Está en la página 1de 28

Jóvenes 


discípulos
misioneros

No digas: soy un muchacho.


Pues a donde quiera que yo ten envíe iras,
Y todo lo que te mande dirás…
• Lucas 24
• El testimonio de Lc. 24 pone en evidencia los presupuestos, el contenido y las
características de la misión.

• Presupuestos
• a). La experiencia vital del Señor Resucitado: condición indispensable e insustituible: sin
ésta experiencia de fe no son posibles ni la comprensión de la Escritura, ni el testimonio
coherente de la vida, ni el anuncio profético del mensaje evangélico.
• b). La comprensión de la Escritura a la luz del Resucitado.

• Contenido
• a). La obra del Padre en el Señor resucitado: participación de todos los bautizados a la
resurrección de Cristo.
• b). El significado salvífico de la Pasión de Cristo: desde la resurrección se comprende la
muerte como una muerte salvífica.
• c). El evento de la nueva alianza en Cristo: la fe en Jesús resucitado conlleva a la certeza
que en el Cristo muerto y resucitado se cumplirán las promesas de la salvación.
• a). La fuente de la misión: ha amado tanto al
mundo de dar a su Hijo (Jn. 3, 16).

• b). El fundamento de la misión es el Señor


resucitado: la misión se realiza en el nombre de
Cristo por aquellos que de alguna forma ya
participan de la resurrección.

• c). La misión se realiza gracias a la fuerza del


Espíritu: Is. 42, 1-4; 61, 1-3: el Espíritu hace del
• Características creyente un siervo del Señor, testigo del diseño del
Reino.

• d). El testimonio de los discípulos: el testimonio de la


vida plasmada de la Palabra: un camino de
progresiva transfiguración en la imagen del
Resucitado (2Cor. 3, 18).

• e). Dimensión universal: la apocalíptica judía


proclamaba la participación de todos los pueblos en
el mundo de la resurrección: banquete en el monte
Sión (Is.25, 6-8).
• a). 4-14: se
• No aparece en aparece a la
muchos de los magdalena (9-11),
códices, quizá a los discípulos
terminaba en 16, 8. (12-13), anuncian
Marcos 16, 9-20

que se les había


aparecido Jesús, la
comunidad no cree, • A-mandato (15-16)
se aparece a todos
• Está dividido en dos (14).
partes: • B-promesa (17-18)

• X-Glorificación del
• b). 15-20: Kirios (19)
• Dinamismo: la misión
se encuentra en una

estrecha relación con • A'-realización del


la fe de la comunidad: mandato (20a)
surge de esa fe y se
experimenta como el
cumplimiento de las • B'-cumplimiento de la
promesas. promesa (20b)
Análisis del texto
• V. 15: Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda creatura
• Kerugate to evaggelion: el anuncio del amor de Dios revelado en Jesús
resucitado. La misión supone un camino que tiene como meta el mundo:
la humanidad, un mandato que surge de la resurrección. Por medio de
Cristo Dios llega a todos los hombres haciéndoles partícipes de la vida
plena.

• V. 16: indica la respuesta del hombre al anuncio del Evangelio: fe o


incredulidad. Si cree será bautizado y se salvará: la salvación caracteriza
la condición de quien entra en la Iglesia en cuanto ella es la comunidad
de la Nueva Alianza: familia de aquellos que han resucitado en Cristo:
primicia del cumplimiento futuro de la gloria eterna del reino.

• La Soteria utilizada en tres sentidos:


• referida al pasado: participación realizada en la muerte y resurrección de
Cristo
• referida al presente: participación a partir del bautismo
• referida al futuro: se relaciona a la vida futura, cuya participación exige fe
y bautismo.
Análisis del texto

• V. 17: los signos que acompañan sea aquellos que creen (17) que el
anuncio mismo de la Palabra (20). Los signos se relacionan con la fe y con
el kerigma. Ellos se presentan como el inicio de la era mesiánica como
cumplimiento de la salvación, supone la plena realización de la justicia:
liberación de los oprimidos, defensa de los pobres, fortaleza de los débiles.

• V. 19:
• a). Jesús asunto en los cielos: signo de la glorificación apocalíptica y
mesiánica: evento que inaugura la nueva creación
• b). Se sienta a la derecha de Dios: cita el Salmo 110, 1; Ez. 34; Is. 11, 1-5
leídos en prospectiva mesiánica.

• V. 20: actuación del mandato de parte de los discípulos: el Señor obraba en


ellos. La misión es una acción del resucitado, el cual realiza su obra de
salvación. El Resucitado confirma la Palabra anunciada.
• La misión relacionada a la glorificación
• Contenido: el kerigma: proclamación del alegre mensaje del amor de
Dios que se revela en la muerte y resurrección del Hijo de Dios que llega
a todos los hombres transfigurándolos en la imagen gloriosa del
mesiánica del Resucitado. resucitado.

• Kerusso: le da a la misión un carácter oficial: se actúa en nombre del


Resucitado y a su vez es una invitación de aquella que es la comunidad
del Resucitado.

• Finalidad: orientada a suscitar la fe

• Salvación: participación a la resurrección de Cristo mediante el


bautismo.

• Dimensión universal de la misión: todo el mundo, todas las criaturas.

• La comunidad cristiana que nutre la fe en las Escrituras: descubre la


exigencia de anunciar el Evangelio a toda criatura. Es un anuncio que se
realiza gracias a la presencia del Señor resucitado; la función del
Resucitado es doble: testimonia la fe de los discípulos y la palabra que
ellos anuncian.
Mateo 28, 16-20
• El Evangelio de Mateo tiene un horizonte cristológico y misionero. Presenta a Jesús
como el Nuevo Moisés. En él el carácter eclesiológico y misionológico encuentran un
punto de convergencia.

• Análisis
• V. 16:
• Mt. 5: Monte de las bienaventuranzas
• Mt. 17: monte de la transfiguración
• Mt. 28: monte de la Ascensión
• Monte en la Sagrada Escritura
• a). Sión: Templo construido en la parte más alta de la Ciudad, lugar de la
presencia de JHWH, lugar de la manifestación y del perdón. Él es signo de la
revelación, de la plena y definitiva revelación, signo de la alianza de Dios con
toda la humanidad.
• b). Monte Sinaí: manifestación de Dios, lugar donde Dios manifiesta cómo
debía ser el templo y el culto. Es el lugar desde donde Dios da sus
indicaciones: la fe del pueblo tiene origen en la manifestación de Dios.
• c). Nueva Sión: Isaías la llama Ciudad fiel: todos los pueblos conocerán la vía
del Señor (2, 14). El nuevo templo es Jesús resucitado: él es la plena
manifestación de Dios. La Jerusalén Celeste (Nueva Sión): mundo de la
Resurrección.
• V. 17: ver connota la fe en el
Resucitado. Postrarse: signo
evidente de la adoración, se actúa
como si se estuviese de frente a
JHWH, reconociéndole su
condición divina.

• V. 18: Hablo a ellos diciendo:


introducción hecha de modo • Me ha sido dada todo poder en el cielo y sobre la
solemne: Dios se dirige a su
pueblo en el evento de la tierra (hace referencia a Dn. 7, 13-14).
revelación de su Palabra.

• -Profética: Hijo del hombre


• Fusión de dos importantes
tradiciones: • -Mesiánica-real recibe de Dios todo honor, potencia
y gloria, todos los pueblos le servirán (Sal. 2; 110).

• Presenta a Jesús como Mesías en


la plenitud de su función salvífico
universal.
• a). Matheteuo: hacer discípulos: el mandato se extiende a todas las
gentes: vocación a ser discípulos del Señor Resucitado.
• V. 19-20a: • b). Conexión entre matheteuo e baptizo: praxis proto cristiana
kerigma-conversión al Señor - bautismo.

• c). En el nombre: coloca a los creyentes en relación con el Padre,


• Discípulo mediante la Hijo y Espíritu Santo.
acogida del kerigma: • d). Hacer discípulos: pueblo que vive en el misterio trinitario, se
conversión al Señor. desarrolla en la enseñanza.
• e). La enseñanza: connotación existencial y vital.

• Todo aquello que yo les he


encomendado: se refiere
sobre todo a la vida y misión
de Jesús, necesidad de
asemejarse al Señor: ha
venido para servir y dar la
vida.

• V. 20b Yo estaré con Ustedes

• El Señor está presente en


medio de su pueblo para
defenderlo y para custodiarlo.
• La misión está
• Objetivo de la
relacionada con la • Presencia
resurrección del misión: hacer
dinámica y
Señor discípulos. El salvífica del
discípulo acoge
resucitado: da a
el kerigma, nutre la misión la
su fe en la
posibilidad de ser
• a). La salvación Escritura y vive
un evento que
definitiva: en sintonía con el hace a los
resurrección. Resucitado y con
pueblos sus
la comunidad de discípulos.
los resucitados. 
• b). Exousia:
potencia real,
salvífica y
universal del
Resucitado.

• c). La misión:
manifestación de la
exousia pascual del
Señor Resucitado.
• Favorecer en ellos actitudes de misericordia:
Discipulado • Aprender de Jesús el Buen samaritano,
paradigma del amor que se hace prójimo (Lc
misionero 10,29-37)
•Proceso para • La actitud altruista es más frecuente en la
reforzarlo en la vida adolescencia que en la niñez (EISENBERG-FABES,
cristiana y hacer de Manual de psicología infantil, 1998)
él un testigo de la fe • Favorecer la capacidad empática y
que profesa. misericordiosa en los adolescentes y jóvenes…
•Educación en la fe favorece su crecimiento humano, desarrollar en
•Ayudándolo a ellos actitudes para la construcción de la
descubrir su potencial civilización del amor.
misionero dentro de • Servicio comunitario: era centrarse menos en sí
sus ambientes y mismos, motivados ayuden más a los demás.
familias. • Sentido y proyecto de vida
•Ofrecer su vida y su • Búsqueda de lo que dará sentido a su vida.
tiempo con alegría • Un camino gradual de experiencia en la fe
para superar el proporciona un sentido de finalidad, ayudando a
egoísmo y crezcan en conectar presente y futuro y ofreciendo sentido
su entrega (cf. EG 76) a la vida.
•Un tiempo y un lugar • Cristo da razón y sentido a su existencia.
de experiencia • Tirocinio de vida cristiana: ejercitarse para
llegar a la madurez humana y cristiana.
Discípulos misioneros

Mateo 14, 28-31: Pedro intenta ir caminando hacia Jesús sobre las
aguas; esta experiencia de Pedro sería un reflejo de la experiencia de
la comunidad mateana: hombre de poca fe ¿por qué has vacilado? Para
el evangelista es importante que los discípulos cultiven dos actitudes:
la fe en Jesús y la capacidad de comprender sus enseñanzas.

Discípulo es aquel, que acepta dejarlo todo para seguir a Jesús y vivir
según la radicalidad y las prioridades del Reino de Dios (Lc. 9, 57- 10,
24): no es el que dice Señor, Señor, sino el que cumple la voluntad del
Padre (Lc. 6, 46 ). Lucas se entrelazan la Vocación (llamado y
respuesta), la formación (maduración de las aptitudes para el
seguimiento de Jesús y la preparación para la labor evangelizadora) y
la misión (testimonio del Evangelio, testimonio y apertura y trabajo
por el Reino de Dios).
En Marcos, son las discípulas las que cumplen un papel fundamental
para la comprensión del discipulado, ellas que han estado ocultas a lo
largo de todo el relato, aparecen en el momento de la pasión, como
testigos de su cruz y su sepultura (15, 40-47), por eso serán ellas las
primeras en reconocer que Jesús ha resucitado (16, 1-8). Así los
discípulos aprenden de ellas a ser fieles en la dificultad, fieles hasta la
pasión y la cruz y testigos que proclaman la resurrección del Señor.

En Juan el discípulo es ante todo el que cree en Jesús (2, 11) y todo
aquel que está unido a Él por la fe (15, 1-8). Los discípulos siguen, a lo
largo del evangelio, un proceso de iniciación que les conducirá al
conocimiento pleno y a la fe (Jn. 13 – 17), adquiriendo los rasgos
característicos de un discípulo: un amor como el de Jesús, la unión
íntima con Jesús y con el Padre y la posesión del Espíritu Santo. El
discípulo es un hombre o una mujer que vive en comunión plena de amor
con la Trinidad.
Mateo Marcos Lucas Juan

¿Qué camino ¿Desde la ¿Cómo discípulos ¿Cómo llevar el adolescente y al


proponemos experiencia que estamos descubrir que amor a Cristo
para que el les ofrecemos relacionando debe ser una prioridad en sus
joven pueda en nuestras vocación vidas? Hay un parámetro para
cultivar su fe y estaciones (escucha), medir el amor: ¿Qué nos dice la
la capacidad de cómo van formación y frase de Pablo: “Ay de mí si no
escuchar, fortaleciendo misión? ¿Qué predico el evangelio?
entender y su relación tanto nos Si no hay disponibilidad para
hacer vida el personal con preocupamos de la testimoniar y anunciar el
Evangelio? Cristo Jesús? formación para Evangelio ¿Será verdad que es
¿Desde ¿Qué elementos responder al grande nuestro amor por Cristo
nuestros creo necesarios llamado de ser y por su Palabra?
grupos o para generar la discípulos ¿Qué camino debemos recorrer
estaciones qué espiritualidad misioneros? para ayudar a los jóvenes a
medios le del discipulado optar por Jesucristo y el
ofrecemos misionero en los proyecto del Reino de Dios?
para lograrlo? jóvenes?
Oído:
• Escucha de la Palabra

Corazón:
• Espiritualidad
• Interiorización
• Oración
• Emoción afectos
• Amor a Dios y al hermano

Cabeza:
• Inteligencia de la fe
• Memoria
• Respuesta a los interrogantes

Manos:
• Servicio
• Solidaridad

Boca:
• la fe es siempre diálogo en crecimiento
• Anuncio
Ser discípulo supone
Lc. 24, 13-35
Ver: revisan la experiencia vivida, una experiencia que
les llenaba de tristeza y de desilusión, pues todas sus
esperanzas, puestas en Jesús como Mesías, están por el
suelo con su muerte en la cruz.

Discernir: los discípulos empiezan a ver su experiencia a


la luz de la Sagrada Escritura.

Ser: es clara su identidad como discípulos, pues sólo el


discípulo puede reconocer a Jesús en la fracción del pan.
Actuar: los discípulos deciden invitar al amigo del camino
a compartir la cena y compartir sus enseñanzas. Su
apertura permite a Jesucristo actuar una vez más en su
vida, a hacer arder su corazón, a descubrirle, haciéndolos
testigos de su resurrección.
Celebrar: En la Fracción del Pan reconocen a Jesús, ahora
están seguros que ha resucitado. Liturgia - vida

Evaluar: a la luz de la nueva experiencia los discípulos


evalúan su actitud, y deciden regresar a la comunidad.

Ir: Su tristeza y desilusión han sido sanadas,


convirtiéndoles en discípulos misioneros que con alegría
anuncian a los hermanos que el Señor ha resucitado. Son
discípulos transformados, sanados, liberados; su ser más
íntimo ha sido tocado por el Resucitado. Regresan con una
fe reafirmada, una esperanza renovada y un amor
vitalizado. No Podemos pretender ser discípulos
misioneros sin un encuentro personal con Cristo
Resucitado.
Escucha: ver - discernir

Vive: actuar - celebrar - evaluar

Anuncia: comunidad - salida


Testimonio y anuncio

Ser sal Salir, ir,


de la traspasar
tierra fronteras
Un ciclo vital

Discipulado Misión

genera vida en lo personal y eclesial


Cada discípulo es llamado en primera persona; ningún
discípulo puede eludir su propia respuesta:
“ay de mí si no predicara el evangelio” (1Cor 9, 16) (CL 33)
Descubriendo su vocación (74)
Actitudes Apertura a la acción del Espíritu
Santo (75)
interiores a Autenticidad y testimonio (76)
cultivar (EN) Unidad y fraternidad (77)
Servicio a la verdad (78)
anuncio del
evangelio entre
sus
contemporáneos
Experiencia kerigmática
Relación familiar con Dios
Escucha de la Palabra de Dios
Sintonía con los proyectos del Padre
Amistad con Cristo Jesús
Fidelidad a la acción y presencia del
Espíritu Santo
Sensibilidad respecto a los problemas
Espiritualidad de la humanidad
Experiencia y crecimiento en Valores
Empatía, solidaridad, misericordia
Amistad, hermandad
Afectividad, sexualidad
Características de la
evangelización

Expresión de la koinonía

Hecha con parresía

Como testimonio y servicio

Generadora de comunidades maduras en


la fe
2.
Inculturación
del lenguaje
Asumir
elementos
propios de su
cultura

1. Respeto a la
cultura
América un
mosaico cultural
Inculturación

t ili
<<U e en la
z ación Unidad
rt
del a esis de
cateq
u Vida - Liturgia
,
niños centes
s
adole tos,>>
l
y adu 8).
9
(Da 4
Diakonia

Koinonia Kerigma

Martiría Catequesis

Liturgia
Una llamada a la conversión personal y de estructuras

Comunidad apostólica

ser Quehacer

Camino de animación y de formación


Co-responsabilidad en la misión Anuncio y testimonio cristiano

Comunidad de fe: dinámica y misionera


Comunidad de anuncio:
Lugar de fe y Comunidad eucarística Comunidad de
signo del reino,
testimonio y de catequesis escucha y de oración sacramento de comunión
Es la tercera vía asegurar el crecimiento
misionera. de la fe

formar comunidades
Que busca: eclesiales maduras

Debe ser nueva en su proponer una nueva


ardor, en sus métodos, síntesis entre el evangelio
Colocar la Iglesia en su expresiones. y la vida.
en salida
AG 6: relanzar la obra
misionera misionera

EN 52: evangelización de
aquellos que han perdido
la fe
Esta presume:
EG 20: Salir de la propia
comodidad y atrevernos a
llegar a todas las
Para esto hace falta la periferias. El papa la
conversión personal y define con cinco verbos:
primeriar, involucrarse,
pastoral (EG 25-33) acompañar, ser fecunda y
festejar.
Evangelización
profética y
kerigmática

Inculturación
Animación del evangelio
misionera y Líneas de
misión ad gentes acción
e inter gentes

Propuesta de
fe frente a la
Evangelización de crisis
un mundo en vías antropológica
de secularización y
el diálogo
interreligioso

También podría gustarte