Está en la página 1de 25

SOY AUTISTA Y

ESTOY EN EL AULA
Recomendaciones para docentes y
comunidades educativas

Ghilian Navea Becerra

Material para difusión sin fines de lucro


Introducción
¡Mi nombre es Ghilian Navea Becerra.
Soy profesora, licenciada en psicología y activista
autista. En este breve documento quiero
compartirte algunas orientaciones que podrían
apoyar tu quehacer pedagógico inclusivo en el
aula regular.

Sé que el quehacer docente es agotador, sé que


aún nos queda mucho por avanzar, pero también
sé que bajo ninguna circunstancia nuestros
estudiantes deben cargar con la responsabilidad
de un sistema completo.

Docentes y estudiantes somos comunidad y para


generar aprendizajes significativos debemos
aproximarnos a entender cómo aprende cada
mente, buscando en la diferencia una posibilidad
de enriquecimiento pedagógico.

Este material es autogestionado y redactado por


una persona autista con dislexia, cuidamos
mucho de no cometer errores de escritura, sin
embargo, puede existir algún error de ortografía
que no le quita nivel al proceso de investigación.
Mi estudiante es autista
¿Qué hago?

Quizás el mundo sería mucho más sencillo si educar


fuese tan simple como seguir un manual de indicaciones
puntuales que nos permitieran ejercer la pedagogía
perfecta.
¿Recuerdas cuan importante es el contexto antes de
identificar posibles acciones de planificación?
Quizás mientras estudiábamos nos prepararon para
escenarios "perfectos" con estudiantes "perfectos" y la
realidad es mucho más compleja y diversa.

Toda persona es diferente


Piensa que tienes un kilogramo de azúcar en la mano,
sabes que es un kilogramo y puedes sostenerlo con la
mano extendida por 2 minutos antes de sentir una
molestia en el brazo, sin embargo, otra persona logra
sostenerlo 10 minutos, y una tercera persona, debido a
una tendinitis, apenas logra sostenerlo unos segundos.
El kilogramo de azúcar es exactamente el mismo pero la
experiencia sosteniéndolo varía de persona a persona.
Así es la mente humana, cada mente es única, cada
cerebro percibe una realidad desde su diferencia.
Dentro de esta diversidad de mentes o "neurodiversidad"
nos encontramos con cerebros que escapan de una
"norma" cuantitativa, cerebros tan geniales y únicos como
cualquier otro, pero menos comprendidos.
Cerebros "neurodivergentes".
Autismo fuera de norma
El autismo es un espectro, es decir, así como no existe
una persona igual a otra, evidentemente, no existe una
persona autista igual a otra persona autista.
Si existen criterios y características que permiten generar
un diagnóstico.
De acuerdo al DSM V (2013) los criterios diagnósticos
son:
Diferencias persistentes en la comunicación social y en la
interacción social en diversos contextos.

Patrones repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades.
¿Qué significa para una persona autista
estar en mi clase?

Es difícil saberlo. Una clase deja de ser solo mía en el


momento en que se transforma en una interacción con la
"otredad". Lo primero que quiero que comprendas es que
los desafíos que experimenta la escolarización de una
persona autista no siempre se motivarán por rechazo al
profesor.
La principal dificultad se centra en el cambio, en el
enfrentar una nueva experiencia.
Desde la experiencia como persona autista quiero que
entiendas que, por lo general, en la mente autista:
"todo cambio genera caos".

es
No l
s ona
per
Anticipar y contener
Las escuelas son espacios llenos de información,
estímulos, rutinas nuevas, personas, ruidos, colores y
olores que debemos incorporar.
Usualmente, la mente no autista tiene la capacidad
natural de discriminar estímulos o información que se
considera importante para sobrellevar determinada
situación, mientras que la mente autista pone atención en
cada información sensorial del contexto o, al menos, tiene
menos posibilidades de decidir cuáles o cuál es el
estímulo que debe considerar en determinada
circunstancia.
Soy una persona autista y
nunca dejaré de serlo.

Otra premisa que debemos entender cuando trabajamos


con personas autistas es que el autismo no es una
enfermedad.
Quien escribe estas palabras es una profesora en el
espectro autista, una mamá en el espectro autista, una
adulta en el espectro autista que un día fue una
estudiante autista y hoy quiere compartirte, con ejemplos
concretos, algunas características que se volvieron
grandes desafíos al ingresar a la educación tradicional
para generar, así, un acercamiento significativo a la
mente autista en contextos escolares.
Literalidad.
"¿Por qué eres tan buena para cazar moscas?" dijo la
profesora del Kínder. Aparentemente esperaba una
respuesta de mi parte, no supe qué hacer más que
sonreír. Mi sonrisa no fue bien recibida.
Llegando a casa comencé a buscar moscas o cualquier
tipo de insecto que pudiese alcanzar.
A la clase siguiente me acerqué a la profesora y le dije
"ahora soy mejor para cazar moscas".
La profesora, en vez de felicitarme, se mostró algo
indiferente y ofendida.
Varios años pasaron antes de entender que la verdadera
intención de su pregunta era entender por qué yo era tan
distraída."
La literalidad te margina de espacios sociales ya que no
siempre comprendes chistes, dobles sentidos, burlas o
intenciones ocultas.
Mutismo.

Hay personas autistas que usan el lenguaje oral como


herramienta comunicativa y otras que no y necesitan
adaptaciones para poder comunicar sus necesidades...
¡Todas las personas tenemos algo que comunicar!
Dentro de las personas que usamos el lenguaje oral
podemos encontrar lo que se conoce, médicamente,
como "mutismo selectivo" aunque algunas personas
preferimos hablar de "mutismo contextual".
Cuando la persona recibe un bombardeo de información,
se enfrenta a un detonante de ansiedad o estrés se
puede presentar una imposibilidad momentánea de
comunicación verbal.
No fuerces el habla desde la imposición, el mutismo no es
un desafío directo a tu persona, recuerda que el adulto a
cargo eres tú y en esta extraña necesidad que tienen
algunas personas adultas de demostrar su autoridad
pueden terminar desatando un colapso.
Intención comunicativa.
Era profesora y un estudiante ( 10 años con diagnóstico de
autismo) interrumpe la clase para preguntar por qué sus
compañeras de tercero medio tienen "senos grandes". Mi
reacción innata fue explicarle que no está bien hablar de los
cuerpos ajenos. Luego, decidí indagar en la intención del
comentario pues, a priori, inferí que podemos estar teniendo
una diferencia de comunicación. En mi rol de profesora le
pregunto “¿Qué significa para ti que tus compañeras tengan
los senos grandes?” con la respuesta del estudiante logré
entender que, en el módulo anterior, en la clase de ciencias,
estaban hablando de los cambios del cuerpo hacia la
adultez y la pregunta que el estudiante quería realizar era
“¿por qué hay adultas en el colegio?” asumiendo que el
colegio es un lugar para niños y niñas.
Sensibilidad sensorial.
¿Recuerdas el ejemplo del kilo de azúcar?
Para hablar de percepción sensorial también podemos
usarlo, ya que las personas autistas percibimos el mundo de
una forma atípica. En palabras sencillas podemos "sentir
mucho" o "sentir muy poco".
¿Sabes el terror que sentí al oír la campana escolar por
primera vez?... Un sonido doloroso que interrumpía mis
actividades durante las clases o mis juegos en el recreo.
¿Como se supone que viviera la experiencia si estaba la
mayor parte del tiempo tratando de anticiparme a ese
sonido abrumador que se mezclaba con los gritos
desesperados de otros estudiantes corriendo a la
formación?
No, no significa que a toda persona autista le aterre la
campana, es un ejemplo entre tantos.
Rutinas y movimientos
repetitivos
Los cambios pueden ser altamente abrumadores, la
profesora que se ausentó, los zapatos nuevos, un cambio
de asiento, un nuevo horario.
Poco a poco la persona autista irá comprendiendo que los
cambios son parte de la vida.
El proceso de adaptación es mutuo, al menos debiese serlo,
aunque en la realidad se espera adaptación solo por parte
del educando. Mientras la adaptación va ocurriendo, toda
posibilidad de anticipación al cambio aportará a generar
espacios seguros que favorezcan el aprendizaje.
La persona autista también se ayudará calmando sus
emociones con movimientos de autorregulación. Si la
persona no se está haciendo daño, ni esta dañando a
alguien, no busques detener un movimiento que pretende
dar calma, no bloquees la posibilidad de autorregulación
solo porque te parece extraño o incómodo de ver.
Lo que me falta es...
Vivimos en una sociedad que nos señala y enseña a
resaltar lo que nos falta ¿lo has notado?
Piensa en esa estudiante que tiene grandes dificultades con
la lectoescritura y se distrae dibujando en el cuaderno.
Lo más probable es que se busquen alternativas de
reforzamiento para desarrollar apropiadamente la
lectoescritura pero ¿no sería una buena opción
complementarlo con clases de arte? ¿y si por enfocarnos
solo en lo que falta estamos ignorando un interés profundo y
nos perdemos una gran artista?
Entonces
¿Qué hago?
Lo principal es conocer la realidad de cada estudiante. Los
procesos de adaptación son mucho más amables cuando
se considera a la comunidad educativa en el proceso.
No, no existe una fórmula secreta para ser expertos y
expertas en Autismo. Si bien existen generalidades que nos
ayudarán a aproximarnos y anticipar metodologías y
estrategias sobre nuestro quehacer pedagógico, el que una
estrategia nos funcione con una persona autista, no significa
que tengamos un conocimiento absoluto sobre todas las
personas con el diagnóstico.
Aunque si puedes transformarte en un experto o experta en
tu estudiante, su forma de ser autista, sus concurrencias,
intereses y preferencias.
Algunos enfoques y principios
pedagógicos de utilidad

Enfoque de visión positiva: Valora las habilidades de tu


estudiante y sus posibilidades.
Enfoque ecológico: Aprendizajes en el contexto natural
que entreguen un sentido contextual a la experiencia.
Enfoque funcional: Valorar propuestas eficientes, no solo
la reproducción y memoria.
Principio de participación: Las adaptaciones son
consensuadas con estudiante y familia.
Principio de realidad: Objetivos prioritarios, alcanzables y
realistas
Algunas estrategias concretas que
podrían ayudar
Conocer el contexto personal y social
Propiciar espacios menos restrictivos (Koegel, 1995)
Ambiente estructurado y predecible.
Condiciones de aprendizaje basadas en logros.
Promover experiencias significativas.
Anticipar
Delimitar espacios y crear rutinas
Aprovechar temas de interés profundo
Utilizar técnicas de encadenamiento hacia atrás
Actividades estructuradas y claras.
Instrucciones sencillas en "paso a paso"
Modelar actividades
Apoyo con elementos visuales
Proporcionar formas alternas de comprensión
Contener el caos
Prácticas que deberíamos evitar

Preguntas negativas como: ¿no quieres tomar agua?


Preguntas que contengan respuestas: Juan, dile al
profesor como te llamas.
Preguntas muy repetitivas o complejas.
Insistir con el contacto visual de sobremanera.
Asumir lo diferente como desafío y oposición directa al
rol del docente.
No pedir ayuda
Faltar a un compromiso
Generalizar: "nunca me escuchas"
Etiquetas y burlas
Corregir, moderar o dialogar en medio de un colapso
sensorial.
La persona Autista como sujeto de
derecho.
Ley 21.545
Establece la promoción de la inclusión integral y la
protección de los derechos de personas autistas en el
ámbito social, de salud y educación.

"Artículo 20: Los establecimientos educacionales tienen


el deber de proveer espacios educativos inclusivos, sin
violencia y sin discriminación para las personas con
trastorno del espectro autista, y garantizarán la
ejecución de las medidas para la adecuada formación
de sus funcionarios, profesionales, técnicos y auxiliares,
para la debida protección de la integridad física y
psíquica de aquellas personas."
La persona Autista como sujeto de
derecho.
Ley 20.845
Ley de inclusión que tiene como principios la no
discriminación arbitraria, que implica la inclusión e
integración en los establecimientos educacionales.

"El sistema propenderá a eliminar todas las formas de


discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la
participación de los y las estudiantes.
Asimismo, el sistema propiciará que los
establecimientos educativos sean un lugar de encuentro
entre los y las estudiantes de distintas condiciones
socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de
nacionalidad o de religión."
Algunos decretos de interés

Decreto N° 67: Normas mínimas nacionales sobre


evaluación, calificación y promoción.

Decreto N° 83: Criterios y Orientaciones de Adecuación


Curricular para Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales.

Decreto Nº170: Fija normas para determinar los


alumnos con necesidades educativas que serán
beneficiarios de la subvención para educación especial.
Somos seres en constante
evolución.
Educar a una persona autista
implica desaprender para
aprender.
Aprender para enseñar.
Enseñar para transformar.

No olvidar: El
camino no
emerge en
línea recta.
No habrá
aprendizaje
significativo sin
motivación
Luego de sentirse un círculo deforme
toda la vida, alguien la reconoció como
un cuadrado perfecto.
Ella se observó en el espejo y por
primera vez dejó de ver ese círculo
defectuoso en el reflejo.
Entonces miró detenidamente y se dio
cuenta que allá afuera habían más
cuadrados, también triángulos,
estrellas y muchas otras figuras
geométricas hermosas y diversas que
aún veían un círculo defectuoso en sus
propios reflejos.

Ghilian Navea
Agradecimientos:
Equipo Planea C.A.
Por su apoyo en la labor de visibilizar, investigar y educar el autismo y otras
neurodivergencias en primera persona.

Gabriela Verdugo Weinberger


Cofundadora de FUAN, quienes cumplen una destacada labor de visibilizar,
investigar y educar el autismo y otras neurodivergencias. Gabriela,
desinteresadamente, colaboró con su dedicación y minuciosidad en la
revisión del texto.

Maternidad Autista
Por motivar la confianza para compartir este material que, por mucho tiempo,
estuvo escondido y por su destacada e invisible labor como cuidadoras con
discapacidad.

Paola Vásquez (Colegio de Profesores RM)


Por su interés en entregar estrategias a docentes desde la experiencia
profesional en primera persona.

También podría gustarte