Está en la página 1de 2

Había una vez un estudiante llamado Juan que estaba luchando con la trigonometría en su clase

de matemáticas. En particular, estaba teniendo problemas para entender la tangente y el


coseno.

Un día, su profesor le dio una tarea para practicar estas funciones. Juan estaba confundido y no
sabía por dónde empezar. Pero luego, se acordó de una técnica que había aprendido para
recordar la relación entre la tangente y el coseno.

"SOHCAHTOA", dijo Juan en voz alta. "Seno es igual a opuesto sobre hipotenusa, coseno es igual
a adyacente sobre hipotenusa y tangente es igual a opuesto sobre adyacente."

Con esta técnica en mente, Juan comenzó a trabajar en su tarea. Comenzó a dibujar triángulos y
a aplicar la relación SOHCAHTOA para encontrar los valores de la tangente y el coseno.

Después de algunas prácticas, Juan comenzó a sentirse más cómodo con estas funciones.
Comenzó a darse cuenta de que la tangente y el coseno eran herramientas poderosas para
resolver problemas en trigonometría y aplicarlos en situaciones cotidianas.

Pero cuando Juan domino totalmente estos problemas matematicos fue cuando mesclo su
materia que menos le gustaba que era matematicas con su materia favorita Historia y decidio
ver las similitudes con algunas de las cosas que aprendio en esta ultima materia como algunas
creencias nordicas la cual era su civilizacion favorita.

como por ejemplo la función matemática llamada "Función seno", que estaba representada
gráficamente por una curva que se repetía una y otra vez en el plano cartesiano. Esta curva se
caracterizaba por su periodo, que era la distancia horizontal entre dos crestas consecutivas, y
por su amplitud, que era la distancia vertical entre el eje horizontal y el punto más alto o más
bajo de la curva, la funcion representa a un errante que tiene una jornada eterna por su camino
encurvado que no tiene fin ya que se repite constantemente, y tambien por su descenso al
punto mas bajo el "Helheim"

La función seno era positiva en los dos primeros cuadrantes, es decir, cuando su valor era mayor
que cero, y negativa en los dos últimos cuadrantes, cuando su valor era menor que cero.
Además, la función seno crecía en los cuadrantes I y II, donde su pendiente era positiva, y
decrecía en los cuadrantes III y IV, donde su pendiente era negativa, aqui se ve la bipolaridad
que uno puede tener mas de una vez no pudiendo decidir si ser positivo o negativo cambiando
constantemente como nosotros mismos hacemos por naturaleza e instinto.

La función seno era continua en todo su dominio, lo que significa que no tenía puntos de salto o
de discontinuidad. Sin embargo, sí tenía puntos máximos y mínimos, que correspondían a las
crestas y valles de la curva respectivamente. Estos puntos eran fácilmente identificables, ya que
la pendiente de la curva era cero en ellos, la funcion representa al vigilante el cual a pesar de ser
continuo no es del todo eterno y a pesar de mantenerse sin discontinuidad varia mucho cuando
esta al maximo y cuando esta a su minimo aveces con la fuerza para juzgar y otras apenas y con
las fuerzas para parpadear.

Finalmente, la función seno no tenía asíntotas, es decir, rectas horizontales o verticales que se
acercaran infinitamente a la curva. Esto se debía a que la función seno oscilaba de manera
periódica y no tenía un límite horizontal o vertical definido en su dominio, y finalmente esto
representa el final pero a la vez el inico algo sin limites y a la vez no infinito, el reinicio y el fin se
acerca infinitamente a una curva que no puede tocar, siempre acercandose mas nunca llegando.

También podría gustarte