Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ÁREA ANÁLISIS CLÍNICO I

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

SEMESTRE 2023-I

LIMA-2023

Universidad María Auxiliadora - UMA


Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 2: TOMA DE MUESTRA DE SANGRE TOTAL, PLASMA,


SANGRE DESFIBRINADA. RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS FORMES.
RESISTENCIA GLOBULAR.

1. OBJETIVOS
 Distingue los diversos métodos para la toma de muestra de los diversos
líquidos biológicos.
 Explica las diferencias entre los líquidos de sangre total, plasma y suero
sanguíneo.
 Identifica los diversos elementos formes.
 Diferencia los elementos formes en sangre fresca y coloreada.

2. INTRODUCCIÓN
La toma de muestra de sangre o de cualquier fluido biológico tiene
importancia en la buena determinación de los análisis clínicos ya que
constituyen el primer paso en todo el proceso dependiendo de una serie
de factores. El reconocimiento de los elementos formes nos informa
acerca de las características y diferenciaciones en una muestra de sangre
fresca y sangre coloreada.
Líquidos Biológicos:
1. Sangre
2. Orina
3. Esputo
4. Jugo Gástrico
5. Contenido Duodenal
6. Líquido Cefalorraquídeo
7. Liquido sinovial
8. Líquidos serosos (pleural, peritoneal, articular)
9. Líquido amniótico y seminal
10. Heces
Las determinaciones hematológicas y bioquímicas pueden realizarse en
sangre total, suero o plasma.

2
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Agua destilada
 Alcohol 70°
 Porta-objetos y cubre-objetos
 Tubos de ensayo
 Viales con anticoagulantes
 Perlas de vidrio
 Matraz
 Pipetas
 Centrifuga
 Microscopio

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
 Anticoagulantes:
De Wintrobe:
Oxalato de Amonio ------ 1.2 gr.
Oxalato de Potasio ------ 0.8 gr.
Agua destilada ------ 100 mL.
Formol al 40% ------ 1 mL.

Haskins Trotman: Oxalato de potasio al 2%


Citrato Trisódico al 3.8%
Oxalato de Sodio al 1.34%
Heparina al 0,75%
EDTA
 Colorante Wright
 Aceite de cedro

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
a. Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración
con acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión
del codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada
al alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
3
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la


ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente
humedecida en alcohol 70° flexionando el codo.
8. Para efectuar los frotis se tomará una gota de sangre tomada
directamente de la aguja antes de mezclarla con el
anticoagulante sobre un portaobjetos desengrasados y secos.
En niños que no son muy palpables las venas se tomará la
sangre de la vena yugular.

b. Sangre capilar:
1. Se obtiene por punción cutánea y se utiliza cuando se requieren
pequeñas cantidades de sangre.
2. Debe utilizarse una lanceta en la yema del dedo. En los niños en
el lóbulo de la oreja o bien en el talón dilatado y la sangre fluya
espontáneamente.

II. Obtener los siguientes componentes.


a. Sangre total y plasma
En un vial con anticoagulante colocar 5 mL. de sangre, mezclar y
centrifugar 10 minutos a 1500 rpm.

b. Suero
En un tubo de ensayo sin anticoagulante colocar 5 mL. de sangre
centrifugar 10 minutos a 1500 rpm.

c. Sangre Desfibrada
En un vaso pequeño o matraz que contiene perlas de vidrio, colocar
3 a 5 mL. de sangre sin anticoagulante. Se agita durante 15 minutos.
La FIBRINA se deposita sobre estos cuerpos en forma de filamentos
elásticos y blancos. El líquido que queda se denomina sangre
desfibrinada y está constituida por suero y glóbulos que se puede
confirmar por centrifugación.
La fibrina es de color blanco y se observa lavando con agua
destilada.
d. Reconocimiento de Elementos Formes
1. En Muestra Fresca:
Colocar 1 gota de sangre en un porta-objeto y colocar un cubre
objeto y observar.
- Elementos de forma discoidea de color amarillo: eritrocitos
unidos formando pilas por el fenómeno de la tensión superficial,
estos discos se observan de color rosado.
- Elementos transparentes e incoloros: Leucocitos.
- Plaquetas: no se visualizan por ser muy pequeños.
- Tamaño:
Eritrocitos: 7.2 u
Leucocitos: 5 a 20 u
Plaquetas: 2 a 4 u

4
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

2. En Muestra Coloreada – Método de frotis


En otro porta-objeto colocar 1 gota de sangre en uno de los
extremos y con otro porta-objeto haciendo un ángulo de 45 grados
hacer un frotis. Secar al medio ambiente.
Se lleva a colorear con colorante Wright: con 10 a 12 gotas
cubriendo el frotis. Mezclar soplando por 30 segundos. Se adhiere
agua destilada, nuevamente se sopla mezclando. Dejar en reposo
por 10 minutos. Lavar con agua de caño escurrir la lámina en
forma vertical.
Una vez seco se coloca 1 gota de aceite de cedro, elevar el
condensador y observa con objetivo de inmersión (x100).
Se observa:
- Eritrocitos en forma discoidea con un halo en la parte central.
- Leucocitos:
Mononucleares: Monocito: 16 a 22 u y Linfocito: 7 a 10 u
Polimorfonucleares: Neutrofilos, Eosinófilos, Basófilos: 9 a 12 u

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en ésta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
9.1. ¿Qué diferencia encuentra Ud. entre sangre capilar, sangre venosa
y sangre arterial?
9.2. ¿Cómo se obtiene la sangre desfibrinada?
9.3. ¿Cuál es la composición química del anticoagulante de Wintrobe y
cómo actúa en la sangre evitando la coagulación de la misma?
9.4. ¿Qué diferencias existen entre suero y plasma?
9.5. ¿Cómo se observan los elementos formes en sangre fresca y sangre
coloreada? Dibuje utilizando colores.

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


10.1. Bernard J, Lévy JP. Manual de Hematologia. 7a ed. Barcelona: Toray
Masson S.A; 2001.
10.2. Guerci A. Laboratorio métodos de análisis clínicos y su
interpretación. 3a ed. Buenos Aires: El ateneo; 1985.
10.3. Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Manual de patología
estructural y funcional. 6a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana;
1999.
10.4. Wintrobe M, Maxwell M. Hematología clínica. 6a ed. Buenos Aires:
Interamericana; 1999.

5
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 3: HEMATIMETRIA: RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS.

1. OBJETIVOS
 Reconoce la cámara de Neubauer y los campos donde se efectúan los
contajes correspondientes de los elementos formes.
 Opera con destreza el proceso del recuento de glóbulos rojos.

2. INTRODUCCIÓN
La hematimetría es un método para contar los glóbulos rojos de la sangre.
La hemoglobina es una proteína que se encuentra en el interior de estos
elementos y su función fundamental es la de transportar el O2 y el CO2.
El concepto de anemia descansa sobre la determinación de estos
componentes, estas pruebas se realizan habitualmente como parte del
hemograma completo.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Viales con anticoagulante EDTA
 Microscopio
 Cámara de Neubauer
 Pipeta de Thoma para glóbulos rojos

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
Líquido de Dilución: Las más conocidas son las de GOWER, HAYEM y
MARCANO

Solución de Gower:
Sulfato de Sodio .....................12,5 gr.
Ácido Acético Glacial ………….3,3 mL
Agua destilada CSP .................200 mL.

6
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

II. Obtener los siguientes componentes.


1. Aspirar sangre hasta 0.5 ó 1 según la dilución 1 en 200 ó 1 en
100.
2. La sangre que moja la superficie externa de la pipeta se limpia
rápidamente con papel especial o con gasa.
3. Si la sangre pasa la marca de 0.5 ó 1 se retira por capilaridad
tocando la punta de la pipeta con gasa o algodón.
4. Completar con el líquido de dilución hasta la marca de 101.
5. Mientras se aspira el líquido de dilución, se hace girar la pipeta
entre el pulgar y el índice de la mano derecha.
6. Retirando la boquilla se imprimen movimientos durante 1 ó 2
minutos.
7. Desechar las primeras gotas y sin pérdida de tiempo tocar con
una gota pequeña el borde de la superficie pulimentada en que
están en contacto la cuadricular de la cámara y el portaobjeto.
8. Esta gota se insinúa por debajo del cubre-objeto por capilaridad.
9. La suspensión no debe escurrirse en los surcos laterales ni debe
formarse burbujas de aire.
10. Dejar transcurrir 2 ó 3 minutos para que se depositen los glóbulos.
11. Llevar la cámara a la platina del microscopio. Iluminar bien.
Comprobar si hay uniforme de distribución de hematíes.

7
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

12. Efectuar el recuento con el objetivo de gran aumento,


manteniendo el condensador bajo y el diafragma parcialmente
cerrado, nunca se tocará el cubre-objeto con el lente, ello induce
a errores al modificar la posición de los corpúsculos.
13. Para evitar toda confusión al contar los glóbulos, se incluyen los
hematíes que tocan las líneas divisorias izquierda y superior como
si estuviera dentro de los cuadrados, los que tocan los lados
derecho e inferior no se toman en cuenta.
No debe haber diferencia de más de 18 unidades de número de
glóbulos rojos entre los 5 cuadrados.

Se divide en cuadriculas laterales: A-


B-C-D y una central. Para el
recuento de eritrocitos de utiliza la
cuadricula central.

Se debe seguir un orden y Esta cuadricula central se


tener cuidado de no contar 2 divide en 5 cuadrantes, cuatro
veces la misma célula, porque laterales y uno central.
el resultado sería errado.

8
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

III. Cálculos:
Con la dilución al 1 en 200 contar los glóbulos comprendidos en 5
grupos de 16 luego se aplica la siguiente fórmula: (Cálculo razonado)

N x 10 x 200 x 400
Eritrócitos /mm3 = -----------------------------
80

a) Donde:
N: Número total de hematíes en 80 cuadraditos.
10: Altura de la cámara. Para referir a 1mm3 de sangre diluida.
200: Dilución de la pipeta para referir al 1mm3 de sangre sin diluir.
400: Número total de cuadraditos.
80: Para referir al número de cuadraditos en el que se ha llevado
acabo el recuento.

b) Cifras normales:
 Mujeres: 3.9 – 5.1 mill/mm3
 Hombres: 4.5 – 5.5. mil/mm3

c) Interpretación:
 La disminución de hematíes se denomina ANEMIA u
OLIGOCITEMIA y se da también en leucemia y después de
hemorragias.
 El aumento se denomina POLICITEMIA o POLIGLOBULIA.
 Hay poliglobulia en el recién nacido hasta 7x106 y va
descendiendo gradualmente para llegar al del adulto hacia los 15
años.
 La policitemia carece de importancia y en patología es
infrecuente.

9
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en ésta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
 ¿Cuál es el fundamento del proceso de la hematimetría?
 ¿Cuál es la composición química de los líquidos de Hayem y Marcano
en hematimetría?
 Explique mediante un esquema el retículo de Thoma
 Explique por qué las personas que habitan en alturas se encuentra en
policitemia.

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Bernard J, Lévy JP. Manual de Hematologia. 7a ed. Barcelona: Toray
Masson S.A; 2001.
 Guerci A. Laboratorio métodos de análisis clínicos y su interpretación.
3a ed. Buenos Aires: El ateneo; 1985.
 Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Manual de patología
estructural y funcional. 6a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana;
1999.
 Wintrobe M, Maxwell M. Hematología clínica. 6a ed. Buenos Aires:
Interamericana; 1999.

10
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 4: DOSAJE DE HEMOGLOBINA (Hb): MÉTODO DE LA


CIANOMETAHEMOGLOBINA.

1. OBJETIVOS
 Explica bioquímicamente el proceso para la determinación de la
hemoglobina.
 Determina en el laboratorio el dosaje de hemoglobina.

2. INTRODUCCIÓN
La Hemoglobina es una molécula formada por 2 estructuras el grupo
Hemo y la Globina. Todas las moléculas de Hb se encuentran en el interior
de los glóbulos rojos y su función fundamental es la de transportar el O2
y el CO2.
La determinación de Hb en sangre es un parámetro que nos ayuda en el
diagnóstico de la anemia.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Viales con anticoagulante EDTA
 Micropipeta
 Espectrofotómetro

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
a. Reactivo de Drabkin:
 Bicarbonato de Sodio 1 gr.
 Cianuro de Potasio 50 mg.
 Ferricianuro de potasio 200 mg.
 Agua destilada csp 1000ml.

 Preparación del reactivo de trabajo: Dilución 1:10


1mL del Reactivo del trabajo (Reactivo de Drabkin) y 10 mL de agua
destilada.

11
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

Guardar en frasco oscuro, la solución de es de color amarillo pálido, es


un reactivo tóxico.

b. Solución Standard:
 Solución de cianometahemoglobina titulada según las
recomendaciones del Comité Internacional para Estandarizar de
Hematología, contiene preservantes.

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

II. Obtener los siguientes componentes.


1. En tres tubos de ensayo rotular Blanco, estándar y Muestra, deben
estar bien secos.
2. Agregar a cada uno de ellos 2.5 ml de reactivo de Drabkin.
3. Adicionar al tubo de la muestra 0,01 mL de sangre (capilar o
venosa)
BLANCO STÁNDARD MUESTRA
Reactivo de trabajo 2.5 mL 2.5 mL 2.5 mL
Stándard --------- 0,01 mL ---------
Sangre total --------- --------- 0,01 mL
Mezclar y dejar en reposo por espacio de 10 minutos a temperatura
ambiente.

4. Medir la absorbancia a 540 nm llevando a cero con el blanco del


reactivo.
5. Medir la absorbancia del standard y la muestra.
6. El color obtenido es estable por a lo menos 1 hora.

12
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

III. Cálculos:
 Concentración del standard (Cc std) = 12 g/dL
 Factor: Cc std / abs std
 Hb (g/dL) = factor x Abs muestra problema

IV. Valores normales:


 Nacimiento: 14 - 24 g/100 mL
 3 meses: 10.5 - 14.5 g/100 mL
 Adulto: sexo femenino 12-16 g/100 mL y sexo masculino 14-18
g/100 mL

V. Interpretación:
 Aumento: hipercromemia: niños recién nacidos, personas que
viven en altura, procesos hematopoyéticos.
 Disminución: hipocromemia u oligocromemia: anemias

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en esta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
 Explique el fundamento del dosaje de Hemoglobina
 ¿Cuál es la estructura bioquímica de la hemoglobina?
 ¿Qué importancia clínica tiene la determinación de la hemoglobina?
 ¿Cómo se relaciona el hematocrito con la hemoglobina?

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 7ª ed. Buenos Aires:
Panamericana; 1997.
 Gradwhol. Métodos y diagnóstico del laboratorio clínico. 8ª ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana; 1986.
 Guerci A. Laboratorio. Métodos de análisis clínicos y su interpretación.
3ª ed. Buenos Aires: Librería El Ateneo; 1985.
 Krupp M. Manual de diagnóstico clínico y de laboratorio. México DF:
Manual Moderno S.A.; 1986.

13
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 5: LEUCOMETRÍA: RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS.

1. OBJETIVOS
 Conoce el procedimiento para el recuento de glóbulos blancos.
 Diferencia los recuentos de glóbulos blancos y rojos.
 Aplica fórmulas para el recuento de glóbulos blancos.

2. INTRODUCCIÓN
La leucometría es una de las técnicas para realizar el recuento de los
leucocitos, que corresponde al número de elementos celulares por unidad
de volumen presente en una muestra de sangre después de provocar la
lisis de los hematíes. Diversas son las causas o patologías que pueden
aumentar (Leucocitosis) o disminuir (Leucopenia) los glóbulos blancos e
influenciar en el diagnóstico clínico.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Viales con anticoagulante EDTA
 Pipeta de Thoma para el recuento de Leucocitos.
 Microscopio

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
a) Líquido de Turck:
Violeta de genciana o azul de metileno 3 gts.
Ácido Acético glacial 3 mL.
Agua destilada csp. 100 mL.

 Solución hipotónica que destruye los eritrocitos, dejando intacto los


leucocitos y tiñendo el núcleo para mejorar la visibilidad para el
analista.

14
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

II. Obtener los siguientes componentes.


1. Aspirar sangre hasta 0.5 ó 1 (1:20 ó 1:10) según la dilución en la
pipeta de Thoma.
2. La sangre que moja la superficie externa de la pipeta se limpia
rápidamente con papel especial o con gasa.
3. Si la sangre pasa la marca de 0.5 ó 1 se retira por capilaridad
tocando la punta de la pipeta con gasa o algodón.
4. Completar con el líquido de dilución hasta la marca de 11.
5. Mientras se aspira el líquido de dilución, se hace girar la pipeta
entre el pulgar y el índice de la mano derecha.
6. Dejar en reposo de 5 a 15 minutos para la completa destrucción de
los hematíes y perfecta tinción de los núcleos leucocitarios.
7. Desechar las primeras gotas y sin pérdida de tiempo tocar con una
gota pequeña el borde de la superficie pulimentada en que están
en contacto la cuadricular de la cámara y el cubreobjetos.
8. Esta gota se insinúa por debajo del cubre-objeto por capilaridad.
9. La suspensión no debe escurrirse en los surcos laterales ni debe
formarse burbujas de aire.
10. Reposar 5 minutos para que se depositen los leucocitos sobre el
retículo.
11. Llevar la cámara a la platina del microscopio. comprobar con débil
aumento la uniforme distribución celular.
12. Con el objetivo de menor aumento contar los leucocitos contenidos
en los 4 campos cuadrados situados en las esquinas de retículo.

15
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

Se volverá a repetir el procedimiento si la diferencia entre 2 cuadrados


sea mayor de 8 células.

III. Cálculos:
 La cantidad encontrada en los 4 cuadrados se divide entre 2 y al
resultado se añade 2 ceros o se multiplica por 50 También
(Leucocitos/mm3 = Leucocitos contados * 20 * 2.5)

 Leucocitos/mm3 = N * 10 * 20

N = Total de leucocitos en 4 cuadrados dividido entre 4


10 = Para referir al mm3
20 = Dilución cuando se aspira sangre hasta 0.5

IV. Valores normales:


6,000 a 9,000 por mm3 de sangre.

16
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

V. Interpretación:
La disminución de leucocitos se denomina LEUCOPENIA y se
presenta en algunas enfermedades infecciosas como ocurre en la
angina agranulocítica o granulocitopenia idiopática, anemia
perniciosa, clorosis, mala nutrición, fiebre tifoidea, malta, virales:
rubéola, sarampión, hepatitis, parotiditis, etc.
El aumento de denomina LEUCOCITOSIS. Existe una leucocitosis
fisiológica con neutrofilia entre 12,000 y 14,000 en el recién nacido,
durante el embarazo en el 9º mes, durante el parto, durante la
digestión. De orden patológico: la leucocitosis se debe a la quimiotaxia
y al estímulo de los órganos hematopoyéticos (la quimiotaxia es la
propiedad que tiene ciertos agentes de atraer o repeler células vivas)
Una inflamación tiene poder quimiotáctico de atraer muchos
leucocitos, lo mismo ocurre con las bacterias y alguno tóxico sé que
atraen leucocitos a la circulación general.

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en esta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
 ¿Cuál es el fundamento del reactivo de Turck en el recuento de
leucocitos?
 ¿Qué dificultades considera Ud. se pueden encontrar al realizar un
recuento de leucocitos?
 ¿Qué importancia clínica tendría el recuento de leucocitos?
 Fisiológicamente ¿Cuándo se presenta leucopenia y cuando
leucocitosis?

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Bernard J, Lévy JP. Manual de Hematologia. 7a ed. Barcelona: Toray
Masson S.A; 2001.
 Guerci A. Laboratorio métodos de análisis clínicos y su interpretación.
3a ed. Buenos Aires: El ateneo; 1985.
 Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Manual de patología
estructural y funcional. 6a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana;
1999.
 Wintrobe M, Maxwell M. Hematología clínica. 6a ed. Buenos Aires:
Interamericana; 1999.

17
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 6: RECUENTO DE PLAQUETAS.

1. OBJETIVOS
 Determinar la cantidad de plaquetas que se pueden encontrar en una
muestra de sangre mediante la cámara de Neubauer para detectar o
diagnosticar trastornos o enfermedades como trombocitopenia (niveles
bajos) y trombocitosis (niveles altos).

2. INTRODUCCIÓN
Las plaquetas o Trombocitos son células sanguíneas que encontramos
en la sangre, los cuales son los principales responsables de la
coagulación sanguínea que se originan en la médula ósea a partir del
megacariocito. Los megacariocitos son células de gran tamaño que se
rompen en distintos fragmentos para formar plaquetas, estos fragmentos
celulares no tienen núcleo, pero si contienen unas estructuras llamadas
gránulos que tienen una serie de proteínas necesarias para producir la
coagulación de la sangre. La actividad plaquetaria esencial es la de
conformar el tapón hemostático primario en los mecanismos de la
coagulación (Hemostasia). La visualización de una extensión de sangre
permite descubrir ciertas alteraciones de la serie plaquetaria y su
cuantificación para determinar si existe una disminución
(Trombocitopenia) ó un aumento (Trombocitosis).

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Viales con anticoagulante EDTA
 Tubo de ensayo
 Cámara de Neubauer
 Láminas de cubreobjeto
 Plata Petri
 Micro pipeta
 Microscopio

18
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
a) Oxalato de amonio

 El fundamento del método consiste en la producción de hemólisis


(deterioro de los glóbulos rojos), por la utilización de un líquido
hipotónico, y el mantenimiento de las plaquetas intactas y sin
agrumar.

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

II. Obtener los siguientes componentes.


1. En un tubo de ensayo medir 0.38 mL de Oxalato de Amonio 1% y
agregar 0.02 mL de muestra.
2. Agitar vigorosamente por 5 minutos y dejar en reposo
aproximadamente 5 minutos para completar la destrucción de los
hematíes y perfecta tinción de la estructura de las plaquetas.
3. Colocar una gota pequeña en el borde de la superficie pulimentada
en que están en contacto la cuadricular de la cámara Neubauer y
el cubre objeto.
4. La suspensión no debe escurrirse en los surcos laterales ni debe
formarse burbujas de aire.
5. Colocar el Neubauer con la muestra, en una cámara húmeda,
elaborado con placa Petri, en su interior algodón o papel húmedo,

19
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

y dejar en reposo por 15 minutos. (Para evitar que la muestra se


seque en la cámara, el Oxalato de Amonio actúa y las plaquetas
aumenten de volumen).
6. Llevar la cámara a la platina del microscopio. comprobar con el
débil aumento la uniforme distribución celular.
7. Con el objetivo 10x contar las plaquetas contenidos en los 4
campos cuadrados situados en las esquinas de retículo.

No debe haber diferencia de más de 18 unidades de número de


glóbulos rojos entre los 5 cuadrados.

Se divide en cuadriculas laterales: A-


B-C-D y una central. Para el
recuento de plaquetas de utiliza la
cuadricula central.

Se debe seguir un orden y Esta cuadricula central se


tener cuidado de no contar 2 divide en 5 cuadrantes, cuatro
veces la misma célula, porque laterales y uno central.
el resultado sería errado.

III. Cálculos:

 Plaquetas/mm3 = N * 1000

N= Total de plaquetas en los 5 cuadrantes.


Factor: 20 x 10 x 1/ 0.2 = 1000
- 20 = Dilución
- 10 = Altura de la cámara
- 1= Superficie de recuento de un cuadrante
- 0.2 = Superficie total o real de recuento.

IV. Valores normales:


15,0000 a 45,0000 por mm3 de plaquetas o 150 a 450 x109 L.
20
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en esta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
 Mencione los principales métodos directos e indirectos para el recuento
de plaquetas.
 2. Explique el fundamento del método de Fonio.
 3. Explique el fundamento del método de Rees-Ecker.
 4. Mencione las patologías en que se presenta aumenta o disminución
de las plaquetas.
 5. ¿En qué se diferencia la determinación del recuento de glóbulos
rojos y el recuento
 de plaquetas al utilizar la cámara de Neubauer?

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica
panamericana; 1999.
 Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico.
2a ed. Barcelona: Masson; 2005.
 Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y
citológicos. Madrid: Masson; 2005.
 Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
 Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México
D.F.: Manual moderno, 2006.
 Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en
hematología. 3a ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2006.

21
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 7: TIEMPO DE COAGULACIÓN, TIEMPO DE SANGRÍA Y


RETRACCIÓN DEL COAGULO.

1. OBJETIVOS
 Aplica las técnicas apropiadas para determinar el tiempo de
coagulación, tiempo de sangría y de protrombina.
 Hace la interpretación clínica y correlacionar las coagulopatias.
 Utiliza el método espectrofotométrico para el dosaje de fibrinógeno.

2. INTRODUCCIÓN
Debido a la enorme complejidad de todos los procesos que intervienen en
el hecho hemostático, resulta imposible determinar la verdadera
capacidad hemostática in vivo de un individuo mediante la realización de
pruebas en el laboratorio. Sin embargo, la realización y valoración de unas
cuantas técnicas puede ser suficientes muchas veces para presuponer,
con un alto margen de seguridad, la existencia, o no de un riesgo
hemorrágico. Atendiendo a los puntos fundamentales de la fisiología de la
coagulación de la sangre, se deduce que la valoración rutinaria de la
hemostasia debe englobar por lo menos la prueba de Quick, el tiempo de
coagulación sanguínea, cuantificación del fibrinógeno y de las plaquetas.

22
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Laminas portaobjeto
 Cronometro
 Capilares
 Lancetas
 Tubos de ensayo
 Baño Maria

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. REACTIVOS
a) Anticoagulante de Wintrobe.
b) Reactivo de Tromboplastina.
c) Reactivo de Protrombina.

6. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido reposando
sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del codo,
teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta ligadura
colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la ligadura
mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

23
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

II. Tiempo de sangría o de hemorragia

MÉTODO DE DUKE: 1’ – 3’
1. Limpiar con suavidad el lóbulo de la oreja utilizando una pieza de
algodón con alcohol al 70%. No frotar. Dejar secar.
2. Hacer un pequeño corte de 3 mm de profundidad con la lanceta, en
el borde inferior del lóbulo de la oreja.
3. Ala vez, poner a funcionar su reloj con segundero o
cronómetro.
4. Dejar que la sangre salga libremente. No exprimir el lóbulo de la
oreja.
5. Recoger la primera gota en una esquina del papel del filtro o papel
secante. No tocar la piel con el papel.
6. Esperar 30 segundos y recoger la segunda gota de sangre en el
papel secante, pero un poco más adelante de la primera gota.
7. Recoger las siguientes gotas de sangre una cada 30 segundos.
Las gotas serán cada vez más pequeñas. Cuando las gotas
dejen de salir y el papel secante ya no absorba sangre, detener
el funcionamiento del reloj o del cronómetro.

8. Anotar el tiempo transcurrido, según el reloj o el cronómetro.

9. Cálculos:
Tiempo de sangría = número de gota recurridas en el papel * 30
segundos.

24
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

III.Tiempo de coagulación

MÉTODO DE LEE Y WRITE: 5’ – 12’


1. Obtener sangre venosa por punción.
2. Poner a funcionar el cronómetro tan pronto como la sangre
empiece a entrar en la jeringa. Extraer 2,5 ml.
3. Llenar con esta sangre cada uno de los dos tubos de ensayo hasta
la marca de 1 mL. Taponar ambos tubos con algodón no
absorbente.

4. Colocar los tubos en baño maría a 37°C.


5. Después de 3 minutos sacar el primer tubo del baño maría. Inclinar
el tubo hasta un plano de 45° para observar si la sangre se ha
coagulado. Repetir el paso 5 para el segundo tubo.

6. Si la sangre no ha coagulado, colocar los tubos otra vez en el baño


maría y examinarlos cada 30 segundos hasta que se observe la
formación del coágulo. La formación del coágulo corresponde al
momento en que resulta posible invertir cada tubo sin que se
derrame su contenido.
7. Cálculos:
Tiempo de coagulación: (El primer tubo + segundo tuno) / 2 =
minutos.

25
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

IV. Retracción del Coagulo.


La retracción del coagulo es la contracción espontánea de la sangre
total, obteniéndose una masa sólida con todo los componentes
sanguíneos y la exudación de suero; dicha actividad es función
retráctil de las plaquetas y del Fibrinógeno para formar fibrina.

METODO DE MAC FARLAND: 44 - 67%


1. En un tubo graduado depositar 5 mL de sangre venosa recién
extraída.
2. Colocar una varilla de alambre de modo que quede el
ensanchamiento dentro de la sangre.
3. Llevar el tubo a Baño Maria 37C° y observar de tiempo la
coagulación de la sangre.
4. Permanecer el tubo dentro del agua a 37C°, próximamente una
hora después de la formación del coagulo.
5. Con cuidado retirar el alambre con el coagulo hacia arriba, dejar
escurrir el suero dentro del tubo por 1 ó 2 minutos.
6. Leer el volumen del suero que ha quedado en el tubo sobre la
escala graduada.

7. Cálculos:
retracción del coagulo = volumen sangre inicial * 100
volumen de sangre final

26
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

7. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en esta
práctica.

8. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

9. CUESTIONARIO
 ¿Cuál es el fundamento del tiempo de coagulación?
 ¿Cuál es el fundamento del tiempo de sangría?
 ¿Cuál es el fundamento bioquímico del proceso de retracción del
coagulo?
 ¿Cuál es el fundamento para la determinación del fibrinógeno?
 A través de un mapa conceptual, explique la Teoría de Morawitz.

10. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica
panamericana; 1999.
 Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico.
2a ed. Barcelona: Masson;2005.
 Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y
citológicos. Madrid: Masson; 2005.
 Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
 Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México
D.F.: Edit. Manual moderno,2006.
 Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en
hematología. 3a ed. Madrid: ElsevierMasson; 2006.

27
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 8: DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS: SISTEMA


ABO Y FACTOR Rh.

1. OBJETIVOS
 Identificar los diversos grupos sanguíneos del sistema ABO.
 Diferencia el Rh (Rhesus) o antígeno D, positivo del negativo.

2. INTRODUCCIÓN
Los grupos sanguíneos se heredan según la ley genética. Son cuatro tipos
y reciben el nombre de sistema de grupos sanguíneos ABO.
El polimorfismo más significativo de los eritrocitos depende de las
características inmunológicas, basándose en la presencia o ausencia de
las propiedades químicas en la superficie de los hematíes que permiten
diferenciarlos y clasificarlos en un gran número de grupos sanguíneos
bien definidos por sus reacciones con las hemaglutininas específicas (Es
una sustancia que causa la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos
de la sangre). En toda transfusión sanguínea se deberá determinar con
mucho cuidado los grupos sanguíneos de cada donador y cada receptor,
el paciente solo recibirá sangre de su propio grupo.
Para la determinación del grupo Rhesus (Rh), se hace una prueba que
permite detectar el antígeno D, empleando el suero anti D.
- Se dice que los individuos son Rh positivos, cuando son portadores del
antígeno D.
- Son Rh negativos, los individuos que carecen del antígeno D.

El paciente que tenga:


 Grupo sanguíneo A: Deberá recibir sangre del grupo A; si no se
dispone de ella, usar sangre del grupo O.
 Grupo sanguíneo B: Deberá recibir sangre del grupo B; si no se
dispone de ella, usar sangre del grupo O.
 Grupo sanguíneo AB: Deberá recibir sangre del grupo AB; si no se
dispone de ella, usar sangre del grupo A, del grupo B o del grupo O (en
este orden).
 Grupo sanguíneo O: Sólo podrá recibir del grupo O.

28
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Láminas de porcelana.
 Tubo con anticoagulante EDTA
 Cloruro de sodio
 Palito de diente
 Porta objeto y cubre objeto
 Lancetas
 Tubos de ensayo
 Centrifuga

4. MUESTRAS
 Sangre total.

5. MÉTODO
 Indirecto de Beth-Vincent.

29
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

6. REACTIVOS
 Antisueros: anti A, anti B, anti AB y anti D.

7. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.

II. Clasificación Grupo A. B. y O.


1. Lavado del sedimento de eritrocitos: suspensión de glóbulos
rojos al 10%
- Centrifugar la sangre total por 5 minutos a 2500 RPM.
- Aspirar el plasma con una pipeta (Conservar este plasma para
clasificar grupos sanguíneos por medio de eritrocitos
estandarizados).
- Mezclar cinco gotas del sedimento de eritrocitos y 2 mL de
solución de cloruro de sodio.
- Centrifugar. Aspirar y eliminar el líquido sobrenadante.
- Añadir nuevamente 2 mL de solución de cloruro de sodio.
- Agitar el tubo suavemente. De este modo se ha obtenido una
suspensión de glóbulos rojos al 10%

30
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

2. Preparar y numerar tres portaobjetos:


- Portaobjetos 1: Agregar una gota de anti A.
- Portaobjetos 2: Agregar una gota de anti B.
- Portaobjetos 3: Agregar una gota de anti AB.

3. Agregar a cada portaobjetos una gota de la suspensión preparada


de glóbulos rojos al 10%.

4. Mezclar la preparación de cada portaobjetos con un aplicador de


madera (o un palito de dientes). Usar un aplicador nuevo en cada
portaobjetos.

5. Hacer oscilar el portaobjetos hacia delante y hacia atrás para


terminar de hacer la mezcla.

31
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

III. Clasificación del grupo RHESUS (Rh).


1. Depositar en el portaobjeto una gota de sangre total que se va a
examinar, más una gota de suero anti D.

2. Mezclar empleando un aplicador, un palito de dientes o el extremo


redondo de un tubo de ensayo pequeño.

3. Continuar la mezcla haciendo oscilar el calentador hacia delante y


hacia atrás.

32
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

IV. Lectura:
La lectura se debe realizar antes de que transcurran 2 minutos, para
evitar una falsa aglutinación.

- Aglutinación positiva (+) Se forman


pequeños conglomerados de glóbulos rojos
que flotan en un líquido claro. Esta
aglutinación deberá ocurrir en menos de 2
minutos.
- Reacción negativa (-) Los glóbulos rojos no
se aglutinan.
- Rh positivo: En el centro y la periferia de la
mezcla se observa claramente un gran número
de pequeñas aglutinaciones de eritrocitos.
Estas aglutinaciones se deberán formar en
menos de 3 minutos.
- Rh negativo: No se observa aglutinaciones.

8. RESULTADOS
El resultado final se identifica haciendo la lectura de los tres portaobjetos.

9. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

10. CUESTIONARIO
 ¿Qué importancia clínica tiene la determinación de los grupos
sanguíneos?
 ¿Qué aplicación Ud. le daría a la determinación de los sistemas MN y
P?
 ¿Porque es importante la determinación de la Variante Du?
 ¿Qué diferencias encuentra entre la prueba de Coombs Directa y la
prueba de Coombs indirecta?

33
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

11. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica
panamericana; 1999.
 Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico.
2a ed. Barcelona: Masson;2005.
 Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y
citológicos. Madrid: Masson; 2005.
 Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
 Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México
D.F.: Edit. Manual moderno,2006.
 Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en
hematología. 3a ed. Madrid: ElsevierMasson; 2006.

34
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 9: COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA O PRUEBA CRUZADA.

1. OBJETIVOS
 Identificar la compatibilidad sanguínea y explicar el fundamento
inmunológico de sus resultados.

2. INTRODUCCIÓN
Se define la compatibilidad en transfusión como la falta de reacción
inmune entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) de donante y receptor. La
compatibilidad no garantiza identidad entre ambos, solamente indica que,
en ese momento, no habrá disminución de rendimiento transfusional por
causa inmune. Las células sanguíneas, hematíes, leucocitos y plaquetas,
poseen en su membrana proteínas o polisacáridos que pueden actuar
como Ag y provocar la formación de Ac en las personas que carecen de
ellos. A este fenómeno se le denomina aloinmunización: antieritrocitaria
en caso de Ac contra Ag eritrocitarios, o antiplaquetaria en caso de Ac
contra Ag de las plaquetas. Los Ac pueden aparecer de forma natural (los
Ac contra Ag del sistema AB0, que aparecen en todos los individuos), o
provocados por transfusión o embarazo. Aunque generalmente es la
destrucción de las células transfundidas por los Ac del receptor lo que
causa problemas más graves, en determinadas ocasiones también puede
tener importancia la presencia de Ac del donante. Las consecuencias
clínicas de la aloinmunización dependen del tipo de Ac (IgG o IgM), los Ac
eritrocitarios producen reacción hemolítica inmediata grave (Ac AB0),
menos grave o retardada (Ac frente a otra Ag) y la enfermedad hemolítica
del recién nacido.

35
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Agujas descartables 20 G x 1 ½
 Algodón
 Alcohol 70°
 Papel toalla
 Marcador
 Tubo con anticoagulante EDTA
 Cloruro de sodio
 Porta objeto
 Tubos de ensayo
 Gotero
 Centrifuga
 Baño Maria

4. MUESTRAS
 Sangre total

5. MÉTODO
 Aglutinación y hemolisis, en tubo de ensayo (Prueba Cruzada,
consiste en determinar si el suero del paciente contiene anticuerpos
que aglutinen los eritrocitos del donador).

6. REACTIVOS
 Albúmina bovina al 20%.
 Antiglobulina humana (IgG)
 Suero control de Coombs (control de calidad)

7. PROCEDIMIENTO
I. Toma de muestra.
Sangre venosa:
1. El paciente permanecerá sentado con el brazo extendido
reposando sobre la mesa apoyado sobre una almohadilla.
2. Se colocará una ligadura de goma a unos 7 cm. por encima del
codo, teniendo la precaución de no comprimir fuertemente. Esta
ligadura colocada más de 2' provoca una hemoconcentración con
acumulaciones subproductos metabólicos.
3. Se elige la vena más prominente sobre la superficie de flexión del
codo (VENA MEDIANA CEFALICA)
4. Se desinfecta la región con una torunda de algodón empapada al
alcohol 70°.
5. Se atraviesa la piel con la aguja manteniendo el bisel hacia arriba
directamente sobre la vena penetrando en ella.
6. Una vez lograda la cantidad de sangre necesaria se afloja la
ligadura mientras la aguja permanece aún en la vena.
7. Se saca la aguja y se aplica una torunda ligeramente humedecida
en alcohol 70° flexionando el codo.
36
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

II. Obtener los siguientes componentes.


1. Preparar una suspensión al 5% de eritrocitos lavados del donador
y del paciente. (Conservar el plasma o suero, para realizar prueba
cruzada por medio de eritrocitos estandarizados).

2. Rotular 3 tubos: Cruce mayor, cruce menor y auto testigo o


autocontrol.

3. Primera fase: Temperatura ambiente.


- Colocar y mezclar en cada tubo rotulado:

- Mezclar los eritrocitos y el suero con suavidad, golpeando el


fondo de cada tubo y centrifugar por 1 min. a 3400 rpm.

Nota: En esta fase vamos a visualizar, anticuerpos que aglutinan a


temperatura ambiente o en frio, que son los de tipo Ig M y
errores del sistema ABO.

37
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

- Sacamos nuestros tubos de la centrifuga con mucho cuidado sin


que se mezcle.
- Observar, hemolisis o aglutinación.

4. Segunda fase: Albuminoide.


- Añadir y mezclar 2 gotas de Albúmina bovina al 2% (sirve de
potenciador, inhibiendo la acción del potencial Z), a cada tubo.
- Centrifugar por 1 min. a 3400 rpm y sacar con mucho cuidado
sin que se mezcle.
- Observar, formación de hemolisis o aglutinación.

5. Tercera fase: Térmica


- Incubar 37° C por 15 minutos.
- Centrifugar por 1 min. a 3400 rpm y sacar con mucho cuidado
sin que se mezcle.
- Observar, formación de hemolisis o aglutinación.

6. Cuarta fase: Antiglobulinica


- Lavar los 3 tubos, tres veces con solución salina hasta ¾.
- Decantar toda la solución salina.
- Secar los bordes del tubo ensayo con gasa o papel toalla.
- Agregar 1 gota de anti-globulina humana.
- Mezclar y Centrifugar por 1 min. a 3400 rpm y sacar con mucho
cuidado sin que se mezcle.
- Observar, la formación de hemolisis o aglutinación.
- Agregar 1 gota Suero control de Coombs (control de calidad).
- Mezclar y Centrifugar por 1 min. a 3400 rpm y sacar con mucho
cuidado sin que se mezcle.
- Observar, presencia de aglutinación en los 3 tubos (Prueba
indicador que se realizó correctamente todos los
procedimientos).

III. Lectura:
La lectura se debe realizar antes de que transcurran 2 minutos, para
evitar una falsa aglutinación.

- Incompatibilidad: Presencia de aglutinación o


hemolisis.
- Compatible: No se observa aglutinación o hemolisis
en el cruce mayor y menor.

38
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

8. RESULTADOS
- Si no hay aglutinación: La sangre es compatible y se puede
administrar sin riesgos al paciente.
- Si hay aglutinación: La sangre es incompatible y no se debe
administrar.
- Se puede usar también, para la observación de los resultados, el
microscopio.
 Examinar con el microscopio empleando el objetivo 10x, para
determinar si existe aglutinación.
 Extender el sedimento en portaobjetos limpios.

- Nota: La prueba cruzada consta de tres partes:


1. Prueba mayor (D) o del donador:
a) Sirve para confirmar si existe compatibilidad ABO entre el
receptor y el donador.
b) Detecta anticuerpos en el suero o plasma del paciente que
no se hayan demostrado en la prueba de tamizaje (porque
el antígeno correspondiente no estaba presente en las
células detectoras o eritrocitos de fenotipo conocido,
PANEL).

2. Prueba menor (R) o del receptor:


a) Detecta anticuerpos irregulares en el suero del donador y
ratifica algún error de clasificación ABO/Rh.

3. Prueba auto testigo (AT):


a) Permite detectar una prueba de antiglobulina directa
positiva, así como la presencia de rouleaux y otras
anormalidades autoinmunes (AHAI).

Detección de anticuerpos libres en suero: se realiza


enfrentando el suero del paciente o receptor con eritrocitos de
fenotipo conocido (PANEL). La investigación de anticuerpos
irregulares libres en suero se debe realizar por lo menos con dos
técnicas: la primera siempre será la salina llevada hasta la fase de
Coombs, ya que en la mayoría de los casos permite diferenciar la
IgM en su fase rápida a 22 y 37 °C de la IgG en la fase de Coombs;
y la segunda puede ser un medio hiperproteico como albúmina, o
enzimas como bromelina o LISS, siendo esta última la más eficaz.

39
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

9. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

10. CUESTIONARIO
 Fundamentar la compatibilidad sanguínea o prueba cruzada.

11. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica
panamericana; 1999.
 Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico.
2a ed. Barcelona: Masson;2005.
 Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y
citológicos. Madrid: Masson; 2005.
 Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
 Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México
D.F.: Edit. Manual moderno,2006.
 Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en
hematología. 3a ed. Madrid: ElsevierMasson; 2006.

40
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 10: EXÁMEN DE ORINA COMPLETA: EXÁMEN FÍSICO,


QUÍMICO Y MICROSCÓPICO.

1. OBJETIVOS
 Aplica el proceso físico-químico para el examen de orina.
 Identifica los diversos elementos en el examen microscópicos de la
orina.
 Explica la interpretación clínica de los resultados del examen de orina.

2. INTRODUCCIÓN
Un análisis de orina completo aporta información fundamental como parte
de la base de datos mínima y juega un papel crucial a la hora de interpretar
adecuadamente los resultados del hemograma completo, este fluido se
considera una biopsia natural, nos permite valorar la salud renal y los
tractos urinarios superiores e inferiores, así como muchos otros sistemas
del organismo, algunos de los cuales son imposibles de analizar mediante
otras pruebas. También es una prueba muy utilizada en deportes, debido
a que la orina es capaz de mostrarnos la absorción de sustancias
psicotrópicas o prohibidas, así también puede determinar si una mujer se
encuentra en estado de embarazo debido a la presencia de ciertas
hormonas en la muestra (HCG: Hormona gonadotropina Humana).
La utilidad del análisis de orina tiene una doble vertiente: por un lado,
permite la valoración directa del propio aparato urinario, por otra,
valoración indirecta, resulta ser un reflejo de determinadas situaciones
bioquímicas de la sangre. No necesita de asistencia médica para recoger
la muestra, sin embargo, para asegurar sus resultados se deben tomar
ciertas medidas durante la extracción del fluido y la conservación del
mismo.
₋ Pruebas físicas: Color, espuma, claridad y densidad.
₋ Bioquímicas: pH, glucosa, proteínas, nitritos, cetonas, pigmentos
biliares (bilirrubina), leucocitos y sangre /hemoglobina.
₋ Microscópicas de sedimento: Leucocitos, hematíes (glóbulos rojos),
cilindros, bacterias, cristales y elementos variados.

41
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Papel toalla
 Alcohol 96°
 Marcador
 Porta y cubre objeto.
 Tubos de ensayo
 Gotero
 Centrifuga
 Microscopio

4. MUESTRAS
 Orina.

5. MÉTODO
 Físico, químico y microscopio.

6. REACTIVOS
 Tiras reactivas para determinar bioquímicas en orina.

7. PROCEDIMIENTO
I. Recolección de la muestra.
Orina:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Limpiar los genitales y secar de delante hacia atrás.
3. Recoger la primera orina de la mañana. Si no es posible esperar
dos horas después desde la última orina.
4. La mujer debe separar los labios exteriores antes de orinar y los
hombres retraer el prepucio.
5. Comenzar a orinar y solo recoge la orina central. Retirar la inicial y
la final.
6. Emplea siempre un frasco estéril y de boca ancha.
7. Conservar en un ambiente fresco, como para impedir la
descomposición prematura de la orina.

II. Obtener los siguientes componentes.


1. Examen físico: Determinación de;
 Color
 Olor
 Espuma
 Claridad
 Densidad

42
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

2. Examen Bioquímico: Determinación de;


 Proteínas
 Glucosa
 Cuerpos cetónicos
 Urea
 Urobilinógeno
 Pigmentos biliares
 Hemoglobina
Nota: Hoy en día existe en el mercado la utilización de tiras reactivas
para el análisis de orina que facilita la determinación cualitativa y
cuantitativa de los componentes químicos de la orina.

3. Examen Microscópico de sedimento:


3.1 Verter 10 ml de la orina obtenida en el tubo cónico.
3.2 Centrifugar 2500rpm (Revoluciones por minutos) durante 10
minutos.
3.3 Eliminar el sobrenadante de la orina.
3.4 Mezclar el sedimento, que queda en el fondo del tubo, usando
un asa de siembra estéril (flameado), hasta que se forme una
suspensión homogénea (uniforme).

3.5 Hacer dos frotis de esta suspensión.

43
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

3.6 Teñir el frotis del portaobjeto 1, con tinción Gram.

3.7 Al portaobjeto 2, cubrir con un cubreobjeto.


3.8 Examinar en el microscopio para el portaobjeto 1, con objetivo
100x (Aceite de inversión) y para el portaobjeto 2, usando el
objetivo de 40X.

Nota: Los constituyentes del sedimento urinario pueden agruparse


dentro de 3 grupos:
 Sedimentos no organizados: En la orina normalmente no hay
cristales y su presencia en orina no tiene significado clínico salvo
si se trata de cristales de oxalato, uratos o de cistina.
 Sedimentos organizados:
 Células epiteliales:
₋ Escamosas o pavimentosas
₋ Células redondas o poliédricas
₋ Células de transición
 Cilindros
 Cilindroides
 Leucocitos y Piocitos
 Eritrocitos
 Cuerpos extraños

III. Lectura:

44
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

Sedimento Urinario

45
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

46
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

47
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

48
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

8. RESULTADOS
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en ésta
práctica.

9. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

10. CUESTIONARIO
 ¿Cuáles son las condiciones para una buena toma de muestra de
orina?
 ¿En qué casos se presentan proteínas positivas en un examen de
orina?
 ¿Explique el fundamento de la prueba de Thevenon?
 ¿Cuáles son las pruebas bioquímicas que se utilizan para el examen
de orina?
 ¿Cuál es la importancia clínica al encontrar piocitos en una muestra de
orina?

11. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica
panamericana; 1999.
 Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico.
2a ed. Barcelona: Masson;2005.
 Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y
citológicos. Madrid: Masson; 2005.
 Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
 Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México
D.F.: Edit. Manual moderno,2006.
 Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en
hematología. 3a ed. Madrid: ElsevierMasson; 2006.

49
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE ANÁLISIS CLÍNICO I

PRÁCTICA N° 11: ESTUDIO DE LAS HECES: EXÁMEN PARASITOLÓGICO

1. OBJETIVOS
 Identifica los parásitos más frecuentes en muestro medio utilizando las
técnicas de examen directo y concentración.
 Relaciona el parásito hallado con el fármaco a utilizar para el
tratamiento.

2. INTRODUCCIÓN
En la patología parasitaria tiene importancia la investigación de los
parásitos intestinales en las heces, utilizando técnicas del laboratorio más
usadas como las del método directo, método de concentración de Faust,
jarabe fenolado, Willis, método de sedimentación de teleman, etc. De esta
manera se contribuye al mejor conocimiento de la sintomatología,
diagnóstico, tratamiento y prevención de la parasitosis intestinal.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Papel toalla
 Alcohol 96°
 Gasa
 Marcador
 Aplicador de madera
 Porta y cubre objeto.
 Tubos de ensayo
 Mordadiente
 Gotero
 Embudo
 Centrifuga
 Microscopio
 Agitado de tubos
 Aza de siembra

4. MUESTRAS
 Heces

50
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

5. MÉTODO
 Método de Faust.

6. REACTIVOS
 Solución yodura de lugol
 Solución salina o cloruro de sodio
 Sulfato de Zinc: 300 g --------------900 mL agua destilada.

7. PROCEDIMIENTO
I. Recolección de la muestra.
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Asegurarse de que la persona defeque en un recipiente aparte
(bacinilla) cuidando que la muestra no se mezcle con orina.
3. Tomar una parte de la muestra en un recipiente estéril de boca
ancha y tapa rosca.
4. Rotular el frasco colocando el nombre del paciente, edad y fecha
de recolección.
5. Introducir la muestra en una funda plástica y cerrarla evitando que
se derrame y se mezcle con otras muestras.
6. Colocarlas en una caja, rodeándolas de papel picado asegurando
que los recipientes no se muevan durante el transporte.
7. Transportar las muestras rápidamente, antes de que transcurran 2
horas de su emisión. Luego de ese tiempo la muestra no será útil.
Nota: Conservadores: Cuando las muestras provienen de lugares
lejanos o no van a ser examinados inmediatamente, se aconseja
conservar la muestra (cadena de frío 2- 8°C).

II. Obtener los siguientes componentes.


El estudio debe identificarse en las heces:
 Las formas vegetativas.
 Huevos.
 Larvas.
 Quispe de los parásitos.

1. Examen Físico:
Consiste en buscar por simple observación visual y minuciosa:
 La consistencia de las heces.
 Presencia de mucus y sangre.
 Presencia de formas adultas de parásitos tales como: Enterobius
vemincularis, Tenias, Ascaris Lumbricoides, Ancylostoma
duocenales, Trichuris trichiura, etc.
2. Examen Microscópico:
Método directo:
2.1. Dos láminas portaobjetos limpios y secos.
2.2. Colocar en uno de ellos dos gotas de sol. de lugol.
51
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

2.3. En la otra lámina 2 gotas de sol. Fisiológica.


2.4. Con la ayuda de un mondadientes colocar una porción de
muestra a ambas láminas preparadas.
2.5. Mezclar homogéneamente, cubrir con un cubreobjeto y
observar al microscopio con objetivo de menor y mayor
aumento.

Lectura: Permite encontrar quiste de protozoarios con núcleos


teñido de amarillo, las vacuolas de color pardo, larvas y huevos de
helmintos.

Método de sedimentación: (MÉTODO FAUST)


2.1. En un recipiente adecuado, se prepara una suspensión de
materia fecal mezclado una parte de heces con 10 partes de
agua tibia.
2.2. Filtrar la mezcla sobre una gasa en 4 dobleces colocado en
un embudo y se recoge 10 ml en un tubo de centrifuga.
2.3. Centrifugar 2000 rpm durante 2 minutos, retirar de la
centrifugadora y decantar el líquido sobrenadante.
2.4. Al sedimento obtenido agregar 3 ml de agua tibia, mezclar
bien.
2.5. Centrifugar y decantar el líquido sobrenadante repitiendo la
operación por 3 veces hasta que el agua del sobrenadante
permanezca límpida.
2.6. Después de la centrifugación se decanta el líquido
sobrenadante.
2.7. Añadir 3 a 4 ml. de solución de sulfato de zinc al 33% agitar
bien durante un minuto y centrifugar al 2500 rpm durante 1 o
2 minutos.
2.8. Colocar el tubo centrifugado en una gradilla, llenado con el
sulfato de zinc y colocar encima un cubreobjetos, dejar en
reposo por 15 minutos.
2.9. Con el asa de platino recoger la película superficial donde se
encuentra flotando.
2.10. Colocar sobre un portaobjeto limpio y seco agregar una
pequeña gota de lugol parasitológico y efectuar el examen al
microscopio.

52
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

Lectura: Permite encontrar los quistes de protozoario y huevos de


helmintos.

III. Lectura:
 Muestra fresca: Cuando se quiere investigar protozoarios en su
forma vegetativa.
 Muestras formadas: Nos permite encontrar quiste.
 Muestras líquidas: Nos permite identificar trofozoitos. Deben ser
examinadas de inmediato o pueden ser conservadas.
 Ciertos parásitos para ser investigados requieren procedimientos
especiales. Ejemplo: Por el método de Graham (cinta adhesiva)
para Enterobius vermicularis.

53
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

8. RESULTADOS

54
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

55
Universidad María Auxiliadora - UMA
Q.F. MARIA CLAUDIA SOTO PRUDENCIO

9. CONCLUSIONES
Los alumnos reportaran en su informe las conclusiones obtenidos en ésta
práctica.

10. CUESTIONARIO
 ¿En qué consiste la Técnica de Graham?
 ¿Cuáles son las condiciones para la toma de muestra de heces para
un paciente que se sospecha parasitosis?
 ¿Desde el punto de vista patológico como se adquiere una tricuriasis?
 ¿Cuál es el fundamento del Método del jarabe fenolado?
 Dibuje los quistes y huevos de los parásitos más encontrados en
nuestro medio.

11. FUENTE DE INFORMACIÓN


 Davidson I, Bernard J. Diagnóstico clínico por el laboratorio. 9a ed.
Barcelona: Salvat Editores S.A.; 2001.
 Deska K, Pagana T. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8a
ed. Barcelona: Elsevier España SL; 2008.
 Henry J. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid: Marbán libros
s.l.; 2007.
 Platt W. Atlas de hematología en color. 4a ed. Barcelona: JIMS; 1992.
 Talaska F. Manual de pruebas diagnósticas. 7a ed. México D.F.:
McGraw –Hill Interamericana; 2002.

56
Universidad María Auxiliadora - UMA

También podría gustarte