Está en la página 1de 9

FILOSOFIA DEL DERECHO

ENSAYO SOBRE DERECHO Y PODER, DIVERSOS CONSEPTOS DE PODER, TEORIAS SOBRE LAS
RELACIONES Y PODER EL FENOMENO DEL PODER EN LA SOCIEDAD ESTRUCTURAS SOCIALES Y
PODER Y RELACIONES DE PODER, PODER JURIDICO ECONOMICO RELIGIOSO Y POLITICO.

EQUIPO NUMERO 3

SANTIAGO FLORES JOSELYNE MONSERRAT

RAMIREZ MELENDEZ ARLIN GUADALUPE

JULIA MICHELLE IBARROLA ZAVALA

GUEVARRA AGUIRRE ALEXEI

GUADALUPE ARAGON JUAN CARLOS

DERECHO

MATUTINO

5A

23/3
INTRODUCCION:

Organizar un Estado, gobierno o sociedad es sin duda la tarea principal de una Constitución, e
implica tanto el establecimiento y formación como la composición y ordenación de una ley
fundamental o suprema, que como carta magna debe dirigir y regir los derroteros del país o nación
en cuestión. Así, ante los enigmas del tercer milenio, el constitucionalismo adquiere una creciente
importancia, tal como lo advierten Bruce Ackerman, Robert Alexy, Ronald Dworkin, Luis Prieto
Sanchís y Gustavo Zagrebelsky, entre muchos otros. Asimismo, en particular, hay dos temas que
resultan muy atractivos, para teóricos como Héctor Fix Zamudio y Roberto Mangabeira Unger, la
defensa y la ingeniería constitucional, respectivamente. Sin embargo, ambos parten de la estrecha
relación entre derecho y poder, cada uno para enfatizar aspectos diferentes de esta relación. Desde
distintas perspectivas del mismo fenómeno, el último advierte que como "el derecho es poder" es
imprescindible para la creación y reforma de los diferentes arreglos institucionales, mientras que el
primero precisa que como "el derecho es el límite del poder" es indispensable para la protección y
salvaguarda de las distintas garantías constitucionales.1

De esta manera, la defensa y la ingeniería de la Constitución son algunas de las preocupaciones


constantes y permanentes en la doctrina contemporánea del derecho constitucional, y
seguramente será un tema toral en los próximos años. En la actualidad, los estudiosos del derecho
constitucional concuerdan en que no basta con la expedición de un texto que contenga tanto los
principios o valores esenciales como las normas o reglas fundamentales para la organización de la
comunidad política, si ambos no están acompañados por una aplicación práctica de sus preceptos
en los hechos o realidad. Por tanto, es menester crear mecanismos de salvaguardia para garantizar
la justicia, vigencia y eficacia de la Constitución; y, además, para corregir o restablecer el
ordenamiento constitucional cuando es desconocido o violado, o bien para cambiarlo o reformarlo
cuando queda rezagado ante la realidad social.

Por esta razón, pretendemos enfocar estos dos aspectos -la defensa e ingeniería constitucional- a
partir de la estrecha relación entre el binomio derecho-poder, y precisar su trascendencia para la
propia Constitución. Así, procederemos a discutir algunos aspectos inherentes a cada uno de estos
tópicos para precisar los problemas centrales de estos temas. Finalmente, presentaremos algunas
conclusiones al respecto.
DESARROLLO:

TEORIA SOBRE RELASIONES Y PODER -ARLIN

El deber ser de la teoría pura: el poder encerrado en el Derecho. Es usual señalar que la teoría del
Derecho kelseniana se funda en dos presupuestos: el dualismo neokantiano, que exige la
separación entre el mundo del ser (Sein) y el mundo del deber ser (Sollen) y el positivismo jurídico
que impone la consideración como Derecho únicamente del Derecho positivo, esto es, de las
normas jurídicas puestas por actos de volunta. De estas normas Kelsen pretende construir una
teoría pura, esto es, una doctrina que quiere ―obtener solamente un conocimiento orientado
hacia el derecho, que ―desearía excluir de ese conocimiento … todos los elementos que le son
extraños

El carácter positivista de la doctrina pura se plasma en este contexto en la caracterización de la


norma fundamental del orden jurídico, en tanto sistema normativo dinámico, como una norma
exclusivamente formal que, a diferencia del Derecho natural, no condiciona los contenidos de las
normas positivas que integran el sistema jurídico. La norma fundamental de un sistema jurídico no
es, como sucede en un sistema estático, una norma con un contenido moral autoevidente del que
pueda deducirse el contenido de las demás normas del sistema. Se trata, por el contrario, de una
norma de pura delegación que se limita a otorgar competencia a la suprema autoridad normativa,
con independencia del contenido de las normas creadas por esa autoridad y por los sucesivos
poderes inferiores y con independencia del título de legitimidad que ostenten. La norma
fundamental no se pronuncia, por tanto, sobre la calidad moral de los contenidos del sistema - ni
de las formas de producción jurídica- ―es la razón de validez de un derecho tanto democrático
como autocrático, de un derecho tanto capitalista como socialista, de cualquier derecho positivo,
ya se considere justo o injusto. De este modo, la norma básica convierte también al poder
supremo, al constituyente primero, en un poder para producir normas y en un poder de normas, si
bien, a diferencia de lo que sucede en el punto de vista interno con los poderes inferiores, le
otorga competencia para elegir con plena discrecionalidad los contenidos de las disposiciones
normativas por él creadas.

La Gorgona del Poder tras el conjunto del Ordenamiento jurídico.

Según se acaba de indicar, la teoría kelseniana sitúa el fundamento de la validez del Derecho
globalmente considerado no en el hecho del poder, sino en la norma fundamental. Sin embargo,
como se tratará de demostrar a continuación, Kelsen reconoce que el poder ―asoma
peligrosamente por el vértice del sistema jurídico, operando como dimensión fáctica condicionante
de la validez del conjunto de sus normas. Es, ciertamente, en la cúspide del Ordenamiento, donde
las relaciones entre el Derecho y el poder se hacen más ―directas y evidentes y donde el poder
político se manifiesta ―como la piedra angular de un edificio, en el que la norma fundamental
constituye un audaz pero discutible pináculo

La relación entre la norma fundamental y el poder efectivo se percibe también en la solución que
Kelsen ofrece al clásico problema de la distinción entre el Derecho y los mandatos de una banda de
ladrones.

. La Gorgona del poder tras cada norma jurídica.


En todo caso, el poder efectivo no sólo penetra en la teoría pura por el vértice de la pirámide
jurídica, sino que se introduce además, ―por los entresijos del sistema‖ manifestándose en
decisiones irregulares que consiguen obtener eficacia

Pues bien, la respuesta que la teoría kelseniana plantea frente al problema de la existencia y
posible consolidación de las decisiones irregulares consiste, como es sabido, en la formulación de
la doctrina de la cláusula alternativa tácita o de las habilitaciones supuestas. Con la tesis de la
alternatividad Kelsen pretende dar cuenta de la validez definitiva que poseen las decisiones de los
órganos de última o de única instancia

DIVERSOS CONCEPTOS DE PODER -MICH

El poder es un mando fáctico, es una fuerza que se impone aun contra la voluntad del otro y sin
importar la razón de aquella. En cambio, en la dominación es indispensable la existencia de un
orden legal, de un ordenamiento que permita mandar a otro u otros.

Diversos conceptos de poder:

A)Para Max Weber, poder es "la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa pro-
babilidad".

B)Para Hans Buchheim el poder "es la reserva de posibilidades que le están dadas objetivamente a
una persona en virtud de la actitud y el comportamiento de los demás, entendida como su
capacidad subjetiva".

C) Para Arnold M. Rose el poder implica la adopción de decisiones por medio de las cuales quienes
las toman tienen la posibilidad de ejercer control.

D) Para Bertrand Russell el poder es "La producción de los efectos proyectados sobre otros
hombres". En esta definición lo importante es poder determinar quién o quiénes son los que
toman la decisión que tiene efectos sobre los demás integrantes de la comunidad o asociación.

El poder constituye una conexión no igualitaria de relaciones de fuerzas. El poder es una relación
que se da entre luchas y prácticas, entre explotadores y explotados, entre dominadores y
dominados.

E) Para Luis Sánchez Agesta el poder es una energía que se proyecta sobre la vida social en virtud
de la obediencia que los hombres le dispensan; obediencia que responde a la persuación, al temor
o a la aceptación de una jerarquía superior.

Tipos de poder

El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.

El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación. Su titular,


Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido mediante elecciones
directas cada seis años sin posibilidad de reelección.
Para la ejecución de sus labores el Presidente tiene la facultad legal para nombrar a sus
colaboradores más cercanos, que son los secretarios de Estado y el Procurador General de la
República.

PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión, que se divide en dos Cámaras, una de
Diputados y otra de Senadores. El Congreso se encarga de expedir leyes que regulan la estructura y
funcionamiento internos de la República Mexicana.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial de la Federación está encargado de vigilar el cumplimiento de la Constitución y las


leyes. Al efecto preserva que la Constitución sea la ley suprema y que no haya ninguna ley o norma
que la contradiga. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal en México,
también resuelve controversias entre la Federación y las entidades federativas.

FENOMENO DEL PODER EN LA SOCIEDAD ALEXEI

El poder fuera de la sociedad no es imaginable porque siempre se manifiesta a través de las


relaciones sociales. A su vez, una sociedad o agrupamiento sin poder no puede existir porque le es
necesaria la energía que la impulsa y que establece las reglas mínimas indispensables para poder
vivir en grupo. La anarquía permanente no es una posibilidad real. En cualquier grupo o asociación
es indispensable la existencia de un poder. No es correcto enfrentar la noción de grupo a la de
poder como una manifestación de la antitesis libertad-autoridad, en virtud de que el poder es
necesario para tener orden y la libertad no es posible si se carece de aquél.2

No existe sociedad o agrupamiento sin poder. Lo social y el poder se implican recíprocamente. Uno
no podría existir sin el otro. Este es el fundamento de la afirmación de Aristóteles en el sentido de
que el hombre es un ser político; afirmación que generalmente se traduce, con acierto, como que
el hombre es un ser social.

El poder es algo tan natural y necesario como el vivir en sociedad. Quien tiene poder lo debe a la
convivencia con los otros y lo conservará, quizás lo incrementará, en tanto esté al servicio y
responda a los intereses de los demás

ESTRUCTURAS SOCIALES Y PODER JOSS

T. Parsons llama estratificación a la ordenación diferencial de los individuos humanos que


componen un sistema social dado y el orden de superioridad o inferioridad recíproca. Sorokin
define a la estratificación social como la diferenciación de una determinada población en clases
jerárquicas superpuestas.
Después de leer estas definiciones de estratificación, encontramos 3 atributos principales, que son:
poder,recursos económicos y prestigio.

Las clases sociales son el modelo de estratificación prototípico del capitalismo que identifica a las
sociedades de los países desarrollados. Las clases sociales prevalecen sobre los otros dos grandes
modelos: los estamentos y las castas, que son todavía propios de sociedades atrasadas en las que
predominan regímenes autoritarios y valores tradicionales.

De lo anterior concluimos que de la estratificación pueden surgir las clases sociales, hoy cuando
pensamos en una clase social, la relacionamos con una cuestión de factores económicos, de poder
adquisitivo, status,etc. Habitualmente la clasificación social se hace en 3 grandes grupos: clase alta,
media y baja. Para esto existen 2 teorías respecto a la construcción de clases:

A) Objetiva: están en contra del criterio de validez real y material para distinguir a los miembros de
una clase social.

B) Subjetiva: pretende suponer en el concepto de clase social un elemento de valoración personal


e individual.

Max Weber presenta una definición de la clase social en contraposición a otros dos importantes
grupos sociales de su época, una época en la que contaban todavía mucho los privilegios y títulos
de la vieja Europa [….] A las clases sociales les definen su situación económica; a los estamentos: el
honor de sus miembros en función de sus estatus; a los partidos políticos: la lucha política por la
aspiración al poder.

RELACIONES DE PODER

PODER POLITICO:

En este sentido el Derecho común europeo coincidía con el Common Law en que su origen y
fuente no era el poder político. Más allá de sus diferencias en este aspecto, la continuidad
moderna con la concepción del Derecho era similar. Porque la ausencia o al menos el carácter
menor de la producción jurídica del poder político hunde sus raíces en la concepción medieval del
Derecho. La similitud en este punto, el paralelismo entre el Derecho anglosajón y el Derecho
continental se puede percibir cuando se lee la comprensión que Savigny tenía del Derecho común.
En efecto, llama la atención cómo pueden encontrarse los mismos rasgos en alguna de las antiguas
descripciones del Common Law y en la comprensión que tiene Savigny no ya del Derecho Común
germánico sino, a su entender, del Derecho mismo.

En especial, son tres los rasgos comunes que interesa ahora destacar. En primer lugar, es similar el
lugar donde se encuentra el Derecho. Como expresa Davies, el texto del Common Law “no fue
nunca escrito, sino que ha sido preservado en la memoria de los hombres, aunque la memoria de
ningún hombre puede alcanzar el original del mismo” (Sir John Davies 1615, s/p). En paralelo,
Savigny nos dice que “allí donde nos encontramos por primera vez ante una historia documentada,
el Derecho civil tiene ya un carácter determinado, peculiar del pueblo, lo mismo que su lenguaje,
sus costumbres y su constitución”. Es más lo que enlaza esos fenómenos es “la convicción común
del pueblo”. Por eso mismo, en sus orígenes “el Derecho vive, lo mismo que el lenguaje, en la
conciencia del pueblo” (Savigny 1814, 54). Más aún, “es la voluntad propia del pueblo” (Savigny
1814, 60). Es decir, la “época juvenil de los pueblos (…) goza de una clara conciencia de su situación
y de sus relaciones, las cuales las siente y las vive plenamente”, al punto que “resulta posible que
las reglas del Derecho privado formen parte de los objetos de la fe del pueblo”

PODER RELIGIOSO:

Para comenzar, propongo definir poder religioso como la capacidad que tienen los actores de este
mundo social de influenciar en las conductas de individuos e instituciones que pertenecen a otros
mundos: la política, el sindicalismo, el sistema de salud, etc. Retomando a Foucault, es posible
emparentar esta acción como un “hacer-hacer”, que no involucra la violencia física pero que se
hace sentir como una presión sobre la voluntad.

A los fines de precisar la evaluación sobre la potencia de este poder, dividiré el análisis que sigue
en dos niveles. Por un lado, la influencia de las instituciones religiosas en las decisiones íntimas y
vitales de los individuos que componen la sociedad civil. Por el otro, la capacidad (o no) de las
jerarquías religiosas para permear las estrategias y elecciones en la sociedad política, esto es, el
subconjunto extraído de la sociedad civil, que ocupa cargos electivos y que está autorizado para
tomar decisiones vinculantes.

Secularización y recomposición del campo de las creencias

En lo que refiere a la influencia sobre la sociedad civil, en la actualidad decisiones trascendentes e


íntimas como la identidad sexual, el formato del vínculo marital, la elección de métodos anti-
conceptivos, la posibilidad o no de ejercer la maternidad /paternidad, y la opción de continuar o
discontinuar un embarazo (entre otras) son tomadas por los hombres y mujeres de la Argentina
contemporánea de manera distanciada a las normas prescriptivas de las instituciones religiosas,
con el catolicismo a la cabeza.

Sustento estas afirmaciones en los resultados extraídos por la Primera Encuesta Nacional sobre
creencias y prácticas religiosas en Argentina, realizada en 2008 y publicada en 2013 por el
Programa Sociedad Cultura y Religión del CEIL-CONICET, equipo al que pertenezco como
investigador.

En primer lugar, el 61.1% de las personas creyentes en Argentina afirman que su principal y mayor
relación con Dios se da por cuenta propia, sin mediación institucional. En sintonía con esta práctica
mayoritaria, el 83% de la población manifestó estar de acuerdo con la posibilidad de ser un buen
religioso sin necesidad de asistir a la Iglesia o al templo. En lo que refiere a los temas más
controversiales, el 77% de los encuestados afirmó que las relaciones sexuales prematrimoniales
eran una experiencia positiva, el 92.4% fue partidario de que la escuela incorpore en su currícula
cursos de educación sexual para los alumnos. En una cifra muy similar e igualmente altísima, el
93.6% estuvo de acuerdo con la idea de que la escuela informe sobre métodos anticonceptivos.

En una muestra de cómo es posible creer por fuera de las directrices religiosas más normativas y
conservadoras, el 92% de los encuestados se manifestó muy de acuerdo con la posibilidad de
utilizar anti-conceptivos y seguir siendo un buen creyente. Frente a la pregunta acerca de qué debe
prevalecer en política de anti-concepción y natalidad, casi la mitad de los encuestados privilegió el
derecho de los individuos (49%), un poco más de un tercio la opinión de especialistas en salud
(36%) y solo el 7% respondió que se debe tener en cuenta la opinión de pastores y obispos

CONCLUSION:

Aunque advertimos que este escrito tan sólo pretendía presentar una especie de estudio
introductorio al tema de la defensa e ingeniería de la Constitución, y que sería necesario
profundizar posteriormente sobre estos temas, consideramos que es imperioso:

1) Destacar las evidencias del desarrollo actual en el constitucionalismo moderno, que permiten
afirmar que se conforma una nueva teoría de la Constitución, en donde el Estado de derecho
decimonónico parece ceder ante el Estado constitucional de las postrimerías del siglo veinte y del
umbral del siglo veintiuno.

2) Reconocer que dos de los puntos torales de la consolidación de la nueva teoría constitucional
son los temas relativos tanto a la ingeniería -organización, legitimidad y legalidad, limitación,
cambio y control del poder político- como a la defensa constitucional -garantías constitucionales
estructurales y procedimentales-.

3) Profundizar sobre la relación entre el binomio derecho-poder. Asimismo, comprobar que las
afirmaciones "el derecho es poder" y "el derecho es el límite del poder", no sólo son y deben ser
compatibles, sino también interdependientes en el Estado constitucional moderno.

4) Proseguir el análisis, discusión y estudio de los temas relativos a la defensa e ingeniería de la


Constitución, para que el reconocimiento formal de los principios o valores esenciales, sea
acompañado por una aplicación real de sus preceptos. Por tanto, es menester, por un lado,
fomentar la innovación institucional y la renovación cultural; y, por otro lado, crear mecanismos de
salvaguardia para garantizar la justicia, vigencia y eficacia de la Constitución; y para corregir o
restablecer el ordenamiento constitucional cuando es desconocido o violado, y, en su caso, para
cambiarlo o reformarlo cuando queda rezagado ante la realidad social.

También podría gustarte