Está en la página 1de 2

1. ¿Cuáles momentos de la obra de teatro “La nica” le impactaron más y por qué?

El momento en el que “la nica” se adentra en el rio con su hija pequeña


sosteniéndose de la espalda, tiempo después se da cuenta que su hija se soltó y la
empieza a buscar desesperadamente pero no la encuentra, viéndose obligada a
seguir sin ella.

2. ¿Cuáles son las razones que mueven a la protagonista a migrar a Costa Rica?
Explique.

Se ve forzada a hacerlo más que por un motivante como tal.

3. Mencione y describa tres dificultades que enfrenta la protagonista en el


trayecto de Nicaragua a Costa Rica y tres formas de maltrato que vive ella -y
otros migrantes- ya estando en suelo extranjero.

Dificultades:

Llegar a Costa Rica como tal ilegalmente le cuesta la vida de su hija.

Empezar su vida desde 0.

Encajar socialmente sin ser maltratada.

Maltrato:

Verbalmente en cada lugar al que se hace presente la gente murmurea y se dirige


a ella con términos despectivos.

Físicamente la agreden.

Es ignorada por la gente.

4. Según el texto leído, ¿por qué razón debemos hacer la diferencia entre las
palabras “xenofobia” y “aporofobia”?

Porque la xenofobia en verdad es la discriminación que existe hacia las personas


por su nacionalidad y sus culturas, y la aporofobia es la discriminación basada en
el repele a las personas de escaso recursos como tal, sin importar otros factores.
5. ¿Cuáles son los dos “tipos” de extranjeros y por qué en las sociedades
occidentales se hacen ese tipo de distinciones?

Se rumen en dos tipos, los pobres y los adinerados, siendo esta diferencia la cual
describe cual es el valor del extranjero, ya que si un pobre llega solicitando
trabajo y refugio político es visto como un obstáculo para el avance del país
quitándole el dinero y el trabajo a los que si forman parte de la nación.

6. ¿Por qué razón molestan los extranjeros pobres en una gran mayoría de las
personas de las sociedades occidentales? ¿Cuáles razones aduce la autora?

Por la necesidad de acudir a la ayuda de la población local, los valores del


patriotismo en muchos países solo significan hacer respetar a su bandera y a su
país, no se fija en brindar sus fortalezas y conocimientos a los necesitados en
caso de que alguna nación vecina lo necesite, no existe una cultura de “los que
están a nuestro lado son nuestros hermanos”, se asume que las potencias nunca
necesitaran ayuda y siempre se enfocan en su propio avance más que en el elevar
al resto a sus estándares, costumbres y mentalidad que los países que no son
potencia adoptan para querer llegar a ser lo que los grandes dan de ejemplo.

7. ¿Se puede justificar, desde la dignidad humana de las personas concretas, este
tipo de maltrato? Argumente.

Justificar como tal el por qué de sus acciones en base a su forma de pensar sí,
pero que este motivante mental esté correcto o pueda ser aplicado en las personas
sin ningún tipo de penalización o corrección al respecto no.

8. ¿Cuáles podrían ser soluciones para generar una cultura más solidaria y
humana?

Cambiar las costumbres y la mentalidad de la población costarricense referente a


la manera en la que vemos a los extranjeros e incluso a nosotros mismos como
costarricenses.

También podría gustarte