Está en la página 1de 6

[Aplausos]

[Música]
2
[Aplausos]
bienvenidos a neuropediatría itvh
puntocom hoy vamos a hablar propiamente
dicho del cdh porque bueno es un
trastorno que existe una gran
controversia en torno a él y actualmente
pues en los medios de comunicación en
internet y tal incluso existe el debate
de si este trastorno existe o no existe
pues bien yo lo primero que quiero dejar
claro es que este trastorno sí que
existe y existe claramente y repercute
muchísimo tanto en las familias como en
los niños que lo padecen lo que sí que
es cierto es que es necesario hacer
determinados matices lo primero que
debemos decir es que es el trastorno del
neurodesarrollo más frecuente y según
las series pues tiene una prevalencia
entre el 5 y el 8 por ciento de la
población para que os hagáis una idea
pues prácticamente en un aula de 20
alumnos pues puede haber un tdh en cada
una de ellas
otra cosa es que haya determinados
pacientes que tengan algunos problemas a
nivel del aprendizaje que se comporten
de una manera parecida al tdh y que se
pueda sobre diagnosticada pero sí que es
cierto que existe una gran cantidad de
niños diagnosticados de tdh que por
diversos motivos ya sean socioculturales
o porque le dan poca importancia a los
padres o porque la repercusión no sea
muy grande pues que no se diagnostican
entonces partiendo de la base de que
este trastorno sí que existe pues vamos
a dar algunas pinceladas que nos puedan
orientar para saber cuándo debemos de
consultar o cuando debemos de
preocuparnos de que un niño que tiene un
mal rendimiento académico u otro
problema de conducta pues tenga un
trastorno por déficit de atención e
hiperactividad y tenga que hacer una
consulta al neuropediatra o al
psiquiatra o al especialista que lo
lleve en su ámbito de su ciudad o su
región que va variando según los
distintos sitios y se establezcan las
medidas oportunas de tratamiento
entonces como no como datos generales el
trastorno por déficit de atención e
hiperactividad es un trastorno del
desarrollo y es un trastorno cognitivo
conductual que se va a presentar con una
sintomatología nuclear característica
que va a producir tres síntomas
fundamentales que son la hiperactividad
la impulsividad y la falta de atención
si esto es así de claro porque existe
esa discrepancia o esa controversia en
cuanto al tema pues radica
fundamentalmente en que esta
sintomatología no es dicotómica es decir
aparece o no aparece sino que va a ser
variable según el tipo de paciente es
decir no todos tienen por qué presentar
los mismos síntomas y encima al ser
rasgos de personalidad pues
pueden aparecer de una manera variable
en cada uno de cada uno de los niños
entonces como existen niños a los que
pueden presentar una sintomatología
similar pues es difícil a veces
establecer un límite entre que es normal
y que es patológico nosotros que
utilizamos pues bien como en todos los
problemas en los que hablamos de
trastorno la diferencia está en la
repercusión es decir cuando esa
sintomatología es suficientemente
intensa que te repercute en varios
ámbitos de la vida ya sea a nivel social
a nivel académico a nivel familiar oa
nivel personal fundamentalmente en la
parte emocional pues consideramos que
hay un problema determinado generalmente
la forma de expresión prácticamente en
la mayoría va a ser a expensas de un
trastorno de aprendizaje pero puede ser
un trastorno conductual puro dentro del
trastorno por déficit de atención e
hiperactividad pues puede haber
distintos subtipos los más conocidos van
a ser el subtipo in atento puro el
subtipo hiperactivo puro y el
qué es aquel que va a presentar toda la
sintomatología fetén del trastorno por
déficit de atención hiperactividad es
decir va a tener una atención va a tener
impulsividad y va a tener un trastorno
de conducta hiperactivo impulsivo pero
existen distintos extremos y aunque se
llame de aacce existen casos que son
inatentos puros de acuerdo y que no van
a ir acompañados de un trastorno de
hiperactividad
y luego además una vez que lo
clasificamos según la sintomatología
nuclear del trastorno debemos investigar
la presencia de otras comorbilidades qué
quiere decir esto que es muy difícil ver
un trastorno por déficit de atención
hiperactividad puro es decir que
solamente tenga la sintomatología propia
del trastorno sino que con una
frecuencia muy alta va a asociar otro
tipo de problemas neurológicos ya sean
trastornos específicos del aprendizaje
como puede hacer por ejemplo un
trastorno en el desarrollo de la
lectoescritura una discalculia es decir
un problema con el tema del cálculo de
las operaciones matemáticas pueden
asociar trastornos de tipo psiquiátrico
por ejemplo trastornos de tipo
internalizan test es decir todos
aquellos relacionados con la baja
autoestima sintomatología depresiva
ansiedad pueden asociar trastornos por
tics cefaleas trastornos del sueño es
decir una gran cantidad de problemas
neurológicos además de sus problemas
relacionados con el td h
entonces el abordaje de este tipo de
pacientes debe de ser más amplio que lo
puramente académico qué síntomas nos
deben de poner en alarma de que nuestro
hijo que está teniendo problemas
académicos tiene un trastorno por
déficit de atención hiperactividad pues
bueno generalmente los padres consultan
porque son niños que son incapaces de
mantener la atención de una manera
sostenida en una tarea determinada
suelen tener problemas de planificación
es decir de cómo abordar la realización
de las distintas tareas de gestionar el
tiempo que necesitan de un adulto para
hacer las diversas tareas no solo
académicas sino también en el ámbito de
casa en las tareas o las cosas
recreativas es decir necesita que
alguien les organice son niños que a
veces pues están como en su mundo cuando
se les hablan son niños que descuidan su
material que pierden cosas que cometen
errores por despistes
y empiezan muchas cosas pero no las
acaban es decir que sus problemas
atencional es pues les van a repercutir
en muchos ámbitos de su vida cotidiana
desde el punto de vista conductual pues
es frecuente que sean niños movidos no
tienen por qué ser muy proactivos pero
sí que son inquietos se levantan
continuamente en la silla se mueven se
les cae un boli juguetean con las manos
miran a las musarañas cada dos por tres
se levantan a hacer pis es decir son
incapaces de estar sentados haciendo una
tarea durante un tiempo
suficiente o prudencial que
correspondería a su edad madurativa
además pueden ser niños que se
precipitan en la toma de decisiones o en
sus respuestas secundariamente a la
impulsividad que tienen que les cuesta
respetar las normas en el juego las
normas de estar en una clase sentados
que interrumpen que contestan cuando
todavía no se les ha preguntado que
molestan al resto de los niños
que por ejemplo en una fila para el cine
o para el parque atracciones se ponen
nerviosos porque no pueden estar quietos
en el mismo sitio durante un tiempo
determinado es decir que presentan un
patrón conductual y cognitivo
ciertamente característico entonces
cuando sospechamos ese tipo de síntomas
pues nos debemos de alarmar pero no son
suficientes para establecer el
diagnóstico sino que se tiene que
acompañar de otra serie de cosas
entonces cuál es el principal problema
que hace que el cdh se cuestione pues
que a día de hoy no disponemos de ningún
marcador biológico que diagnostica este
trastorno es decir no tenemos una prueba
física que te determine si lo tienes o
no lo tienes y entonces deja el
diagnóstico a la subjetividad de la
persona que lo realiza y entonces nos
basamos en una serie de criterios
clínicos los cuales los pueden cumplir
pues prácticamente todos los niños que
consultan por dicho problema con lo cual
deberemos investigar más cosas
a priori no hay ninguna prueba
complementaria y por tanto los niños que
nosotros evaluamos pues no necesitan
otros exámenes complementarios más que
la historia clínica y ver el contexto no
solo familiar sino también el contexto
académico con lo cual nos es de gran
ayuda por ejemplo los datos que nos
aportan los profesores diversas escalas
de conducta hechas por padres profesoras
personas que estén en contacto con el
niño para ver que esos rasgos
conductuales se manifiesten en distintos
ámbitos y luego la evaluación
psicopedagógica evidentemente el
neurólogo lo que busca es tener una base
neurobiológica que demuestre esos
déficit con lo cual pues tener un perfil
neuropsicológico que nos oriente sobre
su capacidad intelectual que nos
cuantifica la capacidad de atención que
tiene ese niño su capacidad de
planificación y que mire el resto de
en el resto de áreas del aprendizaje
como puede ser la lectura la escritura
el cálculo etcétera pues nos puede
orientar a ver el perfil de ese paciente
y ayudarnos no solo al diagnóstico sino
cómo hacer la intervención
psicopedagógica por tanto ante la
sospecha de un niño con esta
sintomatología que pueda tener un
trastorno por déficit de atención
siempre recomendamos que el primer
escalón sea consultar con los profesores
y con los orientadores del centro que
ellos vean más o menos cuál es el perfil
neuro psicológico del paciente y si
sospechan que realmente hay un problema
a nivel atencional o a nivel de conducta
que condiciona el desarrollo de los
aprendizajes o el desarrollo en sí del
niño pues sean derivados a equipos
específicos en el diagnóstico y en el
tratamiento de estos pacientes
y nada más esto para el tema del
diagnóstico
ah

También podría gustarte