Está en la página 1de 7

1 DE AGOSTO:

DÍA DE LA PACHAMAMA

LUNES 03/08

 LEE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

CELEBRACIÓN DE LA PACHAMAMA (1º de agosto)


El origen de la leyenda  de la Pachamama se remonta  a la época del dominio incaico en
los territorios del noroeste argentino y es anterior a la conquista española. Ella, en
quichua, la “Madre Tierra”, esposa de Pachakamac, engendró a Inti (el Sol) y a killa (la
Luna) y es aún hoy  la dueña de los poderes  que hacen a la fecundidad, la que distribuye
el bien  y el mal, a la vez que es guía  y ayuda para los  pueblos que la honran. La
secundan en la Fiesta, el “Llajtay” (padre de las bestias), el “Pujllay (el diablo y señor de
las carnestolendas),  junto con “Nujita”  o “Alhajita”, joven indígena que representa  a los
frutos de la tierra

El culto a la “Pachamama” varía de acuerdo a la etnia y hasta en cada una de ellas, con el
paso del tiempo,  ha ido cambiando. En épocas pasadas tenía más de ritual violento y
sangriento, con el sacrificio de animales, pero hoy ha derivado hacia expresiones más
festivas, plenas de colorido, alegría y alborozo, que tienen distintos contenidos, según sea
la región donde se la celebra.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1- Explica con tus palabras que significa la palabra PACHAMAMA para vos y tú
familia.

2- ¿En qué lugares de nuestro país se celebra esta fiesta?

3- ¿En homenaje a quien se realiza esta celebración?

4- Busca en diferentes libros, páginas de internet, diccionarios, las siguientes palabras:

_ Madre Tierra _ Llajtay

_ Pachakamac _ Pujllay

_ Inti _ Nujita o Alhajita

_ killa _ Pachamama

5- Mira el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=XPYEtpdAXSU y luego responde:

a- ¿En qué parte del mundo se celebra la festividad de la Pachamama? Marca en


el mapa Planisferio.

b- ¿Qué tipo de ritual se realiza en homenaje a la Pachamama?

c- ¿Qué se le ofrece a la Madre Tierra? ¿Por qué?

d- Marca en el mapa de Argentina la provincia que nombra el video.

e- ¿En qué época del año se realiza la siembra y en qué mes se levanta las
cosechas en la provincia que nombra el video?

6- En el mapa de Tucumán marca los aborígenes.


MARTE 04/08

 Conocemos un poco más de nuestras raíces ancestrales.


 Leemos la siguiente información:

En Amaicha del Valle.

En Amaicha del Valle, pequeña población tucumana enclavada en los valles Calchaquíes
en el noroeste de la provincia, a casi 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar,  como
es costumbre desde ya hace siglos, también se realiza la tradicional Fiesta de la
Pachamama, pero aquí se la hace coincidir con el Carnaval.
Una vez más, al conjuro del “Pachamama, cusiya, cusiya”, que significa “Madre tierra,
ayúdame, ayúdame”, se repiten las seculares manifestaciones  de los lugareños,
“vallistas”, como se les dice, en su más  significativa celebración popular. Rústica y simple
fiesta  que no es sino la exhaltación  de los ocultos poderes de la naturaleza, 
exteriorizada en imbricada mezcla  de creencias paganas  con fe cristiana.

Las ceremonias.

Aquí, la Fiesta de la Pachamama, comienza el día anterior con la elección de la vecina


que oficiará como “Pachamama”  y que sentada en un trono de piedra cubierto con
ponchos o acomodada en una carroza, siempre rodeada por el “Llajtay” y sus acólitos,
presidirá los festejos y se instalan de las “pascanas”, unos rústicos quioscos hechos con
maderas y hojas secas, donde  se venderán comidas y bebidas regionales como el locro,
la chanfaina, los tamales y los infaltables quesillos de cabra del Tafi, rociados con aloja de
algarrobo, chicha de maíz o “vino patero”, llamado así porque hombres y mujeres
descalzos, pisan las uvas para sacarles el jugo que luego se pondrá a fermentar.
Al día siguiente, la Fiesta se inicia  a las 8 de la mañana con el llamado de los bombos,
que comienzan a sonar desde los cuatro puntos cardinales, convocando a los vecinos
para que acudan a la Plaza, desde donde parte la Procesión, primer acto oficial de esta
Fiesta, que consta de varias ceremonias. Algunas, muy formales como lo es la Misa de
Acción de Gracias que se celebra en la Capilla del lugar y que se la conoce como el
“misachico” y la Procesión que previamente se realiza para conducir hacia la Capilla, una
imagen religiosa acompañada por todo el pueblo que toca acompasadamente sus “cajas”
y hace estallar ruidosas ristras de cohetes.

Otras, más ruidosas como el Desfile de Carrozas y  “el topamiento”, que se realizan al
atardecer. El Desfile de Carrozas es sin duda uno de los actos que mayor y más bulliciosa
concurrencia convoca. Todo el pueblo se vuelve niño, acompañando a los que sí lo son,
tocando sus cajas mientras recorren las calles  bailando y lanzando coplas al aire, nuevos
versos,  con un tono agudo y montañista, que las acerca más que al canto, al grito
cantado. El “topamiento es una ceremonia en la que, bajo arcos hechos con ramas de
sauce, hombres y mujeres se alborotan al sonar  de coplas  y batir de “cajas”,  se echan
unos a otros almidón (tapan así con blanco, lo negro  de sus pecados y de la vida) y papel
picado. Se intercambian  luego fugazmente coronas  de flores o de albahaca y tras un
breve cambio de saludos, el ritual del “topamiento”, los deja convertidos en comadres y
compadres, obligados a guardarse  mucha lealtad de por vida.
Prodigiosa y multicolor, la fiesta  también da motivo para el “multiplico”, o señalada, un
ritual pagano que consiste en acorralar una majada  de cabras en un corralito. Se les corta
un pedazo  de la oreja y se guardan estas muescas en una bolsita, llamada “chuspa”. A
los animales se les coloca luego un  zarcillo de colores  y luego “se casa” a una pareja de
cabras, se esparce un poco de vino, se guarda la “chuspa” en un agujero hecho en la
tierra  y los animales son liberados para que se multipliquen en los cerros.

Y así se apagan los sonidos de la Fiesta de la Pachamama en Amaicha del Valle. El


silencio volverá cubrir sus calles, su gente a sus labores y la Madre Tierra, festejada y
honrada por quienes la aman, les devolverá su amor con mejores frutos y mejores
tiempos,

En la República Argentina, lejos de ser considerado un rito pagano, la celebración de la


Pachamama” es apoyada por la Iglesia, que comparte y estimula públicamente este ritual:
la parroquia de la «Medalla Milagrosa», por ejemplo,  a cargo de los padres lateranenses,
todos los primero de agosto, entrega a sus fieles sahumerios de incienso y mirra, junto
con un volante explayándose acerca del “Rito para la Bendición del Hogar, 1° de agosto”,
acompañado con una lectura de la “Carta del apóstol a los Cristianos de Efeso y
oraciones”.

ACTIVIDADES:

1- ¿En dónde queda ubicado Amaicha del Valle?

2- Mira el siguiente video y luego responde: https://www.youtube.com/watch?v=l01XxiqRCNM

a- ¿Cómo se llama la canción que suena al inicio del video?

_ COPLA
_ CHACARERA
_ ZAMBA

b- ¿Qué elementos se les ofrece a la madre tierra durante la ceremonia? ¿Por qué?

c- ¿Cuáles son las ventajas de tomar el té de ruda? ¿Cuántos días se los debe tomar?

d- ¿Por qué tomamos el 1 de Agosto el té de ruda en ayunas?

e- ¿Cómo se llaman los instrumentos que utilizan las copleras para poner música a su
canto?

f- Mira los siguientes videos y reflexiona con tu familia:


https://www.youtube.com/watch?v=pFcisBjLyHA

https://www.youtube.com/watch?v=nH8yrUuhXTw

JUEVES 06/08
CONOCEMOS A NUESTROS ABORIGENES

Las comunidades indígenas


en Tucumán
La realidad actual evidencia la existencia de,
por un lado, una gran diversidad de pueblos
originarios y, por el otro, de una cantidad
significativa de hombres y mujeres que, cultural
y étnicamente, se reconocen y, en la mayoría de
los casos, se reivindican orgullosamente como pertenecientes a sus pueblos de origen.
Las comunidades indígenas que habitan actualmente la provincia de Tucumán son
descendientes principalmente de los pueblos Diaguita-Calchaquí y Lule Vilela,
encontrándose asentadas en: el Valle de Tafí, Valle de Trancas, Valle Calchaquí y
departamento de Lules.

Algo de historia
Todas estas comunidades habitan estas regiones hace más de 11.000 años,
encontrándose en el momento de la invasión hispánica, en pleno desarrollo. A lo largo de
miles de años, sus antepasados crearon un sistema de vida basado en la actividad
agrícola y pastoril, cultivando una gran variedad de hortalizas como el maíz, el zapallo, la
papa y domesticaron animales como las llamas y vicuñas para la producción de lana,
carne y para carga.

Alcanzaron un gran desarrollo en las técnicas del arte como el tejido, la cerámica, la
escultura en piedra, la cestería, la madera y la metalurgia. Su cosmovisión se centra en el
culto a la Pachamama y el respeto a todos los seres vivos con un profundo sentido de
pertenencia y equilibrio entre el hombre y el medio ambiente.

Organización
En la actualidad, cada comunidad está representada por un Cacique y por otras
autoridades comunitarias que, según el caso, corresponde a Delegados de Base o
Responsables de Área como Tierra, Educación, Cultura, etc. Además existe un Tesorero o
Administrador de Fondos, Secretarios y, en algunas comunidades, un Consejo de
Ancianos.

Desde hace 6 años las autoridades tradicionales comunitarias de la provincia se vienen


reuniendo, mayormente a instancias de la Comunidad Quilmes con el acompañamiento de
otras organizaciones.

En esta última etapa se sumaron a las reuniones comunidades Diaguitas de Catamarca y


Salta, con el objetivo de promover una coordinación entre las comunidades, ya que los
problemas son comunes. Así se conformó la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en
julio de 2005.

De todas las comunidades de Tucumán, 11 cuentan con la inscripción de su personería


jurídica en el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas) y 6 están en trámite
de inscripción en este registro.
Principales problemas de las comunidades de Tucumán
Las comunidades de Tucumán tienen la problemática común a todos los Pueblos
Indígenas del país y de América. Entre otros destacamos los siguientes:

 * Organización de las comunidades

 * Efectivo reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras y -


territorios

 * Manejo de los Recursos Naturales que se encuentran en su territorio

 * Falta de medios de comunicación

 * Ausencia de contenidos sobre la temática indígena en las escuelas

 * Ausencia de: formación y titularización de educadores indígenas en la temática.

 Regionalización de la enseñanza

 Falta de un sistema integrado del sistema productivo agrícola-ganadero

  Falta de recursos genuinos para desarrollo Institucional, Social y Político Ausencia de


seguridad jurídica en la relación a terceros

Situación actual
Culturalmente la economía sigue basándose en la actividad agrícola-ganadera de auto
subsistencia y también es importante la actividad artesanal. En algunas comunidades por
ser centros poblados importantes y existir reparticiones como Municipios, Correos,
Escuelas, CAPS, etc, hay personas que acceden a empleos estables en estas
instituciones.

Algunas comunidades están ejecutando proyectos referidos al mejoramiento de sus


organizaciones comunitarias, la perforación de pozos de agua para riego, microcréditos
para productores agrícolas, mejoramiento de la actividad artesanal, etc. Desde que en la
provincia se planteó la posibilidad de una reforma constitucional, hace más de 2 años, los
representantes de las comunidades de Tucumán han asumido el reto de lograr la inclusión
del reconocimiento de sus derechos como Pueblos Originarios en la nueva Carta Magna
Provincial.

También podría gustarte