Está en la página 1de 12

Introducción

Las mediciones no pueden realizarse con una exactitud absoluta y como los cálculos tienen tendencia a producir
resultados que consisten en largas filas de números, se debe tener cuidado de citar el resultado final con sensatez. La
confiabilidad de una medida está relacionada con el número de cifras significativas que se emplean para escribirla.

Cuando se hacen mediciones, los valores medidos estrictamente se conocen tan solo dentro de los límites de la
incertidumbre experimental. El valor de esta incertidumbre depende de factores tales como la clase de exactitud del
instrumento de medición, la habilidad del experimentador y el número de mediciones efectuadas.

En una medición el número de dígitos indica los valores con los cuales el experimentador se encuentra
razonablemente seguro. A ese número se le denomina “cifras significativas”. Además, en física, escribir a una medida
cifras adicionales de las cuales no tenemos seguridad, no tiene sentido. En otras palabras, las cifras significativas de
una medida son todas aquellas que pueden leerse directamente del aparato de medición utilizado, lo que quiere
decir que no van más allá de la resolución del instrumento.

Por ejemplo: considere la temperatura en grados Celsius (ºC), medida en el siguiente termómetro:

Tenga en cuenta que estamos seguros de que la temperatura está entre 1,8 °C y 1,9 °C. Si quisiéramos, sería posible
estimar las centésimas de grado. Suponiendo que la columna está más cerca de la marca de 1,8 °C, podríamos decir
que la temperatura es de 1,82 °C. Sin embargo, el último dígito es dudoso, no se puede decir que esta sea la
temperatura correcta.

Así, esta medida (1,82 ºC) tiene 3 dígitos significativos, ¡siendo el último dígito (2) incierto!

Nota: para esta clase se utilizará la coma como separador de decimales, mientras que el punto puede ser utilizado
como separador de miles. Por ejemplo: 2,654 ‡ 2.654

Entonces…

¿Qué son las cifras significativas?

Las cifras significativas son aquellas que juegan un papel importante en la precisión de un número. Por ejemplo, el
número 5,333 tiene cuatro dígitos significativos, al igual que el número 1035 y también el número 000.0001000. Esto
se debe a que los números 0 de la izquierda no se tienen en cuenta.

Por ejemplo: si medimos la altura de una persona con un metro graduado en milímetros, es lógico que este
instrumento de medida suministre un valor con una resolución únicamente de milímetros. Si una persona al medirse
informa que su altura es de 1,62 metros, estaría arrojando una medida errónea, dado que estimo hasta las décimas
de milímetro y sería imposible porque su instrumento registra con hasta el milímetro. En este caso, el número 2 es el
dígito dudoso, ya que aunque parezca estar exactamente en el número, no hay manera de estar seguro. Entonces
podría estar en el 1,621 o en el 1,619.

¿Cómo determinar el número de cifras significativas?

Para determinar el número de cifras significativas de un número menor que 1 se cuenta el número de cifras que lo
forman incluyendo los ceros situados al lado derecho o en el medio, pero no los ceros de la izquierda. Por ejemplo:
0,000 000 000 6670 m2/kg 2 , tiene 14 cifras decimales y sólo 4 cifras son significativas.

Para determinar el número de cifras significativas de un número entero mayor que 1 se cuenta el número de cifras
que lo conforman incluyendo los ceros situados en el medio, pero no los ceros situados al lado derecho; por esto el
valor de la velocidad de la luz, 2 997 926 600 000 m/s posee 8 cifras significativas. Si el número que representa la
magnitud de la medida no es entero, sus cifras decimales serán significativas incluyendo los ceros a la derecha,
siempre y cuando estén de acuerdo con la resolución del instrumento con que se ha realizado la medida.
REGLAS PARA EXPRESAR SIFRAS SIGNIFICATIVAS

Existen algunas reglas para identificar cifras significativas, tales como:

Regla 1. En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos. Por ejemplo:

3,14175 → seis cifras significativas

5.275 → cuatro cifras significativas

Regla 2. Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos. Por ejemplo:

8,024 → cuatro cifras significativas

3.006 → cuatro cifras significativas

Regla 3. Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la posición del punto
decimal y no son significativos. Por ejemplo:

0,023 → dos cifras significativas

0,0001606 → cuatro cifras significativas

Regla 4. En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto decimal son significativos. Por
ejemplo:

0,0240 → tres cifras significativas

30,00 → cuatro cifras significativas

Regla 5. Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros pueden ser o no
significativos. Para poder especificar el número de cifras significativas, se requiere información adicional. Para evitar
confusiones es conveniente expresar el número en notación científica, no obstante, también se suele indicar que
dichos ceros son significativos escribiendo el punto decimal solamente. Si el signo decimal no se escribiera, dichos
ceros no son significativos. Por ejemplo:

1200 → dos cifras significativas

1200, → cuatro cifras significativas

Operaciones con cifras significativas


En todas las operaciones que involucran cifras significativas, el resultado tiene el mismo número de cifras
significativas que el número con menos cifras significativas participando en la operación. A continuación, se muestra
un ejemplo de cada una de las cuatro operaciones.

Operaciones de suma y resta


Al sumar o restar dos números decimales, el número de cifras decimales del resultado es igual al de la cantidad con
el menor número de ellas

Ejemplos:

1-La suma entre los números 1,5476 y 1,3 da como resultado 2,8476, pero lo consideraremos como 2,8 ya que el
número con menos decimales es 1,3 (que tiene dos cifras significativas)
2-La resta de los números 8,52 y 1,2 es igual a 7,32, pero como el número con menos cifras significativas es 1,2 (con
2 c.s.), consideraremos que 7,32 es 7,3.

Operaciones de producto, división y raíces


Al efectuar cálculos que impliquen productos, divisiones y raíces, el número de cifras significativas del resultado es
igual al del factor con menos cifras.

Ejemplos:

1-Producto: 73,24 x 4,52 = 331, 0448=331

2-División: 5421 / 3,2= 1694,0625 ≈1700 como 5.421 tiene 4 cifras significativas y 3,2 tiene 2 cifras significativas, el
cociente sólo puede tener 2 cifras significativas.

3-Extraer la raíz: √38,7 =6,22 como 38,7 tiene 3 cifras significativas el resultado de la raíz debe tener 3 c. s.

NOTACION CIENTIFICA
La notación científica es una herramienta muy utilizada no solo en Matemáticas, sino también en Física y Química.
Nos permite escribir y operar números que, al escribirlos en su forma original, requieren mucha paciencia y esfuerzo,
ya que son números muy grandes o muy pequeños. Imagine, por ejemplo, escribir la distancia entre el planeta Tierra
y el Sol en kilómetros o expresar la carga de un protón en coulomb."

¿QUÉ ES LA NOTACIÓN CIENTÍFICA?

La notación científica representa un número utilizando potencias de base diez. El número se escribe como un
producto:

siendo A un número mayor o igual que uno y menor que 10, y n un número entero. La notación científica se utiliza
para poder expresar fácilmente números muy grandes o muy pequeños. También es muy útil para escribir las
cantidades físicas pues solo se escriben en notación científica los dígitos significativos.

Cómo convertir un número a notación científica

Para transformar un número en notación científica, necesitas entender qué son las potencias de base 10 . De la
definición de potencia tenemos:
Tenga en cuenta que a medida que aumenta el exponente, también aumenta el número de ceros en la respuesta.
También vea que el número en el exponente es la cantidad de ceros que tenemos a la derecha. Esto es equivalente a
decir que el número de lugares decimales que se mueve a la derecha es igual al exponente de la potencia. Por
ejemplo, es igual a 10 000 000 000.

Otro caso a analizar y tener en cuenta, es cuando el exponente es negativo.

Note que cuando el exponente es negativo, los lugares decimales aparecen a la izquierda del número.

Vea que el número de decimales movidos a la izquierda coincide con el exponente de la potencia. El número de
ceros a la izquierda del número 1 por lo tanto coincide con el número del exponente. La potencia, por ejemplo, es
igual a 0,0000000001.

Habiendo repasado la idea de una potencia de base 10, ahora comprendamos cómo transformar un número en
notación científica. Es importante señalar que, independientemente del número, para escribirlo en notación
científica, debemos dejarlo siempre con una cifra significativa.

Así, para escribir un número en notación científica, el primer paso es escribirlo en forma de producto, de modo que
aparezca una potencia de base 10. Veamos los ejemplos:

Ejemplos:

a) La distancia entre el planeta Tierra y el Sol es de 149.600.000 km.

Observar el número y ver que, para escribirlo en notación científica, es necesario correr el punto decimal ocho
decimales a la izquierda, por lo que el exponente en base 10 será positivo:
b) La edad aproximada del planeta Tierra es de 4.543.000.000 años.

Del mismo modo, para escribir el número en notación científica, es necesario mover 9 decimales a la izquierda,
entonces:

c) El diámetro de un átomo es del orden de 1 nanómetro, es decir, 0,0000000001.

Para escribir este número en notación científica, debemos desplazarnos 10 decimales hacia la derecha, por lo que:

Operaciones con notación científica

Para operar sobre dos números escritos en notación científica, primero tenemos que operar sobre los números que
van con las potencias de 10 y luego operar sobre las potencias de 10. Para ello, es necesario tener en cuenta las
propiedades de las potencias. (repase la clase 1)!!! Recordemos algunas:
Suma y resta de números expresados en notación científica
Antes de sumar o restar con números escritos en notación científica, los exponentes deben ser los mismos.

Una vez todos los números tienen el mismo exponente, tan sólo hay que sumar y restar los números que multiplican
a la potencia de base 10, sacando factor común a la potencia de 10.

Veamos algunos casos:

Caso 1: cuando los números a sumar o restar tienen la misma potencia de base 10.

En este caso, cuando los números a sumar o restar tienen la misma potencia de base 10, lo único que tenemos que
hacer es sumar o restar los números que van delante de las potencias de base 10. Veamos un ejemplo:

Caso 2: cuando los números a sumar o restar NO tienen la misma potencia de base 10.
En este caso, vamos a realizar algunos pasos:

1° Buscar la potencia de base 10 con mayor exponente.

2° Expresar todos los valores en función de la potencia de base 10 con mayor exponente. Para ello, hay que
multiplicar y dividir por potencias de base 10.

3° Una vez obtenidos todos los números con la misma potencia en base 10, sumamos o restamos los números que
están delante de las potencias de base 10, como hicimos en el caso 1.
CLASE Nº 3

Tema: PROPORCIONALIDAD. REGLA DE TRES SIMPLE

INTRODUCCION

Hola a todos, espero estén bien, este es un nuevo tema que trata de Proporciones, que nos lleva a poder interpretar
y definir una Proporcionalidad Directa e Inversa, a partir de ahí a interpretar una Regla de tres simple, que puede ser
Directa o Inversa. Vamos a presentar algunas los contenidos, con sus definiciones, las características, ejemplos como
poder resolver las distintas situaciones.

Primero analizaremos algunos conceptos:

Magnitud: Todo aquello cuya intensidad puede variar (aumentar o disminuir) es llamado MAGNITUD.

Cantidad: Se entiende por cantidad a la medida de la intensidad de la magnitud.

Ejemplos: * Imaginemos que Andrea compra en un negocio 5 kg. de azúcar. Magnitud: masa Cantidad: 5 kg.

Razón

Una razón es un cociente entre dos números racionales. Se expresa en forma de fracción, pero sus términos no
expresan una parte de una misma magnitud sino la relación entre dos magnitudes. Lo términos de la razón pueden
ser números enteros o decimales.

Ejemplo: La razón que relaciona el gasto de 10 personas y los 500 litros de agua que gastan en un día, puede
escribirse:
En cualquiera de los casos estamos
expresando que la razón entre litros de agua y personas es: 500 : 10 = 50 litros por persona.

Si fueran 5 personas de una misma familia la cantidad de agua gastada será de 250 litros. Si son 400 personas de
urbanización la cantidad de agua será 20000 litros. Es decir

Proporción Numéricas

Cuatro números racionales a, b, c, d (con b y d≠0), forman una proporción, si la razón entre los dos primeros es igual
a la razón entre los dos segundos.

Se lee “a” es a “b” como “c” es a “d”

“a” y “d” son los extremos “b” y “c” son los medios

Propiedad fundamental de las Proporciones:

En toda proporción se cumple que el producto de los medios es igual al producto de los extremos.

Ejemplo: Si tenemos la proporción:


y le aplicamos la propiedad fundamental señalada queda: 3 • 20 = 4 • 15, es decir, 60 = 60.

Esta es la propiedad que nos permite detectar si dos cantidades presentadas como proporción lo son
verdaderamente.

Se llama “razón de proporcionalidad” al cociente entre dos variables. Y su valor constante nos permite obtener
razones semejantes.

Cuando manejamos una serie de datos de dos pares de magnitudes que presentan una misma razón, se pueden
ordenar en un cuadro de proporcionalidad.

Ejemplo: En el cuadro se observa que hay 200 kilogramos de fruta cada 5 árboles. Es decir, 40 kg/árbol es la razón
de proporcionalidad.

Con estos datos podemos completar el cuadro para los siguientes casos:

Proporcionalidad Directa e Inversa

Las magnitudes proporcionales pueden ser directamente proporcionales o inversamente proporcionales.

¿Cuándo son directamente proporcionales?

Cuando al aumentar una de las magnitudes aumenta proporcionalmente la otra. Es decir, si al multiplicar o dividir
una de ellas por un número, la otra también se multiplica o divide por ese mismo número. Esto quiere decir que
cuando una de ellas se duplica, triplica, etc … la otra cantidad también se hace el doble, triple,…etc.

Dos magnitudes cuyas cantidades se corresponden según la siguiente tabla:


son directamente proporcionales si se cumple que:

El cociente de sus valores correspondiente permanece constante. Es decir: “Si x e y son magnitudes directamente
proporcionales entonces constante”. Y la función de proporcionalidad directa es 𝑦 = 𝑘 . 𝑥 cuya gráfica es una recta.

¿Cuándo son inversamente proporcionales?

Cuando al aumentar una de las magnitudes disminuye proporcionalmente la otra. Es decir, si al multiplicar una de
ellas por un número la otra queda dividida por ese mismo número, o viceversa: si al dividir una de ellas entre un
número la otra queda multiplicada por este número. Esto quiere decir que cuando una de ellas se duplica, triplica,…
etc la otra cantidad se reduce a la mitad, un tercio,…etc.

Dos magnitudes cuyas cantidades se corresponden según la siguiente tabla:

son inversamente proporcionales si se verifica que:

y1 . x1 = y2 . x2 = y3 . x3= … = constante

El producto de sus valores correspondientes siempre permanece constante. Es decir: “Si x e y son magnitudes

inversamente proporcionales entonces 𝑥 . 𝑦 = 𝑘 constante”. Y la función de proporcionalidad inversa es cuya


gráfica es una curva.
Por ejemplo:

Magnitudes Directamente Proporcionales Magnitudes Directamente Proporcionales

Regla de tres simple directa e inversa

Trabajando la proporcionalidad, veremos una forma de resolver los problemas de proporcionalidad, directa e


inversa: la regla de 3 simple.

·       Si la relación entre las magnitudes es directa (cuando aumenta una magnitud también lo hace la otra) hay que
aplicar la regla de tres simple directa.

·       Por el contrario, si la relación entre las magnitudes es inversa (cuando aumenta una magnitud disminuye la
otra) se aplica la regla de tres simples inversas.

¿Qué es la regla de 3 simple?

·      La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas de proporcionalidad,
tanto directa como inversa.

·      Para hacer una regla de tres simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales entre sí, y una tercera
magnitud. A partir de estos, averiguaremos el cuarto término de la proporcionalidad.

Regla de 3 simple directa

Colocaremos en una tabla los 3 datos (a los que llamamos “a”, “b” y “c”) y la incógnita, es decir, el dato que
queremos averiguar (que llamaremos “x”). Después, aplicaremos la siguiente fórmula:
 

Ejemplo: Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos han dicho  que 5
centímetros del mapa representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8
centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque?

Vamos a hacer la tabla con los 3 datos y la incógnita (“x”), y hallaremos “x” con la fórmula que acabamos de
aprender:

Solución: El parque se encuentra a 960 metros del hotel

Regla de 3 simple inversa

Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos de proporcionalidad inversa (cuando aumenta una
magnitud disminuye la otra).

Colocaremos los 3 datos y la incógnita en la tabla igual  que los hemos colocado e n el caso anterior.
Pero aplicaremos una fórmula distinta:

Vamos a ver un ejemplo:

Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de
ayer, tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial.
¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones?

Colocamos los datos en una tabla y aplicamos la fórmula de la regla de 3 simple inversa:

Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes.

También podría gustarte