Está en la página 1de 8

Laboratorio de Física

Teoría de Errores de Apreciación

ERRORES DE APRECIACIÓN

Para realizar este trabajo necesitas los siguientes materiales:


a) Una hoja de papel milimetrado
b) Una regla graduada
c) Una escuadra
d) Una o dos hojas en blanco
e) Un lápiz con la punta bien afilada (o portaminas)
f) Una calculadora (o muchas ganas de hacer cuentas)

Orienta la hoja de papel milimetrado de manera vertical. Ubica la esquina inferior izquierda del papel
milimetrado, donde empieza la graduación milimetrada, y marca un punto que esté situado 2 cm a la derecha
y 2 cm por encima de esa esquina. Marca un segundo punto a 10 cm a la derecha y 4 cm por encima de dicha
esquina y por último un punto a 12 cm a la derecha y 20 cm por encima de la misma esquina (todos los
puntos está referidos a la esquina inferior izquierda del papel milimetrado, donde empieza la graduación
milimetrada).

Como has dibujado tres puntos, puedes unirlos de modo de dibujar un triángulo; hazlo con cuidado y
con ayuda de la regla, de manera que los trazos sean finos y los vértices queden perfectamente definidos.

Utilizando la escuadra y la regla, traza las alturas del triángulo (recuerda que la altura es un segmento
perpendicular a la base o a su prolongación y que pasa por el vértice opuesto).

Para trazar una perpendicular a línea de la base, se recomienda que coloques la regla justamente sobre
la base (la puedes prolongar con el lápiz si es necesario) y apoyes sobre la regla uno de los catetos de la
escuadra. Sujetando con firmeza la regla para que no se mueva y deslizando la escuadra, podrás colocarla de
modo de dibujar un segmento que vaya desde el vértice hasta la línea de la base.

Escuadra

Línea de base

Regla
Una vez que hayas trazado las alturas debes darte cuenta que para cada lado o base corresponde una
altura. Mide cada una de esas seis longitudes, con mucho cuidado y teniendo en cuenta la correspondencia
entre cada base y su respectiva altura. Rellena los valores de la siguiente tabla:
BASE ALTURA ÁREA
PRIMER PAR
SEGUNDO PAR
TERCER PAR

Para obtener el valor del ÁREA, debes usar la conocida fórmula del área del triángulo:

base  altura
Área  2
Si alguno de los valores de ÁREA es mucho más grande o mucho más pequeño que los otros, revisa
los cálculos y sobre todo la correspondencia entre las bases y las alturas. Si has prolongado la línea de alguna
base, ten en cuenta que la longitud de la base se mide entre sus dos vértices, y que la prolongación no cuenta
como parte de la base.

Una vez que hayas cumplido con las tareas anteriores, mira con cuidado los valores del área. Si ese
fuese el plano de un terreno, el área estuviese medida en hectáreas, y el precio de venta fuese 100.000 Bs la
hectárea, ¿cuál sería el verdadero precio del terreno? Quizás pienses que el problema se resuelve cobrando el
precio más caro, pero ¿será ese el precio que aceptará el comprador?

Compara lo que tú has encontrado con lo que han encontrado tus compañeros. Mira si ellos han
encontrado los tres valores del área iguales entre sí o con pequeñas diferencias (no compares los valores,
porque las reglas suelen tener diferentes graduaciones, o los papeles milimetrados estar deformados; en ese
último caso los triángulos no serían iguales).

¿Cuál es tú conclusión? Anótala en las siguientes líneas:

En las páginas siguientes encontrarás una explicación más elaborada de lo que ha ocurrido.
LAS MEDICIONES NO PRODUCEN NÚMEROS

El título de esta parte te parecerá un poco extraño, ¿acaso no nos han dicho siempre que medir es
obtener el valor de una propiedad y que los valores son numéricos?

Examinemos el detalle mediante el cual medimos la longitud de un lápiz:

Según se nos ha enseñado, debemos colocar el lápiz paralelo (o “pegado”) a la regla, hacer coincidir
con cuidado un extremo del lápiz con la marca “0” de la regla y leer el número que indica sobre la escala el
otro extremo del lápiz.

En este caso, una lectura más o menos correcta sería 13,4 unidades de longitud. ¿Será correcto afirmar
que ese símbolo 13,4 es el número que expresa el resultado de la medición?

Consideremos el siguiente argumento: Se trata en todo caso de un número expresado en notación


decimal, y en este caso de un número con decimales, de modo que no es un número natural y no es un
número entero.

Ya tenemos descartados dos tipos de números. Nos quedan los números racionales y los reales.

Los números reales incluyen a los racionales (y por supuesto a los enteros y a los naturales), y se
puede hacer una división de los reales entre los racionales y los irracionales.

Los racionales son los que resultan del cociente de dos números enteros (y expresados en forma
decimal tienen un número finito de cifras distintas de cero) y los irracionales todos los demás, que como el
número π (Pi), no se puede obtener dividiendo dos números naturales o enteros. Por ejemplo, algunas cifras
de Pi son:
π = 3,141592653589793238462643…

Los puntos suspensivos indican una de las características de los números irracionales en notación decimal:
tienen infinitas cifras. Esta observación ya descarta a los números irracionales como resultados posibles de
una medición, debido a que nadie puede afirmar que es capaz de determinar, leyendo una escala, las infinitas
cifras de un número irracional.

Nos quedan los números racionales, que tienen un número finito de cifras distintas de cero, que son
las que representamos; así el número 22,706 no tiene solamente cinco cifras sino que de las infinitas cifras
que lo forman escribimos las que son diferentes de cero y los ceros que están comprendidos entre ellas.
Todos los ceros que van delante del 2 y que simbolizan las cifras de los cientos, miles, etc, no se representan;
y todos los ceros que van después del 6 que representan los diezmilésimas, cienmilésimos, etc, tampoco se
representan. Pero si no se representan porque son ceros, es que sabemos que son ceros.
Afirmar que 13,4 es un número racional resultado de la medición de la longitud del lápiz, es afirmar
que sabemos que todas las cifras que ocupan las posiciones a la derecha del 4 son nulas. Por eso es que
escribimos 13,4 y no 13,40000000001. Pero esto no es aceptable. No podemos asegurar que en el resultado
de la medición 13,4 la cifra que ocupa el lugar del 1 en 13,40000000001 es un cero, porque el 1 está en el
lugar de la potencia 10-11, de modo que si estuviésemos midiendo en cm (lo cual es razonable tratándose de
un lápiz), estaríamos hablando de diferencias menores que 1/100 del tamaño de un átomo.

De modo que no es cierto que conozcamos que todas las cifras no escritas son ceros, pero esto nos
indica que ignoramos el valor de algunas cifras, por lo que no hemos determinado un número racional.

Si no hemos determinado ni un número natural, ni un número entero, ni un número irracional, ni un


número racional, ¿qué es lo que hemos determinado?

LO QUE HEMOS DETERMINADO NO ES UN NÚMERO… ES UN INTERVALO.


SE DENOMINA “INTERVALO DE APRECIACIÓN”

Nos han enseñado que determinábamos un número, pero eso fue solamente una aproximación, una
manera de simplificar el problema de la medición para hacerlo más manejable o para hacerlo manejable
intuitivamente, pero no es rigurosamente cierto.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE HEMOS DETERMINADO UN INTERVALO?

Trataremos de formar la idea por medio de una construcción mental. Si observamos nuevamente la
figura de la regla y el lápiz con detenimiento, podremos convencernos de las siguientes afirmaciones:

La longitud del lápiz está comprendida entre 11 y


16. La longitud del lápiz está comprendida entre 12
y 15. La longitud del lápiz está comprendida entre
13 y 14.

Los pares de valores (11 ; 16), (12 ; 15) y (13 ; 14), son intervalos de la recta numérica. Cada uno
representa una medición de la longitud del lápiz aún cuando no son mediciones cuidadosas o minuciosas.

Los intervalos que hemos indicado están unos dentro de los otros: (13 ; 14) está comprendido dentro
de (12 ; 15), y este último a su vez está comprendido dentro de (11 ; 16).

Cada intervalo es una medición honesta de la longitud del lápiz, en el sentido de que surge de la
observación y no es producto de la imaginación del observador. Por supuesto que (12 ; 15) es una medición
mejor que (11 ; 16) ya que nos da más información sobre el valor de la longitud. También se puede ver que
(13
; 14) es todavía mejor.

¿Podemos seguir mejorando el resultado de la medición? Quizás podamos ensayar con el intervalo
(13,2 ; 13,9), que sería una medición mejor que cualquiera de las anteriores, pero lo que es seguro es que no
podemos seguir achicando el intervalo mucho más, porque un intervalo mucho más pequeño no sería el
resultado de la observación sino un resultado de un esfuerzo de la imaginación, y eso no es lo que se supone
que debemos hacer en una medición.

El mejor intervalo de los encontrados es (13,2 ; 13,9), otro observador se podría haber conformado
con el intervalo (13 ; 14), y no habría nada que reprocharle. Un tercer observador quizás desee elegir el
intervalo
(13,25 ; 13,5), y tampoco tendríamos nada que reprocharle porque es un resultado observable, elegido con un
criterio un poco diferente.

Los intervalos se caracterizan generalmente por los valores de sus extremos, pero hay otras maneras
de caracterizarlos, por ejemplo por medio del Punto Medio del intervalo y el Semi-ancho, que son los
valores que utilizaremos:

Punto Medio

Valor Menor Valor Mayor

Eje Cartesiano
Semi-ancho

A los extremos del intervalo encontrado los llamaremos Valor Menor y Valor Mayor. A los nuevos
valores que utilizaremos los llamaremos Valor Representativo (o Valor Medido), que nos da el punto
medio del intervalo, y Error de Apreciación, que nos da el semi-ancho:

Valor Mayor  Valor Menor


Valor Representativo 2

Error de Apreciación  Valor Mayor - Valor Menor


2
El valor representativo (o valor medido) es el análogo del resultado intuitivo de la medición, es la
“versión rigurosa” o “científica” del 13,4 encontrado por lectura directa en el ejemplo del lápiz. La novedad
de este tratamiento consiste en que ha aparecido un nuevo concepto, el de Error de Apreciación.

Usando estos conceptos, una forma compacta de informar el resultado de la medición es escribir:

VALOR REPRESENTATIVO ± ERROR DE APRECIACIÓN

Donde el ± no significa que haya que efectuar ninguna operación, sino que es un signo de puntuación.

CRITERIO DE IGUALDAD

Si se realiza la medición de X y los extremos del intervalo de apreciación (o sea los valores menor y
mayor) se señalan como Xmin y Xmax, y para una medición Y se señalan como Ymin y Ymax; se tiene para X:

Valor Representativo  Xo Xmax  Xmin



2

X max  X min
Error de Apreciación  X 
2
Y para Y:
Ymax  Ymin
Valor Representativo  
Yo 2

Ymax  Ymin
Error de Apreciación  Y 
2

De manera que las mediciones se escriben en la X  X0  X y Y  Y0  Y


forma:

Se establece entonces el siguiente criterio para poder comparar dos valores que son producto de una
medición: Dos mediciones son iguales si los intervalos de apreciación tienen valores en común. Usando
los conceptos introducidos, podemos expresar el criterio como: Dos mediciones son iguales sí y sólo sí el
valor absoluto de la diferencia entre los valores representativos es menor o igual que la suma de los
errores de apreciación, esto es:
X  Y  X0   (X  Y )
Y0

Geométricamente, esto significa que la distancia entre los puntos medios tiene que ser menor que la
suma de los semi-anchos.

APLICACIÓN A NUESTRO PROBLEMA DEL TRIÁNGULO

La disimilitud de las mediciones obtenidas nos obligó a reflexionar sobre la naturaleza de la medición.
Vamos a aplicar estos conocimientos para comprobar si resuelven nuestro problema o no lo hacen.

El problema que deseamos resolver consiste en que aparentemente hemos obtenido dos o tres valores
diferentes para una misma propiedad del triángulo: su ÁREA.

Repitamos las mediciones de las bases y las alturas, pero esta vez obtendremos los Intervalos de
Apreciación (los mejores posibles, honestamente,...) en vez de lecturas numéricas directas.

Llena la siguiente tabla:

Valor Mayor Valor Menor Valor Error de


Representativo Apreciación
b1
h1
b2
h2
b3
h3

El problema no termina aquí porque necesitamos calcular las áreas para poder compararlas. No vamos
a utilizar fórmulas complicadas para calcular el área y su error, sino que lo vamos a hacer intuitivamente.
Tomemos b1 y h1, utilizando sus valores menores y mayores podemos obtener los valores menores y mayores
del área:
ÁREAmayo  BASEmayor  ; 
BASEmenor  ALTURAmenor
r
ALTURAmayor 2
2 ÁREAmenor

Una vez que hayamos calculado los valores mayores y menores del área, podemos calcular los
“Valores Representativos” y los “Errores de Apreciación” aplicando las fórmulas correspondientes. Notar
que se tratan de valores medidos indirectamente, debido a que se miden otras propiedades y luego se hace un
cálculo con ellas.

Completa la siguiente tabla:

ÁREAmayor ÁREAmenor ÁREAvalor ÁREAerror


b1 y h1
b2 y h2
b3 y h3

La primera columna nos indica de dónde provienen los valores.

Una vez obtenidos los tres valores del área y sus errores procedemos a compararlos entre sí,
empleando el criterio de comparación ya establecido.

Con esta comparación terminamos el trabajo guiado y se te solicita que hagas un resumen de lo
aprendido y obtengas una conclusión.

El tema de Errores de Medición es un tema fundamental, presente en todas las actividades de


laboratorio que se hagan en una Ciencia de la Naturaleza.
CÁLCULO ELEMENTAL DE ERRORES

Hay una manera sencilla de operar con errores que es útil en la mayoría de los casos:

Considere que x representa la medición de una propiedad física de un cuerpo o de un proceso, de


manera
que el valor de x se representa usando el valor representativo o valor medido x0 y el error de apreciación x
en la forma:
x  x0  x

Definiciones:

ERROR ABSOLUTO: Se acostumbra llamar error absoluto al error de x .


apreciación

ERROR RELATIVO: Se acostumbra llamar error relativo al


x
cociente x .

Estas dos definiciones sirven para enunciar las siguientes reglas:

 El Error Absoluto de una Suma o Diferencia de dos cantidades medidas es la Suma de los
Errores Absolutos de esas cantidades.

 El Error Relativo de un Producto o Cociente de dos cantidades medidas es la Suma de los


Errores Relativos de esas cantidades.

 El Error Relativo de una Potencia n-ésima es n veces el Error Relativo de la base.

 El Error Relativo de una Raíz n-ésima es el Error Relativo del radicando dividido por n.

En los tres últimos casos, para encontrar el error de apreciación de la medición calculada (o sea,
medición indirecta), se calcula el error relativo y luego se le multiplica por el valor representativo de la
medición calculada, es decir, se despeja x de la definición de error relativo. Los cálculos de errores pueden
ser aproximados, no es necesario hacerlos con gran precisión.

También podría gustarte