Está en la página 1de 18

TRABAJO COLABORATIVO N.

APRENDIZAJE

UNIDAD 2

YENI ADRIANA MARCIALES LOBATON. Código: 23 415 912

PUBLIO EDGARDO QUINTO DALLOS

ASTRID LISSET ORTIZ ALVAREZ. Código: 86080957779

GRUPO: 401508_9

NANCY FLECHAS CHAPARRO


DIRECTORA CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD TUNJA
2009
INTRODUCCION

En este segundo trabajo colaborativo en el curso de


aprendizaje se profundizan los temas de la unidad 2, donde
iniciamos con el tema de la historia de la revolución
cognitiva, seguimos con el paradigma del procesamiento de
la información, y terminamos con paradigma constructivista.
La actividad requiere que se haga un análisis de los autores más
representativos de las diversas escuelas y sus aportes más importantes.
Además se realizará una reflexión pormenorizada de los paradigmas
cognitivo, de procesamiento de la información y conductista, con el fin de
adquirir un mejor manejo teórico y conceptual de los mismos.
Hay que tener en cuenta que como futuros psicólogos, estas nociones, van
a jugar un papel preponderante en nuestro ejercicio profesional, porque es
probable, que sea en este ámbito, donde más se soliciten nuestros servicios
y es posible que allí nuestros conocimientos rindan los más exuberantes
frutos.
OBJETIVOS

 Identificar y reconocer cada uno de los teóricos presentes en la unidad


por medio de la realización de un cuadro donde se pueda evidenciar
escuela que representan y aportes de cada uno ellos.

 Adquirir nociones básicas sobre cada una de las escuelas de la


psicología cognitiva y constructivista.

 Explicar y distinguir los paradigmas del proceso de información, de la


psicología cognitiva y constructivista.
1). Teniendo como referente la Unidad, diligenciar cuadro donde se pueda evidenciar escuela que representan y aportes de
cada uno de los teóricos relacionados a continuación.

AUTOR / TEORICO ESCUELA QUE APORTES


REPRESENTA

 Para Kant, las leyes de la mecánica de Newton, el conocimiento matemático y la


lógica aristotélica eran verdades absolutas.

 la filosofía de Kant es un intento, en el plano epistemológico y moral, de establecer


la posibilidad de certeza última. Kant buscó explicar la posibilidad de lograr un conocimiento
cierto y estable de la naturaleza, como supuestamente lo había hecho Newton.

 Kant pretendía reconciliar en un sistema la existencia de un mundo mecánico, con la


creencia en la libertad del alma humana, con un trasfondo teísta.

Enmanuel Kant  Kant clasifica los juicios o enunciados en dos dimensiones: analíticos – sintéticos y
a-priori - a-posteriori.

 Kant identifica los juicios sintéticos a-priori dados a la intuición o sensación (estética
trascendental) como aquellos que posibilitan el conocimiento matemáticos, tales son “el
espacio” y “el tiempo”; y los juicios sintéticos a-priori dados al intelecto (analítica
trascendental) y que posibilitan el conocimiento de los objetos físicos, tales son las
categorías, reactualizando la clasificación aristotélica. a-priori significa para Kant anterior a
una experiencia específica, condiciones del sujeto que hacen posible el conocimiento del
objeto.

 Max realizó el estudio del fenómeno “phi” y de cómo la percepción del movimiento
llega a ser en muchos casos una ilusión basada en la sucesión rápida de planos estáticos
pero cambiantes.

 Wertheimer, junto a W. Köhler y W. Koffka desarrollaron esta escuela que


Max Wertheimer Gestalt consideraba que la unidad de estudio de la psicología era la “gestalt” o unidad
fenomenológica de un objeto; en contravía de la construcción mental del objeto con base
en sensaciones simples como proponía el atomismo empirista y la psicología de Wundt.

 investigó el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y del pensamiento moral


en el niño a través de etapas.
 Piaget integró la epistemología y moral Kantiana con una concepción Darwinista del
conocimiento y que sus estudios genéticos buscan en muchos casos demostrar el origen
experiencial de los juicios sintéticos a-priori kantianos.
Jean Piaget Escuela constructivista  Piaget desarrolló el concepto de “estructura cognoscitiva”, así como el de
“representación mental” que serían de un carácter completamente cognoscitivos e
inspiradores del desarrollo norteamericano del paradigma de procesamiento de
información.

 Fue un importante psicólogo soviético, quien formuló el primer sistema psicológico


totalmente fundamentado en el materialismo dialéctico de Marx y Engels.

 Reintrodujo en la psicología rusa el concepto de conciencia y el interés por el


estudio de los procesos mentales superiores cuando dichos conceptos habían sido
borrados por la reflexología de Pavlov.

 Estudió el desarrollo ontogenético de la conciencia a partir de un determinismo


socio-cultural, según el cual la evolución de las funciones psicológicas superiores en el niño
Lev Semenovich Escuela cognitivista son efecto de la internalización de las relaciones sociales con los demás a través de los
Vigostky instrumentos simbólicos, en particular, el lenguaje.

 Vigotsky mantuvo una polémica de gran trascendencia con Piaget respecto a la


interpretación del fenómeno del lenguaje egocéntrico, criticándole a Piaget su perspectiva
sujeto-céntrica desde su ambientalismo cultural.

 desarrolló la psicolingüística como una nueva ciencia que integraba de modo


profundo los estudios sintácticos de la lingüística y la psicología cognitiva.
 Creó la “Gramática Generativa Transformacional” o la doctrina según la cual la
producción del lenguaje es efecto de la conversión de proposiciones ideales en una
estructura profunda a frases expresables dentro de una estructura superficial de acuerdo a
unas reglas de transformación sintáctica relativamente bien establecidas.

 También desarrolló la doctrina de la existencia de un “Dispositivo de Adquisición del


Lenguaje” el cual es una capacidad innata, propia exclusivamente del ser humano, para
aprender el lenguaje de una manera particularmente rápida, y que se convierte en el
principal rasgo que nos distingue de las otras especies animales.

 lideró la batalla contra el conductismo; en 1957 presentó un artículo donde criticó


duramente el libro “Conducta Verbal” de Skinner, desacreditando al paradigma del
Abraham Noam Escuela condicionamiento operante para explicar el lenguaje.
Chomsky
 Chomsky, a través de su pensamiento de corte racionalista e innatista, apoyó de
manera directa el desarrollo de la psicología cognitiva y su modelo fue fuente de inspiración
a muchos modelos cognitivos.
 fue un físico matemático, quien durante la Segunda Guerra Mundial investigó sobre
las técnicas de defensa antiaérea; se interesó por el cálculo automático y la teoría de la
retroalimentación, hasta desarrollar en 1948 la Cibernética o ciencia que estudia el control
Norbert Wiener automático de máquinas por computador; acuñó los términos de input, output y feedback y
consideró que la cibernética también podría explicar el funcionamiento de la mente
humana.

 Richard Atkinson y Richard Shiffrin, propusieron el modelo multialmacen el cual


distingue tres estructuras: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo
Richard Atkinson plazo, además de unos mecanismo de control como la atención, codificación, repaso,
y Richard Shiffrin control voluntario, decisión, organización, agrupamiento de la información
 formuló hacia los años 50’s una teoría psicológica a la que denominó “alternativismo
constructivo” o también llamada “Teoría de los Constructos Personales”, según la cual las
personas construyen formas de interpretar la realidad, con las cuales anticipa los eventos
para actuar eficazmente.
George A. Kelly Escuela constructivista
 Kelly distingue con claridad entre la realidad de los eventos del mundo externo y la
realidad de los constructos, es decir, los constructos se llegan a constituir en una realidad
aparte, a partir de la cual se interpreta la realidad externa.

 Formuló lo que llamó “Constructivismo radical”. Este autor, junto con Heinz von
Foerster afirma que la realidad es construida.
Ernst von
Glasersfeld y Von  Von Glasersfeld y von Foerster rechazan la creencia en la existencia de una realidad
Foerster objetiva y de que el conocimiento es algo ya existente antes del acto mismo del conocer,
reduciéndolo a simplemente una acción de descubrimiento.

 Afirman que la creencia de que las cosas se pueden conocer tal como son en sí,
como si la actitud de conocer no tuviera influencia sobre la estructura de lo conocido
justifica la pasividad y la mera contemplación.

 Von Glasersfeld concibe el conocimiento, en términos darvinistas, como un encaje


en el ambiente en que a uno le toca vivir; para ser adaptable, todo nuevo conocimiento
debe adaptarse al esquema previo de estructuras conceptuales existentes, de tal manera
que no genere contradicciones, si las hay, o cambia el pensamiento o deben cambiar las
Escuela constructivista viejas estructuras.

 Para von Foerster se construye o inventa la realidad, en vez de descubrirla; él trata


de superar la dicotomía sujeto cognoscente - objeto cognoscible, y para no caer en una
posición solipsista, inventa el término correlación, según el cual la creencia en una realidad
objetiva surge de la correlación de la experiencia sensorial.
2). Frente a los siguientes temas:

- Paradigma de la Psicología Cognitiva.


- Paradigma de procesamiento de información
- Paradigma Constructivista.

Identificar y redactar 4 características de los supuestos de cada


paradigma (cada uno en un párrafo argumentado desde la teoría).
Reflexión y redacción de 3 posibles aplicaciones (en igual número de
párrafos) sobre cada uno de los paradigmas.
Identificar y redactar 3 críticas que se hacen a cada uno de los
paradigmas (cada uno en un párrafo argumentado desde la teoría)
Elaborar 3 conclusiones pertinentes sobre la relevancia y aportes de
cada paradigma (cada uno en un párrafo argumentado desde la
teoría).
Con base en el ejercicio anterior desarrollar una reflexión crítica
propositiva argumentada sobre estos paradigmas, desde la vivencia de
cada uno de ustedes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la UNAD.

PARADIGMA COGNITIVO

 Ha tenido importantes implicaciones prácticas en dos áreas en


especial: la psicología educativa y la psicología clínica. En la psicología
educativa:
 Ha aportado de modo prescriptivo muchos de los modelos que
inicialmente eran descriptivos para ayudar a los estudiantes en la
comprensión de textos, en particular con los modelos de representación del
conocimiento.

 se han utilizado modelos para ayudar a los docentes en una


exposición más efectiva de su material de trabajo.

 Se han desarrollado nemotécnicas, basadas en los principios de


asociación, para ayudar a las personas a recordar listas largas de cosas.

En psicología clínica:
 Se han desarrollado intervenciones terapéuticas llamadas cognitivo-
conductuales, porque utilizan muchos de los principios de la intervención
conductual junto con técnicas específicamente cognitivas. esta perspectiva
se asume que los problemas emocionales de las personas se deben a la
forma como interpretan la realidad, los estímulos del medio; por lo tanto
dichas técnicas buscan modificar los esquemas cognoscitivos de
interpretación de la realidad por otros más adaptativos, y de esta forma
cambiar las reacciones emocionales y los comportamientos de las
personas.

Aplicaciones de la teoría: han sido la terapia racional emotiva de Ellis, la


terapia cognitiva de Beck, la terapia cognitivo-comportamental de
Meichembaum y la terapia de solución de problemas de D’Zurilla, como las
más importantes.

Críticas a la teoría:

El cognitivismo fue hegemónico durante cerca de 30 años, pero ha venido


perdiendo fuerza gradualmente en los últimos 20 años debido a algunas
razones:

 El cognitivismo en su época se benefició del cambio de paradigma a


nivel mundial para hacer ciencia, en las últimas décadas el título de
paradigma prevaleciente ha cambiado y hoy el panorama es dominado más
por las epistemologías constructivistas y hermenéuticas, entre las cuales el
cognitivismo no ha podido acomodarse debido a incompatibilidades
sustanciales de tipo epistemológico.

 El cognitivismo ha perdido fuerza es la excesiva proliferación de


teorías sobre los diferentes procesos mentales, de entre las cuales las
pruebas empíricas se han mostrado con dificultades para establecer cuáles
son superiores. Este es un problema propio de la lógica hipotético-deductiva
de su modelo de ciencia. Diferentes autores hipotetizan la existencia de una
serie de procesos y operaciones internas, que no pueden ser observadas y
deducen consecuencias conductuales para corroborar las teorías. A
diferencia de por ejemplo, el programa del condicionamiento operante, que
en 30 años generó buena cantidad de conocimiento cierto, el cognitivismo
en cerca de 50 años de existencia ha generado mucha teoría y pocos
hechos que se puedan erigir como leyes científicas.

 Desde muchos puntos se ha escuchado, que el computador no es


un buen modelo para explicar la actividad de la mente humana. Se
considera que el automatismo y la artificialidad de los ordenadores poco o
nada tiene que ver con el real funcionamiento de ser humano. Un efecto
indeseable que ha tenido el paradigma de procesamiento de información ha
sido el de centrarse demasiado en el problema de la cognición y abandonar
el problema de la afectividad o emocionalidad, que obviamente no hace
parte de los modos de acción de las computadoras y los robots. Algunos
modelos de redes neuronales han intentado incluir nodos con funciones
emocionales, pero sigue sin responderse el problema de la naturaleza de
las emociones y hasta qué punto éstas pueden ser simuladas.

 La crítica de Watson a la psicología mentalista e introspeccionista


sigue siendo cierta: se postulan una gran cantidad de procesos internos
inobservables, basados en una gran cantidad de analogías, en este caso
computacionales, pero que son de una naturaleza prácticamente metafísica,
porque no pueden ser reducidos a hechos concretos. Un intento en este
sentido lo ha hecho las neurociencias cognitivas, pero nunca queda claro la
relación entre la naturaleza de la acción de una red neuronal y la naturaleza
de una operación mental, a tal punto que las nuevas neurociencias parecen
revivir el paralelismo psicofísico de Fechner.

Conclusiones:

 El desgaste, la psicología cognitiva sigue siendo el enfoque


predominante en la psicología norteamericana, y hasta cierto punto mundial,
y en los últimos 30 años adquirió el carácter de principal enfoque científico
naturalista de la psicología.

 Un término central para las ciencias cognitivas es el de


representación, el cual ha venido siendo objeto de importantes críticas
desde perspectivas postmodernas así como también el concepto de sujeto
cognoscente

PARADIGMA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Se le denomina sistema de procesamiento de información porque existen


diferentes etapas en las que los eventos físicos son transformados por
diferentes operaciones, por ejemplo, en la codificación, los estímulos
sensoriales son transformados en representaciones mentales para ser
almacenados en la memoria a largo plazo, pero luego se debe llevar a cabo
una tarea de recuperación de la información guardada y su retraducción
para convertirla en producción y conducta externa.

Supuestos del paradigma:

 El modelo cognoscitivo tiene una perspectiva más activa del


individuo. No lo concibe como un ser pasivo o a diferencia del conductismo
su determinismo no es totalmente ambiental, sino que considera que el
sujeto también es origen de la acción.
 El modelo cognoscitivo es esencialmente mentalista y por lo tanto
dualista, al considerar a la mente humana como una instancia interactuante
pero aparte del resto de funciones fisiológicas del hombre y gobernada por
leyes diferentes a las de la conducta observable.

 Se fundamenta en la teoría representacionalista, según la cual


nosotros hacemos copias de nuestras experiencias que guardamos dentro
de nosotros, para lo cual hace uso de la metáfora de almacenamiento .

 Considera como único dato objetivo de la investigación científica a la


conducta observable, y por lo tanto, esta es un medio para acceder a la
comprensión de los procesos mentales.

Aplicaciones del paradigma:

Una característica importante de estos modelos es que cualquier concepto


está distribuido a lo largo de muchos nodos y no es propiedad de un único
nodo. Por lo tanto, la recuperación de un concepto puede lograrse por
diferentes vías. Otra implicación importante de este modelo es que la
actividad es paralela, es decir, se pueden realizar diferentes cómputos
simultáneamente. Estos modelos de redes neuronales se han utilizado para
explicar el funcionamiento del cerebro y en algunos casos para simular el
efecto neuropsicológico de lesiones cerebrales

 Modelo de filtro de la atención según el cual existen diferentes


“canales” de información que nos llegan por los sentidos y el “filtro”
selecciona uno de tales canales para el posterior procesamiento de la
información recibida por éste y desactiva el resto de canales. Sin embargo,
es frecuente que en ocasiones podamos percibir información de canales
sobre los cuales no se está atendiendo, por tal razón, Anne Treisman
modificó el modelo de Broadbent y propuso que un atenuador que “baja” los
canales no atendidos.

 Modelo multialmacen de Atkinson y Shiffrin. Una de las


soluciones es llamada el enfoque multialmacen, de entre los cuales uno de
los más conocidos es la propuesta de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, el
cual distingue tres estructuras: memoria sensorial, memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo, además de unos mecanismo de control como la
atención, codificación, repaso, control voluntario, decisión, organización,
agrupamiento de la información.

 Modelo de los niveles de procesamiento. Según Selfridge y


Neisser la percepción influye el análisis rápido de los estímulos en varios
niveles o etapas distintas; en las primeras etapas se analizan los estímulos
de acuerdo a sus rasgos sensoriales y en etapas posteriores se utilizan
dichos resultados para igualar los estímulos con las representaciones
almacenadas y extraer significados de los mensajes. Por ejemplo, al
analizar la palabra escrita, primero analizamos las características visuales,
después el sonido y por último el significado. A partir de esta idea aplicada a
la percepción, autores como Keneth Craik y Robert Lockhart han propuesto
que la memoria funciona de acuerdo a distintos niveles de procesamiento
de los estímulos, dependiendo de la tarea solicitada o el tipo de aprendizaje
realizado. El modelo de los niveles de procesamiento afirma que la memoria
no es un conjunto de diferentes sistemas o almacenes interactuantes, sino
una unidad que actúa dentro de un continuo con diferentes niveles de
procesamiento que va del más superficial al más profundo.

 Modelo de redes jerárquicas de Quillian. Hacia finales de los años


60’s, Ross Quillian propuso el primer modelo de representación del
conocimiento en la MLP, al cual llamó modelo TLC (Teachable Language
Comprehender). Según este modelo los conceptos se representan como
unidades independientes conectadas por redes entre los cuales existen
relaciones de inclusion y relaciones de propiedad Estas unidades
conceptuales se organizan en la memoria en niveles que van de lo
subordinado o más específico a lo superordinado o más abstracto, que se
ubica en el tope de la estructura.

Críticas a la teoría

 En el modelo de Collin y Loftus se abandona el principios de


“economía cognoscitiva” por considerarlo funcionalmente inadecuado, pero
se sostiene el principio de “activación propagada” como principal
mecanismo de recuperación de la información. Así entonces, un estímulo
externo o interno elicita un concepto en particular y este concepto activado
irradia su acción multidireccionalmente hacia los nodos próximos y éstos, a
su vez, hacia los más distantes; sin embargo, la propagación decrece en
función del tiempo y la distancias entre conceptos.

Conclusión

 Cada nivel de procesamiento produce una huella de memoria y a


cuanto mayor profundidad del nivel de procesamiento, mayor duración de la
huella; así entonces, un nivel superficial de procesamiento, como el
fonético, deja una huella débil que se olvida pronto; mientras que el nivel
semántico deja una huella profunda debido a que requiere mayor atención y
movilización de recursos cognitivos, dejando una huella mucho más
duradera. Por tal razón, los aprendizajes que han requerido de mayor
esfuerzo tienden a olvidarse menos que aquellos donde el sujeto se ha
esforzado menos. Craik y Lockhart afirman que quienes realizan un
aprendizaje intencional, explícito y consciente rinden mejor en pruebas de
memoria que aquellos quienes han realizado un aprendizaje incidental.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Se le llama paradigma constructivista a un conjunto de ideas y posiciones


epistemológicas que asumen que la realidad o el conocimiento son una
construcción del sujeto, y en general se oponen a puntos de vista
objetivistas y positivistas. El discurso constructivista fue ganando mucha
fuerza en los años 80’s y 90’s debido al posicionamiento en el marco
filosófico europeo del llamado postmodernismo y su compatibilidad con
éste, sobretodo en aquello que rechazan. En particular se lucha contra los
efectos políticos y sociales de utilizar el saber de la ciencia para el
sometimiento de grupos sociales, ya sea a través de mecanismos militares
o económicos. El constructivismo comparte con el postmodernismo la
negación de la existencia de una verdad objetiva, independiente del sujeto
cognoscente, el cual es un supuesto fundamental para las ciencias
naturales. Sin embargo, a pesar de que el constructivismo trata de superar
la dialéctica epistemológica entre racionalismo y empirismo, su posición ha
terminado ladeándose hacia cierto subjetivismo y solipsismo, haciéndola, en
este punto, incompatible con el postmodernismo, porque esta corriente ha
estado desde hace varios años intentando romper los cimientos del
concepto de sujeto cognoscente como fundamento de la filosofía y las
ciencias modernas.

Supuestos

 Kant identifica los juicios sintéticos a-priori dados a la intuición o


sensación (estética trascendental) como aquellos que posibilitan el
conocimiento matemáticos, tales son “el espacio” y “el tiempo”; y los juicios
sintéticos a-priori dados al intelecto (analítica trascendental) y que
posibilitan el conocimiento de los objetos físicos, tales son las categorías,
reactualizando la clasificación aristotélica.

 Piaget postula una teoría de la evolución ontogenética del individuo a


través de etapas, sin embargo, existen unas invariantes genéticas que
determinan todo el proceso evolutivo.

 Piaget propone que el desarrollo intelectual y moral del individuo se


da en cuatro etapas de evolución ontogenética.
 Kelly formuló hacia los años 50’s una teoría psicológica a la que
denominó “alternativismo constructivo” o también llamada “Teoría de los
Constructos Personales”, según la cual las personas construyen formas
de interpretar la realidad, con las cuales anticipa los eventos para actuar
eficazmente ante ellos. La idea fundamental del sistema de Kelly es “los
procesos de las personas se canalizan psicológicamente por las vías en las
cuales ellas pueden anticipar eventos.

Aplicaciones del paradigma

 El constructivismo ha tenido una influencia muy importante en el área


educativa durante los últimos 20 años, proponiendo nuevas formas de
concebir la relación entre enseñanza y aprendizaje, así como entre docente
– alumno.

 Las pedagogías basadas en el constructivismo evitan que el profesor


exponga el conocimiento como algo ya dado, sino que invitan al estudiante
a “construirlo” en el sentido de descubrirlo él mismo, confiando en su
autonomía.

 El constructivismo también ha tenido una pequeña influencia en


psicología clínica, a través de una serie de terapéuticas de origen
mediterráneo, que se desarrollaron hacia mediados de los años 80’s, como
reacción a la terapia cognitiva, y entre las cuales podemos citar: la “terapia
postracionalista” de Guidano y Liotti, la “terapia narrativa” de Gonçalves y la
“terapia de constructos personales” de Manzini y Semerari, basada esta
última en la teoría de Kelly.

Críticas al paradigma

 El planteamiento Piagetiano se le ha criticado su carácter altamente


representacionalista, y así von Glasersfeld haya hecho intentos por superar
este problema, solo los términos “esquema” o “constructo” implican un tipo
de contenido mental que presenta problemas de estudio como los ya
discutidos en el caso de la psicología cognoscitiva, además que va en
contravía de la discusión en contra del término “representación” y del “sujeto
cognoscente” de parte de las corrientes postmodernas.

 las innovaciones en el área educativa y clínica del constructivismo


han sido recibidas con los brazos abiertos, hay una profunda oscuridad
acerca de su efectividad frente a alternativas conductuales y
cognoscitivistas para solucionar problemas prácticos; quienes abogan por el
constructivismo se basan más en la defensa de sus supuestos
epistemológicos y metafísicos, que en pruebas reales de cambio en el
mundo de los hechos.

Conclusiones

 Piaget plantea que su epistemología genética es constructivista en el


sentido de que en el desarrollo ontogenético del individuo, éste construye su
conocimiento. Se afirma que construye el conocimiento porque los
esquemas anteriores determinan la asimilación de nuevas acciones en cada
etapa de desarrollo.

 El constructivismo es el enfoque de moda, el “zeitgeist” del momento,


en parte por su aparente compatibilidad con el postmodernismo. Sin
embargo, desde un punto de vista teórico, el constructivismo implica un
cierto solipsismo que en el fondo imposibilita estudiar en sí el aprendizaje;
pues siendo éste en principio una construcción individual no es posible
identificar variables independientes que lo determinen.

Reflexión

Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes


corrientes psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar
las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos,
también es cierto que la psicología no es la única disciplina científica
responsable de dichas aportaciones, ya que debido a la complejidad y
multideterminación de la educación, también, se ven implicadas otras
ciencias humanas, sociales y educativas.

La psicología cognitiva tenía una larga y fructífera tradición, especialmente


en Europa, donde la respuesta al fracaso del asociacionismo fue
estructuralista fue bien diferente del otro lado del océano: mientras que los
norteamericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo, los
europeos continuaban basándose en los supuestos constructivistas. De esta
forma, nos encontramos ante dos formas diferentes de entender la
psicología cognitiva, con lenguajes tan distintos que incluso que hace difícil
el diálogo entre ambas tradiciones.

Los programas de computación y el funcionamiento cognitivo humano están


definidos por leyes exclusivamente sintácticas: se ocupan de determinar las
reglas mediante las que esas unidades se agregan hasta constituir procesos
complejos. Tanto el ser humano como el computador están concebidos
como sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de información
constituidos exclusivamente por procedimientos formales.

El paradigma constructivista sustenta el aprendizaje como un proceso en el


cual se sucede la modificación de significados de manera interna producido
intencionalmente por el individuo como resultado entre la interacción entre
la información procedente del medio y el sujeto activo.

El paradigma cognitivista le interesa la representación mental y por eso las


categorías o dimensiones de lo cognitivo,: la atención, percepción ,
memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento y para explicarlo acude a
múltiples enfoques uno de ellos el de procesamiento de información y como
las representaciones mentales guían los actos internos o externos del sujeto
con el medio también se genera dichas representaciones en el sujeto que
conoce.
CONCLUSIONES

 La realización del trabajo permite una mejor interacción entre todos los
integrantes del curso.

 En definitiva la elaboración del trabajo nos permitió relacionarnos con la


unidad permitiéndonos identificar y evidenciar las escuelas y aportes que
hicieron los teóricos a los paradigmas de psicología cognitiva,
procesamiento de información y constructivista.

.
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D.; Novak, J. y Hannesian, H. (1976) Psicología educativa: Un


punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Hardy, T. y Jackson, R. (1998) Aprendizaje y cognición (cuarta edición)
Madrid: Prentice Hall.

Angell, J. (1906) La provincia de la psicología funcionalista. En J. M. Gondra


(1996) La psicología moderna. Bilbao: Desclée de Brouwer, 325 – 347.
Ausubel, D.; Novak, J. y Hannesian, H. (1976) Psicología educativa: Un punto
de vista cognoscitivo. México: Trillas

También podría gustarte