Está en la página 1de 17

Taller DIH.

Taller DIH.

Presentado Por:

María Tere Polanco Polanco

Diana Carolina Díaz Tavorda.

Manuel Antonio Navarro Arroyo.

Andrea Carolina Vanegas Zúñiga.

Facultad de Derecho y Ciencias Política, CECAR

Penal Especial I, IV Semestre

Presentado a:

Dr. Laureano José Romero Coley.

06 de Marzo de 2023.

Sincelejo, Colombia.

1
Taller DIH.
Introducción.

El presente documento es el desarrollo y solución de un cuestionario de 15 preguntas formuladas por


el docente de clase, las cuales fueron resueltas, producto de la investigación de sus autores. En este,
se tendrán sobre la mesa temas relacionados principalmente con el Derecho Internacional
Humanitario (DIH) también llamado “derecho de las guerras”, así mismo se intenta hacer una
comparación entre los acuerdos de Ginebra junto a los protocolos adicionales, frente a la legislación
penal colombiana, para observar un poco la forma en que el Estado ha materializado la ratificación
de dichos acuerdos en nuestro ordenamiento jurídico.

2
Taller DIH.

Contenido
Cuestionario…………………………………………………………………………………. 4,5
Respuesta de preguntas 1 y 2………………………………………………………………..... 6
Respuesta de preguntas 3, 4 y 5………………………………………………………………. 7
Respuesta de preguntas 6 y 7…………………………………………………………………. 8
Respuesta de pregunta 8………………………………………………………………………. 9
Respuesta de pregunta 9………………………………………………………………………10
Respuesta de preguntas 10 y 11……………………………………………………………… 11
Respuesta de preguntas 12 y 13…………………………………………………………….... 12
Respuesta de preguntas 14……………………………………………………………………13
Respuesta de pregunta 15……………………………………………………………………. 14
Bibliografía ....................................................................................................................................... 17

3
Taller DIH.

Cuestionario

1. ¿Cuál es el ámbito del DIH y como diferenciarlo de los Derechos


¿Humanos? ¿Qué expresa Pérez Luño sobre el tema?

2. ¿Qué es una persona protegida según el DIH y a quienes se deben


considera como tales en Colombia?

3. ¿Qué instrumento del DIH se aplica a los conflictos armados sin carácter
internacional?

4. ¿Qué es un conflicto armado?

5. ¿Qué es el artículo 3ro común a los IV Convenios de Ginebra?

6. ¿Cuáles son los aspectos comunes en los delitos contemplados en este título?

7. Indique que es el conflicto armado Internacional y el No Internacional,


¿cuáles son las diferencias?

8. En el Homicidio de persona protegida, ¿hasta dónde se extiende la


prohibición de desarrollar comportamientos que atenten contra la vida?
¿Qué garantía fundamental cuentan las personas con esta norma?

9. En las lesiones del artículo 136 del código Penal,


¿Cuál es el tema de las lesiones o heridas? ¿Qué Dice La Cassagne y
Orfila sobre heridas?
¿Qué dice la norma positiva sobre la lesión? ¿Cómo interesa el elemento

4
Taller DIH.
que lo causa? ¿Qué dice Lombana Barreneche?

10. En el artículo 136, ¿Qué diferencias existe con el artículo 111 del código
penal?
11. De acuerdo con el artículo 137 del código penal, examine la conducta de
Tortura en el marco del DIH; explique las acciones o verbo que trata el
articulo y ¿cuáles son los ingredientes normativos que se referencian?

12. Explique en el DIH, ¿de qué trata el artículo 138 del acceso carnal
violento? ¿Cuál es el bien jurídico y cuáles son los supuestos
fenoménicos exigidos?

13. Explique ¿qué es la perfidia en DIH? ¿Cuáles son los elementos


normativos que integran ese comportamiento?

14. ¿Qué son los actos de barbarie, explíquelos y cuando opera esta
conducta?
15. En el artículo 148 de la toma de rehenes, ¿Cuál es la diferencia entre
prisioneros de guerra y rehenes?
¿Clasificación de los tipos penales regulados por el DIH?

5
Taller DIH.
Respuestas

1. El ámbito del Derecho Internacional Humanitario (DIH), ha sido cuestión de discusión


durante mucho tiempo, pero dado su ejercicio en situaciones de guerras nacionales e
internacionales, se puede afirmar que el ámbito del DIH es un ámbito internacional, puesto
que se encarga de establecer los limitantes y ejercicio de la guerra tanto a nivel internacional
como no internacional.
La diferencia entre DIH Y DDHH radica en que, en el primero, existe una relación jurídica
de exigencia de ciertas conductas entre Estados, o sea naciones distintas, sean estas
beligerantes o no, mientras que en el caso del DDHH, la relación jurídica existe entre el
Estado y los individuos que integran el elemento de la población del Estado.
Otra diferencia importante es el momento en que se aplican, ya que el DIH entra en
funcionamiento cuando hay un conflicto armado, DDHH, se encuentra presente siempre en
todo momento y circunstancia, tanto en tiempos de paz como tiempos de guerra, ya que una
de sus principales funciones es limitar las arbitrariedades que se puedan llegar a cometer
contra los individuos que componen la sociedad, principalmente el exceso de fuerza que en
algunas ocasiones la mega estructura del Estado impone a los ciudadanos.
Antonio Enrique Pérez Luño, define a los derechos humanos como: Un conjunto de
facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos a nivel nacional e internacional.
(All Human Beings Are Created Equal: Definición de los Derechos Humanos según Pérez
Luño, teoriaypracticaddhh.blogspot.com).

2. El DIH se encarga de proteger a varios grupos de personas e incluso a bienes civiles y


patrimoniales. En cuanto a los grupos de personas que protege, se encarga de aquellos que
no hacen parte de la guerra o a los que hicieron parte, pero que han depuesto las armas por
cualquier circunstancia. Son protegidas las siguientes categorías:
Personas que no toman parte en las hostilidades: de acuerdo con el IV Convenio de Ginebra
estas son; los civiles, grupos religiosos y los grupos humanitarios encargados de suministrar
asistencia médica, alimentos o vestimenta para los damnificados.
Personas que ya no participan en la guerra: estos son, de acuerdo con los convenios I, II Y III
de Ginebra, los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra.

6
Taller DIH.
Estas personas serán tratadas con todas las medidas indicadas en el DIH, tendrán tratos
humanos sin distinción alguna del rol que desempeñó en la guerra.
En Colombia se aplica de manera análoga la misma protección que se aplica en los casos de
guerras con fines internacionales, se deben entender como personas protegidas por el DIH en
Colombia, aquellos civiles y personal humanitario que hayan quedado en medio de las
hostilidades del desarrollo de una guerra en la que entre a regular el DIH, tales como aquellas
que se desarrollaron y se desarrollan entre el Estado Colombiano y los Grupos Organizados
al Margen de la ley (FARC, ELN, AUC) , también son protegidos en Colombia los
combatientes que han depuesto las armas.

3. En el conflicto armado no internacional se aplica el Artículo 3ero Común al IV Convenio de


Ginebra y el Protocolo II de 1977. El derecho Internacional humanitario en este caso, se
destina a las fuerzas armadas, legales o no, que participan en el conflicto y protege a cualquier
persona, es decir, a los que participen directamente o no y a los que hayan dejado de participar
en las hostilidades.
(Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Apuntes Preliminares, Carlos
Andrés Bernal Castro y Manuel Fernando Moya Vargas).

4. Se puede entender como conflicto armado, en sentido general, aquel que se desarrolla entre
dos grupos masivos de personas y cuyo desenlace es la muerte de una cantidad importante de
individuos y significativas destrucciones materiales. El DIH establece de forma más detallada
una distinción de conflicto armado, donde lo divide en conflicto armado Internacional y
conflicto sin carácter Internacional.

5. Los cuatro Convenios de Ginebra contienen un artículo 3 idéntico, que se aplica para
brindar protección en el caso de los conflictos no internacionales. De conformidad con este
artículo, los individuos que entreguen las armas y las personas que se encuentre fuera de
combate por estar heridas o enfermas deberán recibir un trato humanitario sin ser
discriminados por alguna razón. Particularmente, el artículo 3ero prohíbe lo siguiente:
“los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas
sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios;
la toma de rehenes, los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos
humillantes y degradantes; las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un
tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables
por los pueblos civilizados.”

7
Taller DIH.
Por último, en este mismo artículo queda estipulado que El comité Internacional de la Cruz
Roja, es la organización facultada para asistir a las personas heridas y enfermas, por tratarse
de un organismo imparcial.
(Convenios de Ginebra 1949, DIH de la cruz roja, septiembre 2006).

6. El Título II de nuestro Código Penal prevé los delitos contra las personas y los bienes
protegidos por el DIH, especificando que tales conductas se dan en los conflictos armados,
siendo este el aspecto más significativo que comparten los delitos previstos en el título
anterior. En consecuencia, si los hechos objeto de estos tipos penales no se encajan en un
conflicto armado (internacional o no internacional), la conducta sería atípica y correspondería
a otros delitos existentes en Código Penal Colombiano. Por otra parte, los sujetos pasivos de
los delitos que forman parte del Título II se determinan porque deben ser personas protegidas
por tratarse de conflictos armados en el ámbito del DIH.

7. La esencia del DIH es su aplicación durante el conflicto armado y su materialización se


encuadra en dos tipos de conflicto: conflicto armado internacional y conflicto armado no
internacional.

Un conflicto armado internacional comienza entre dos o más estados, incluso si uno de ellos
no lo haya reconocido. Este se define en el artículo 2 común de los Convenios de Ginebra de
1949. Además, también puede surgir de la lucha de una nación contra una dominación
colonial, una ocupación extranjera o un régimen racista. En el caso de surgir un conflicto
armado internacional se aplican los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I de 1977.

En un conflicto armado no internacional, las fuerzas armadas del territorio de un estado se


enfrentan a grupos armados identificables o pueden ser los mismos grupos entre sí, como los
son las organizaciones al margen de la ley. Sin embargo, sólo se considera conflicto armado
no internacional a las disputas que se caracterizan por cierta intensidad y que duran un
periodo de tiempo considerable, por lo que no se debe confundir este término con otro tipo
de violencia interna como, por ejemplo, los motines.
En caso de conflicto internacional, se aplica el artículo 3ero de los cuatro convenios de
Ginebra y el Protocolo II.

8
Taller DIH.

Diferencias:

Conflicto Armado Internacional Conflicto Armado No Internacional


 Conflicto entre dos o más  Es un conflicto interno que puede ser
estados, puede surgir de la lucha entre las fuerzas militares de un estado
y otros grupos armados que se
de una nación contra la encuentran en el territorio.
colonización, el régimen racista
o cualquier tipo de dominación
extranjera.

 En el caso de surgir un  En caso de conflicto no


conflicto armado internacional se internacional, se aplica el artículo 3
aplican los Convenios de Ginebra de los cuatro convenios de Ginebra
de 1949, el Protocolo I de 1977 y y el Protocolo II de 1977.
los convenios de la HAYA.

 la jurisdicción la tiene la  La jurisdicción y soberanía la


comunidad internacional. tiene el estado.
 Las partes en conflicto se  Las partes en conflicto se
denominan combatientes y no denominan personas que participan
combatientes en las hostilidades.

8. En este tipo penal establecido en el artículo 135 del Código penal, la prohibición de
desarrollar comportamientos que atenten contra la vida se extiende a las personas protegidas
por el DIH, a los demás los cobija la norma ordinaria. Por consiguiente, está protección se da
en el contexto del conflicto armado y este tipo penal especial de homicidio protege a los
siguientes grupos: Los integrantes de la población civil. Las personas que no participan en
hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa. Los heridos, enfermos o náufragos
puestos fuera de combate. El personal sanitario o religioso, entre otros, y la garantía que
gozan estas personas es que la consecuencia jurídica por la comisión de estas conductas
punibles es mucho mayor a las cometidas por fuera del marco del conflicto armado.
Las garantías con las que cuentan las personas protegidas por el Derecho Internacional
Humanitario son los instrumentos legales, que son: los Convenios de Ginebra de 1949, cuatro
tratados internacionales que han sido universalmente adoptados por los 194 países del mundo
y Los Protocolos Adicionales, que complementan los Convenios de Ginebra, ampliando estas
normas humanitarias. por último, el DIH a través de sus principios humanitarios y de los

9
Taller DIH.
tratados internacionales tienen como fin es garantizar los derechos fundamentales en medio
el conflicto armado.

9. Artículo 136: El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, cause daño a la
integridad física o a la salud de persona protegida conforme al Derecho Internacional
Humanitario, incurrirá en las sanciones previstas para el delito de lesiones personales,
incrementada hasta en una tercera parte.
Autores han definido la lesión de la siguiente manera:
Lacassagne nos habla de las heridas punzantes, estas son producidos por armas con hojas
cilíndricas puntiagudas, cuyo mecanismo de producción es la compresión y la rotura. Si la
zona afectada, como el abdomen, se derrumba con facilidad y el arma se dirige con fuerza,
es posible que penetre profundamente, empujando la pared con un recorrido mayor que el del
arma. Lacassagne describió este hecho como una "herida de acordeón".
En algunas legislaciones, entra otras la inglesa, castigan con severidad el delito de desfigurar
el rostro de una persona, mientras que nosotros lo consideramos sólo una lesión grave. Orfila,
critica el error que se suele cometer al centrarse solo en el pronóstico, porque el experto,
como dice, no solo debe pronunciarlo todo al respecto, sino informar hasta qué punto la lesión
es la causa de la enfermedad de los accidentes que ocurrieron.
Por otro lado, la norma positiva muestra a través de las coincidencias y desacuerdos entre
médicos y abogados relacionados con las lesiones y dice que las heridas eran "evidencia
material" del delito, por lo que podían clasificarse y caracterizarse, permitiendo al médico y
al juez imponer una justa sanción al agresor. Este cambio de perspectiva aparentemente sutil
se ha asociado con los médicos en la formulación de las leyes penales y civiles y en los
estudios jurídicos en general
El Dr. Lombana Barreneche nos dice que para poder calificar el homicidio si el herido murió
por consecuencia del efecto natural de las heridas causadas, dentro de los sesenta días
siguientes al de la perpetración del delito, ¿cómo se determinaría el efecto mortal directo o
indirecto de todas o de una de ellas, sin un análisis severo, detenido y razonado al respecto?
Si no hay heridas necesariamente mortales sino de carácter más o menos mortal dentro de las
circunstancias accidentales de cada caso, y no puede exigirse, por consiguiente, «absoluta
precisión científica» en el concepto pericial. los errores y las injusticias serán atributivos
como hasta hoy generalmente lo han sido de las decisiones judiciales que incondicionalmente
se basan en el dictamen médico legal.

10
Taller DIH.
(Revista, Jurisprudencia Médico legal Comentarios a la carta del Dr. Lombana Barreneche,
Pagina 98, Jorge Saénz),
(https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1165/TFI.pdf?sequence=1
&isAllowed=n).

10. Se pueden resaltar diversas diferencias, la primera es el tiempo y espacio en que se realizan
las lesiones, ya que aquellas que describe el artículo 111 se desarrollan en tiempos de paz,
cuando no hay circunstancias bélicas, mientras que las lesiones descritas por el artículo 136
se ocasionan en periodos de guerra. Además, también puede ser mencionada como diferencia
la persona hacia la cual se realiza la lesión, puesto que si esta, no es una persona que entre
dentro de la clasificación que establece el DIH como personas protegidas, al sujeto activo no
se le juzgará por “lesión en persona protegida”, sino por el tipo penal de lesiones personales.

Puede ser considerada una diferencia también la ubicación en la que se encuentran tipificados
los tipos penales, si bien ambos se ubican en la parte especial, difieren en los títulos, puesto
que el artículo 111 se encuentra en el título I y el artículo136 en el título II.

También existe la diferencia en temas de culpabilidad, puesto que en el tipo penal de lesiones
personales del artículo 111 la conducta puede ser concebida dolosa o culposa, mientras que
en el tipo penal descrito por el artículo 136 solo se concibe la conducta de lesiones bajo el
carácter doloso.

Por otro lado, la diferencia más demarcada es el ímpetu de la sanción, teniendo en cuenta
que, en el artículo 111 la sanción más alta es aquella que establece un límite punitivo de 2 a
7 años de prisión, mientras que el artículo 136 aumenta las sanciones establecidas en el
artículo 111 hasta en una tercera parte.

11. En el artículo 137 del Código Penal, la conducta de tortura puede ser quizá uno de los
crímenes más crueles que se pueden realizar contra una persona o comunidad, esta práctica,
según el DIH representa una de las mayores vulneraciones a los DDHH. Es de mencionar que
este artículo hace la aclaración de que se impondrá la sanción siempre y cuando la tortura se
realice a una persona, (cuando habla de persona se refiere a aquellas que se encuadran dentro
de los protegidos por el DIH) en el marco de un conflicto armado, cuando no se cumplan
estos requisitos no se impondrá la sanción descrita aquí.
Por otra parte, menciona el artículo. Varios verbos, los cuales son; infligir, castigar, intimidar
y coaccionar.

Infligir; cuyo significado es causar u ocasionar un daño a una persona.


Castigar; ejecutar algún tipo de reproche a alguien por haber cometido una considerada falta.
Intimidar; causar o infundir miedo.
Coaccionar; fuerza o violencia que se hace a alguien con el fin de obligarlo a que diga o
ejecute algo.
Se puede considerar el anterior tipo penal como un tipo penal compuesto, ya que se describen
en él, varias conductas o acciones que puede llegar a realizar el sujeto activo, no es necesario

11
Taller DIH.
que en el actuar del acusado concurran todas las conductas aquí descritas, con una sola de
estas conductas, basta para imputarle la sanción.

12. En el artículo 138 del código penal se tipifica el acceso carnal violento, es de recordar que,
en los conflictos armados, la libertad, integridad y formación sexual son uno de los derechos
más vulnerados. Los delitos realizados contra estos derechos son considerados por diversos
autores como un arma de guerra, utilizada para realizar en los enemigos un tipo de
humillación o degradación de su moral, así mismo a la población en general.
Es un tipo penal que exige resultado por lo que es posible amplificarlo por medio de la
tentativa, por otro lado, vale la pena mencionar que la conducta es únicamente atribuida a
título de dolo, por lo que no tiene cabida la imprudencia.
El bien jurídico protegido en este tipo penal no es uno solo, puede mencionarse la libertad, la
integridad y la formación sexual de las personas que se encuentran protegidas por el DIH.
Los fenómenos exigidos por el artículo 138 no son más que la realización de la conducta en
condiciones bélicas, así como aquella conducta que aclara y describe el artículo 212 del
Código Penal, el cual reza lo siguiente; “la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal
u oral, así como la penetración anal o vaginal de cualquier otra parte del cuerpo humano u
otro objeto”.
13. En el contexto del conflicto armado o de la guerra, la perfidia se entiende como un modo de
engañar al otro ya que se produce cuando una de las partes en la beligerancia se compromete
a actuar de buena fe o demuestra rendición, pero su verdadera intención es romper esa
promesa tan pronto como vea que el enemigo se encuentre en peligro.
Dicho esto, esta práctica es rechazada por el DIH, de conformidad con el Protocolo I de los
Convenios de Ginebra de 1949, que establece: que está prohibido hacer prisionero, herir o
quitar la vida a un enemigo utilizando alguna forma de traición, como pretender negociar o
rendirse, pretender estar herido o enfermo, hacerse pasar por un civil o por cualquier persona
que no esté involucrada en el combate.
Elementos normativos:
1. Conflicto armado: es una disputa entre dos o más fuerzas armadas, con el objetivo
de controlar una determinada área geográfica o imponer una determinada forma de
gobierno.
2. Persona protegida: para el DIH son personas que están inmersas en el conflicto
armado, como civiles, combatientes heridos o prisioneros de guerra, que de acuerdo
con las leyes de DIH, tienen derecho a protección especial.

12
Taller DIH.
3. Cruz Roja: es una organización humanitaria internacional con una misión de
prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por la crisis, los conflictos
y otros desastres. Ofrece servicios, como atención médica, rehabilitación de víctimas
de violencia, asistencia humanitaria para las personas afectadas por el conflicto, etc.
4. Media Luna Roja: Símbolo de la cruz roja para la cultura musulmana.
5. Bandera de las Naciones Unidas: es una bandera de siete barras horizontales, cada
una de un color diferente: azul, blanco, amarillo, negro, rojo, verde y rosado. Estos
colores representan a los siete continentes y los siete colores del arco iris. La franja
blanca representa la paz.
6. Bandera blanca del Parlamento: Es una señal de rendición en los conflictos armados,
con el fin de que pare el fuego y se pueda negociar.
7. Tratados internacionales: son convenios aprobados y ratificados por los Estados
nacionales, su objetivo es regular relaciones entre sí.
(Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Apuntes Preliminares,
Carlos Andrés Bernal Castro y Manuel Fernando Moya Vargas),
(file:///C:/Users/x/Downloads/Resumen-de-los-Convenios-de-Ginebra-de-1949-y-
sus-Protocolos-Adicionales.pdf)

14. El artículo 145 del código penal define los actos de barbarie así:
El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y fuera de los casos especialmente
previstos como delitos y sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar
a persona fuera de combate, de abandonar a heridos o enfermos, o realice actos dirigidos a
no dejar sobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos de barbarie
prohibidos en tratados internacionales ratificados por Colombia incurrirá, por esa sola
conducta, en prisión de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270) meses, multa de
doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a setecientos cincuenta (750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270) meses.
Actos de barbarie:

1. Actos de No Dar Cuartel:


Norma 46. Queda prohibido ordenar que no se dé cuartel, amenazar con ello al
adversario o conducir las hostilidades en función a tal decisión.
Numerosos manuales militares contienen esta prohibición. La legislación de muchos
países tipifica como delito impartir la orden de que no se dé cuartel. En varios asuntos
juzgados después de las dos guerras mundiales, se imputó este delito a los acusados.

2. Atacar a Persona fuera de Combate:


Norma 47. Queda prohibido atacar a una persona cuando se reconozca que está fuera
de combate. Está fuera de combate toda persona:

a) Que está en poder de una parte adversa.

13
Taller DIH.
b) Que no puede defenderse porque está inconsciente, ha naufragado o está herida o
enferma.

c) Que exprese claramente su intención de rendirse; siempre que se abstenga de todo


acto hostil y no trate de evadirse.

3. Abandonar a Heridos o Enfermos:


La protección de los heridos y enfermos en los conflictos armados fue el principio
fundamental del primer convenio de Ginebra, firmado en 1864, y continúo siendo el
principal objetivo del derecho internacional humanitario cuando este se extendió a
otros aspectos de la conducción de las hostilidades y se plasmó en los convenios de
Ginebra en 1949, los tres protocolos adicionales y otros tratados.

4. Que Realice Actos de Barbarie Prohibidos en los Tratados Internacionales:


Norma 156. El Estatuto de la Corte Penal Internacional define los crímenes de
guerra, entre otras cosas, como “violaciones graves de las leyes y usos aplicables en
los conflictos armados internacionales” y “violaciones graves de las leyes y los usos
aplicables en los conflictos armados que no sean de índole internacional”
(https://ihldatabases.icrc.org/es/customaryihl/v1/rule46#:~:text=Nota%3A%20La%
20obligaci%C3%B3n%20de%20dar,Norma%2046.), (Base de datos de Derecho
Internacional Humanitario), (Comité Internacional de la Cruz Roja).

15. Artículo 148. Toma de Rehenes: El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
prive a una persona de su libertad condicionando ésta o su seguridad a la satisfacción de
exigencias formuladas a la otra parte, o la utilice como defensa, incurrirá en prisión de
trescientos veinte (320) a quinientos cuarenta (540) meses, multa de dos mil seiscientos
sesenta y seis punto sesenta y seis (2.666.66) a seis mil (6000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.

14
Taller DIH.
Diferencias entre Prisioneros de Guerra y Rehenes:

Prisioneros de guerra Rehenes


 Soldado que es hecho prisionero  Son personas retenidas en contra de
por el enemigo durante o su voluntad.
inmediatamente después de un
conflicto armado.
 Suelen ser miembros de las fuerzas  No son miembros de las fuerzas
armadas. armadas.
 Participan en hostilidades.  Los rehenes son utilizados con un
fin en específico, en el cual esta es
amenazada, torturada y maltratada
a fin de obligar a un tercero a
cumplir una condición para que
este sea liberado.

Clasificación de los tipos penales regulados por el DIH:


Los tipos penales regulados por el DIH se encuentran en el Título II Del Código Penal
Colombiano, son Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario y se clasifican en dos categorías, tipos penales especiales y tipos penales
independientes.
Tipos penales especiales: tienen un tipo penal básico y uno especial para los casos del
Conflicto Armado, son los siguientes: Homicidio en persona protegida, lesiones en persona
protegida, tortura en persona protegida, acceso carnal violento en persona protegida, actos
sexuales en persona protegida, prostitución forzada o esclavitud sexual, actos de terrorismo,
actos de discriminación racial, detención ilegal y privación del debido proceso, destrucción
y apropiación de bienes protegidos, destrucción de bienes e instalaciones de carácter
sanitario, destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto,
deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil, atentados a la
subsistencia y devastación, omisión de medidas de protección a la población civil,
reclutamiento ilícito y destrucción del medio ambiente.

Tipos penales Independientes: sólo se encuentran en los delitos regulados por el DIH, son
los siguientes: utilización de medios y métodos de guerra ilícitos, perfidia, actos de barbarie,
tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida, toma de
rehenes, constreñimiento a apoyo bélico, despojo en el campo de batalla, omisión de medidas
de socorro y asistencia humanitaria, obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias,

15
Taller DIH.
ataque contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosa, represalias y exacción o
contribuciones arbitrarias.
(Código Penal de Colombiano, Ley 599 de 200).

16
Taller DIH.
Bibliografía

Vargas, C. A. (s.f.). DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.


Carlos Andrés Bernal Castro y Manuel Fernando Moya Vargas, DIH,2018
Yesid Viveros Castellanos, Sonia Vargas, Gamboa, Diego Fernando Ovalle Ibáñez, Derecho Penal
Especial Casuístico, Tomo I, Ediciones Doctrina y Ley.
Pérez Luño , (ALL HUMAN BEINGS ARE CREATED EQUAL)
(teoriaypracticaddhh.blogspot.com)
Código Colombiano, Ley 599 de 2000.
Convenios de Ginebra de 1949
www.cruzrojaamericana.org
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1165/TFI.pdf?sequence=1&isAllo
wed=n
https://ihl-databases.icrc.org/es/customary-
ihl/v1/rule46#:~:text=Nota%3A%20La%20obligaci%C3%B3n%20de%20dar,Norma%2046.

17

También podría gustarte