Está en la página 1de 3

Diagramación

Prof. Claudio Pousada

TIPO
UNNE

Diagramación

Definición según la RAE: Equilibrio Estático Movimiento

1. tr. Arg., Chile, El Salv., Hond., Ur. y Ven. Para Vasily Kandinski, el hombre desde que nace
Elaborar un esquema, gráfico o dibujo con el fin busca identificar e identificarse con su entorno,
de mostrar las relaciones entre las diferentes modificandolo para lograr confortabilidad.
partes de un conjunto. Ese confort se relaciona con la necesidad natural
de buscar el equilibrio, ya sea individual,
2. tr. Arg., Chile, El Salv., Hond., Ur. y Ven. social, físico o psicológico.
Diseñar el formato de una publicación. Esto tiene un origen natural en el accionar de la
gravedad sobre los cuerpos en este planeta.
3. arte de distribuir la composición en una Desde ese momento, mantener a los seres sobre
página. la superficie y en posición equilibrada está
asociado a lo vertical; horizontal es sinónimo
de reposo estable y diagonal de movimiento.
Diagramar es mensurar y categorizar el espacio. Por extrapolación se expresa también el deseo
Es dar jerarquías a un conjunto de componentes de querer que todo lo que percibimos esté en
gráficos. alguna forma de equilibrio.
Esto ya lo sabían los griegos, que hicieron
Un diagramador es el que respeta esas artificios en sus construcciones, como en el
normas y su creatividad radica en la capacidad Partenón. Intencionalmente modificaron las
para ofrecer múltiples posibilidades de represen- formas de las columnas para eliminar algunos
tación bajo una norma establecida. problemas ópticos y así lograr la apariencia de
perfección en la percepción de la verticalidad de
Esta acción se hace en clave antropométrica los objetos. Tambien lo hicieron en la horizontali-
y antropomórfica: no podemos dejar de sentir que dad de los escalones de las esplanadas de sus
algo se cae, que queda pesado o desequilibrado, templos. Sabían que tenian que trabajar sobre la
en función de nuestros parámetros de correspon- percepción subjetiva y no sobre la fría geometría.
dencia con el espacio.
La tensión
Algo es pesado o liviano en función de alguna
representación mental. Incluso los adjetivos deri- La tensión es la fuerza concentrada en un
vados de peso ó volumen, por ej, están dando elemento. El punto tiene tensión intrínseca, pero
cualidades objetuales a algo que es solamente no dirección. La línea, o punto en movimiento,
una distribución espacial de elementos. combina tensión y dirección. Entendiendo como
interactúan estos elementos básicos, podremos
Es por eso que cuando diseñamos, lo hacemos en plantear cualquier trabajo de diagramación.
clave humana y no mecánica. Los elementos tienen básicamente tres tipos de
comportamientos:
Detrás del ojo que percibe, está la mente, estrati- 1) tensiones de sí mismos,
ficada en la lectura por milenios de cultura que 2) tensiones en las relaciones con los límites
transforma la visión en mirada. 3) tensiones con otros elementos.
Y nosotros trabajamos desde y para esas miradas.
De la combinación de estas tensiones, surge
la particularidad de una composición.
Verticalidad y horizontalidad

Tratemos de entender el comportamiento de los


objetos: "... el punto se mueve y surge la línea.
La línea se mueve y produce una superficie
plana y la unión de superficies planas crea
un cuerpo...".

Cátedra Tipografía UNNE | Universidad Nacional del Nordeste 1 de 3


Diagramación
Prof. Claudio Pousada

TIPO
UNNE

El punto pende La fuerza El punto


del margen superior, de la gravedad en ascenso,
como si estuviese atrapa al punto. lucha por subir
colgado.

Tensión en el mar- El punto El punto superior


gen izquierdo superior atrae al atrae al inferior
y direccionalidad inferior en dese- despegándolo del
hacia el margen quilibrio. límite.
inferior. En equilibrio.

La línea La línea lucha La línea genera


cuelga. por adherirse una tensión
al límite en el margen
superior. inferior.

Adherida a la Quiere subir Es más probable


izquierda pero no llega. que se adhiera
provoca al extremo sup.
tensiones. izquierdo.

La jerarquización Ritmo

Es el criterio fundamental para la organización de Las acciones de repetición, alternancia, simetría,


los elementos visuales. compresión, expansión, reflejo, rotación,
traslación generan distintos tipos de ritmos.
Se trata de asignar valores a cada uno de ellos Al ritmo mayormente se lo ha asociado con la
y hacer que en varios niveles se vayan organizan- composición musical; en el cine también existe
do de acuerdo con la necesidad de enfatizar una expresión clara de lo que es el ritmo, la
jerárquicamente los distintos elementos que fotografía y la pintura trabajan también con
componen el mensaje. este concepto. Ahora lo vemos en composición
para diagramación.
Siempre habrá un elemento líder al que hay que
La composición
destacar en sus diferentes atributos:
Los elementos La jerarquización El ritmo
tamaño, color, posición, orientación, opacidad, etc.. Si tenemos elementos de la En este caso usamos Sobre la base de
misma jerarquía, necesitamos el criterio del tamaño, las técnicas visuales
asignarles distintos valores. podríamos haber sido procedemos a componer
Una vez más, la mirada reconstruye relaciones El sentido de lectura introduce el color, la opacidad, etc). los elementos ya
un orden propio. jerarquizados.
entre los objetos.La destreza compositiva se basa
en el dominio del criterio de jerarquización y en
el establecimiento de un ritmo para cada uno
y a la vez, todos los elementos que conforman
ese mensaje visual, como consecuencia, el todo
tendrá también su propia jerarquía.

2 de 3 Cátedra Tipografía UNNE | Universidad Nacional del Nordeste


Diagramación
Prof. Claudio Pousada

TIPO
UNNE

En la composición gráfica también hay que orga-


nizar los elementos de manera independiente
y en sus relaciones unos con otros:
Los elementos en repetición ilustran el concepto del ritmo.
La variación y alternancia en la repetición produce riqueza en las
las variaciones de tamaño, posición, valor, textu-
composiciónes, ya que demandan del receptor más participación ra, color, sus variaciones; los signos y sus valores,
y una actitud menos pasiva.
sus funciones y el conjunto organizado integral-
mente.
Lo contrario expresa monotonía.

Componiendo
con ritmo

Elemento unitario Conjunto de elementos Composición rítmica


en composición monótona (nuevo elemento unitario)

Otros ejemplos de rítmo, en variaciones de rotación, cambio de tonalidad y crecimiento.

Fuente:
Luis Alberto Cumpa Miranda
http://sisbib.unmsm.edu.pe - 30 / 06 / 04

Cátedra Tipografía UNNE | Universidad Nacional del Nordeste 3 de 3

También podría gustarte