El los denomina el G4. Este es el encargado de dinamizar la póleis mundial de la
filosofía, esto lo logran siendo proveedores de contenido. El G4 está compuesto por
Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania. Estos no conforman un bloque homogéneo,
pero sí es cierto que entre el G4 existen préstamos de autores, trueques de ideologías y
relaciones concretas.
En el G4 hay un ejercicio de la filosofía que es considerado más válido que otros, por
eso la filosofía latinoamericana no provee contenido para el G4, más bien son ellos quienes
producen contenido y nosotros quienes lo consumen.
Mateo José Fara 11/05/2023
Introducción a la problemática filosófica
Consigna N°6:
Para el autor, Eduardo Rabossi, el término “guachidad” tiene una connotación
metafórica que utiliza para describir a todos aquellos filósofos que, con indiferencia, niegan a
sus padres, es decir, a sus docentes, a la historia local, etc. y pretenden tomar como “padres
biológicos” a todas aquellas prácticas y filósofos que pertenecen al G4. Estos “guachos” se
vuelven unos importadores de una filosofía crónica, en donde les cuesta problematizar fuera
de lo que piensa o propone el G4. Aunque este sea un destino un tanto cruel, no influyen en la
filosofía local ni menos en la filosofía del G4.
Estos “guachos” pueden dejar de sufrir por serlo en cuanto pueden centrarse en
problemáticas de origen local, dejar de luchar con esa idea de adopción de las potencias
dinamizantes, y darle valor a las póleis locales.

Consigna N°7:
1. Arturo Roig, personaje político.
2. Walter Kohan, personaje extranjero.
3. Francisco Romero, personaje metafísico.
4. Eduardo Rabossi, personaje epistemológico.

Consigna N°8:
El desarrollo del trabajo práctico y la lectura de los textos atravesaron en su totalidad
mi memoria para recordar mi experiencia personal con la asignatura “filosofía” que cursé en
el secundario. En esta asignatura nuestra docente tomaba un rol extremadamente doctrinal
que para nada aportaba a la percepción de filosofía que como alumno tenía; ella nos enseñaba
con textos y autores pertenecientes al G4 y no generaba un espacio de apertura o un coloquio
en donde los alumnos podríamos pensar sobre los conocimientos que se incorporó luego de
lectura. Hoy, después de estos textos, puedo destacar que me gustaría que durante mi periodo
de estudiante del profesorado de filosofía pueda integrar a mis conocimientos autores y
metodologías prácticas de las póleis locales.

Nota consignas: 8 (ocho)


Presentación en tiempo y forma: 1 (uno)
Nota final: 9 (nueve)

También podría gustarte