Está en la página 1de 3

ISFT N° 130. Ciencia, tecnología y Sociedad.

Tecnicatura Superior Profesora: Arce, Melina.


en Análisis de Sistemas. Estudiante: Rodríguez Soledad.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

A partir de la lectura de los dos que realizaron en el curso inicial responder:

1- ¿Qué importancia tiene el conocimiento en la sociedad actual?

La gran importancia del conocimiento en la sociedad actual, no se puede ignorar.


Ya que el conocimiento, es clave para reorientar el sistema productivo, constituyendo la
principal fuerza de productiva directa de nuestros tiempos.
Compartimos conocimiento gracias a las tecnologías de información, la sociedad puede con
facilidad crear, procesar, difundir información, contribuyendo al desarrollo de habilidades y
destrezas. Impactando en la sociedad, en sus procesos, cambios positivos tanto productivos
como para la salud medioambiental.
El conocimiento a principios del siglo XXI logró cambiar el hecho de que, anteriormente la
generación de riqueza se basaba en la fuerza de la máquina y el trabajo físico (industrialismo),
y luego, la generación de riqueza se basó a partir del pensamiento, la creatividad, la
investigación y la innovación.
Podemos concluir entonces, en la sociedad actual, el conocimiento se volvió esencial para
producir riqueza y desarrollo.

2- ¿Cuál es la relación entre inversión en Investigación y Desarrollo, y el Producto Bruto


Interno de los países?

Para Ha-Joon Chang es un error creer que un PIB alto implica un “desarrollo económico”.
Sostiene que esto último se logra solo cuando aumentan las habilidades productivas de las
personas: cuando mejora su capacidad de organizarse en emprendimientos innovadores y
logran transformar el sistema productivo.
Por esta razón, se deduce que a mayor inversión en I+D por parte del Estado, los países
tienden a innovar y mejorar sus capacidades, llevando esto a una transformación del sistema
productivo, generando el crecimiento que deviene en un aumento futuro de su PBI.

3-¿Cómo se encuentra Argentina en relación a la lnversión en I+D? ¿Qué decisiones debería


tomar el Estado frente a esta situación?

La Argentina alcanza el 0,62% de su PBI en inversión en Investigación y Desarrollo. Donde los


organismos internacionales consideran que una nación que no cuente con una inversión en l+D
equivalente al 1% de su Producto Bruto Interno carece de posibilidades de insertarse con
ventaja dentro de la red de innovación del nuevo paradigma.

El Estado debería cumplir con 4 decisiones políticas para facilitar el funcionamiento de un


entorno provechoso de Investigación y Desarrollo:
1) Establecer metas. Determinar hacia donde debe conducirse la política de investigación de
cada nación.
2) Establecer estrategias. Una vez clarificadas las metas es necesario definir de qué manera se
cumplirán esas metas mediante la construcción de estrategias. Esas estrategias deben ser
fijadas por el Estado.

1
ISFT N° 130. Ciencia, tecnología y Sociedad.
Tecnicatura Superior Profesora: Arce, Melina.
en Análisis de Sistemas. Estudiante: Rodríguez Soledad.

3) Financiar. La Investigación y Desarrollo es una ecuación que genera riquezas pero también
es un proceso muy caro. Se necesita la asignación de importantes presupuestos para
desarrollar investigaciones, y por lo general no es el capital privado el que arriesga en ello, sino
el estado mediante financiación directa o bien aportes crediticios para la actividad privada.
4) Dirigir. Con metas claras, estrategias definidas y capitales asignados, resulta imprescindible
que exista una cabeza rectora de las actividades de I+D+I que conduzca las estrategias hacia las
metas fijadas y controle la asignación de recursos. Esa cabeza rectora no es otra que la del
Estado.

4-¿Qué diferencia al conocimiento individual del conocimiento colectivo? ¿Se puede tener
uno y no el otro?

Según el economista coreano Ha-Joon Chang, la diferencia es que el conocimiento individual


no logra cambiar la estructura productiva de un país, sino el conocimiento colectivo.
Para ilustrar esto cuenta que cuando llegó al Reino Unido a hacer su doctorado se sorprendió
con la mala formación de muchos trabajadores del sector servicios. “Entraba a una tienda,
compraba tres cosas de 1,15 libras y para cobrarme usaban la calculadora. Me preguntaba:
¿cómo es posible que un país con gente así sea tres veces más rico que Corea? Luego entendí
que justamente ahí estaba la clave. De hecho, en términos individuales, las personas en países
pobres tienden a ser mucho más listas porque necesitan sobrevivir. Lo que hace al Reino Unido
más próspero es que colectivamente es más inteligente. Es decir, detrás de toda la gente mal
preparada hay una enorme infraestructura, tecnología, organizaciones privadas, regulaciones
públicas adecuadas, una red organizada productivamente mucho mejor que en otros países. A
eso llamo “conocimiento colectivo” ”. (Ha-Joon Chang, 2016, CIPER – serie sobre desarrollo y
productividad.).

Si bien es posible contar con personas de gran conocimiento individual en cualquier parte del
mundo, podemos encontrar este “conocimiento colectivo” solo en países desarrollados que
cuenten con una infraestructura productiva organizada y preparada. Por lo que es posible
tener estos conocimientos por separado o juntos de acuerdo al nivel de desarrollo del país.

5- ¿Qué posturas se dan frente al desarrollo tecnológico? ¿Cuál es la perspectiva de la CTS


frente a estas?.

Las ciencias y la tecnología a comienzos del siglo XXI ha condicionado la forma de vida humana
en el planeta, ante esta situación se han dado actitudes radicalizadas y acríticas Por un lado,
hay quienes consideran a la ciencia y la tecnología como los verdaderos demonios de la
modernidad. Frente a estos tecnófobos también hay quienes sostienen que todo mal en el
mundo tendrá su solución tecnocientífica, por lo que lejos de ser algo diabólico, la ciencia y la
tecnología tienen las virtudes salvíficas que antiguamente se asignaban a los dioses. Tecnofilia
(que piensan que todos los problemas serán resueltos por los avances científico-tecnológicos)
y tecnofobia (que consideran que todos los problemas son provocados por las tecnologías)
son, por tanto, las dos actitudes sociales acríticas que se suscitan ante la ciencia y la
tecnología.

Antes estas actitudes el primer objetivo de la perspectiva CTS será, tener una percepción más
ajustada y crítica de los temas de ciencia y tecnología, así como de sus relaciones con la
sociedad. El segundo, de carácter más práctico, será promover la participación pública de los
ciudadanos en las decisiones que orientan los desarrollos de la ciencia y la tecnología, a fin de
democratizar y acercar a la sociedad las responsabilidades sobre su futuro.

2
ISFT N° 130. Ciencia, tecnología y Sociedad.
Tecnicatura Superior Profesora: Arce, Melina.
en Análisis de Sistemas. Estudiante: Rodríguez Soledad.

TC: 10 diez

TP: 9 nueve

También podría gustarte