Está en la página 1de 9

Resumen o abstract

Con el objetivo de identificar los factores que influyen en el autoestigma de los


profesionales de la salud, se decide realizar esta revisión documental, en la cual
definimos el auto estigma como la disminución de la autoestima y la confianza en uno
mismo que provoca un aislamiento social, dificultad en la búsqueda de ayuda, mala
adherencia al tratamiento o pesimismo sobre la recuperación.

El estigma constituye entonces, una barrera invisible que limita en cada una de las
etapas y momentos de la vida. Esta barrera se encuentra presente incluso luego de
haber transitado un proceso de fortalecimiento y recuperación de un problema de
salud mental, debiendo seguir luchando contra la discriminación en sus diferentes
formas, a la hora de la inclusión y del ejercicio de su profesión.

Planteamiento del problema

El estigma puede definirse como un atributo devaluador, que se encuentra asociado a


una persona o una característica no deseada, que genera rechazo o incomodidad. De
esta manera, el estigma al estar en relación con la salud, suele tener efectos
perjudiciales en las personas, que posean un diagnóstico, por un trastorno mental, sean
psicólogos, o padezcan enfermedades que no tengan una explicación conocida.

Los profesionales de la salud mental, no son ajenos a las estigmatizaciones, ya sea


debido a las características o por el pésimo respeto existente ante el pronóstico, lo cual
puede influenciar a la hora de ejercer el ejercicio pleno de sus facultades
profesionales.
El término estigma fue utilizado por primera vez, por el sociólogo estadounidense
Erving Goffman, en su publicación “Estigma: la identidad deteriorada”, donde lo
definió como un atributo desacreditador y desvalorizado como resultado de un
estereotipo negativo hacia quien lo posee, sin embargo en el caso de la enfermedad
mental, afirma que la estigmatización ayudó de una forma notable al reconocimiento
público de la misma.

El personal de la salud que padece un problema de salud mental, presentan los


síntomas que caracterizan su trastorno mental y además los efectos provocados por el
estigma asociado a su enfermedad. El Estigma separa, categoriza a un grupo que
comparte una característica común, borrando las diferencias individuales, en estos
casos no se ve a la persona como tal, sino que solo se ve el diagnóstico

La estigmatización emerge al momento de la aparición de la dispariedad entre las


características que debe poseer una persona, dentro de lo considerado “normal” por la
sociedad, y los que posee en realidad.
Otros autores como Corrigan y Watson proponen dos categorías del estigma:
● El estigma social definido como el fenómeno en el cual los grupos sociales se
basan en ciertos estereotipos y actúan en contra de los grupos estigmatizados,
siendo en este caso las personas con enfermedad mental.
● El autoestigma, concebido como la disminución de la autoestima y la confianza
en uno mismo que provoca un aislamiento social, dificultad en la búsqueda de
ayuda, mala adherencia al tratamiento o pesimismo sobre la recuperación.

El estigma constituye entonces, una barrera invisible que limita en cada una de las
etapas y momentos de la vida. Esta barrera se encuentra presente incluso luego de
haber transitado un proceso de fortalecimiento y recuperación de un problema de
salud mental, debiendo seguir luchando contra la discriminación en sus diferentes
formas, a la hora de la inclusión y del ejercicio de su profesión.

Por otra parte, la conducta de búsqueda de ayuda en las personas juega un papel
fundamental para la salud mental y bienestar, ya que se considera como un factor
protector para el pleno desarrollo del ciclo vital, una oportunidad de búsqueda es
considerada una posible atención ante un problema que permitirá disminuir las
consecuencias negativas; sin embargo, un gran número de personas
no buscan ayuda profesional, incluyendo a los mismos profesionales en el área,
quienes por la presión social y el miedo a ser estigmatizados minimizan la
importancia de recibir ayuda. Es por ello que resulta de suma importancia poder
estudiar y determinar qué factores resultan influyentes ante la poca solicitud de ayuda
por parte de los profesionales de la salud.

La búsqueda de ayuda, puede definirse como la conducta de buscar activamente ayuda


desde otras personas. Se trata de comunicarse con otros, para obtener ayuda en
respuesta a un problema o experiencia estresante . Es una forma de afrontamiento,
basada sobre relaciones sociales y habilidades interpersonales . Es una habilidad
aprendida, que es adaptativa y está relacionada al bienestar psicológico. La ayuda,
puede ser obtenida desde una diversidad de fuentes variando el nivel de formalidad,
desde fuentes informales (ejemplo: amigos y familia), a fuentes formales (ejemplo:
profesional de la salud)1.
En las revisiones existentes frente al tema, se pudo constatar que una de las formas
más utilizadas para el estudio de la búsqueda de ayuda, es el THE GENERAL
HELP-SEEKING QUESTIONNAIRE, el cual busca evaluar la intención de buscar
ayuda desde profesionales, también busca evaluar la intención a buscar ayuda de
fuentes informales. Lo anterior resulta de suma importancia porque es usual la
preferencia de las personas por la búsqueda de ayuda informal cuando se enfrentan
ante alguna problemática.

Científicos del desarrollo humano, como lo son Elkins, Rogers, Maslow, Bettelheim y
otros, afirman de la importancia de incluir dentro de los curriculums principios de la
autoestima, ya que este es un factor fundamental para alcanzar la plenitud y la
autorrealización física y mental, al mismo tiempo que el logro de metas importantes.

El autoestima es un factor importante para hablar o definir el autoestigma, ya que esta


se encuentra compuesta por la baja autoestima y la falta de confianza en uno mismo,
es por ello que puede afirmarse que el autoestima es un papel influyente en la
autorregulación de la conducta, toma de decisiones y la elección de objetivos; en este
orden de ideas la autoestima está definida como el proceso por el cual un individuo
examina sus actos, capacidades y atributos en comparación con sus propios criterios y
valores, por lo cual, ganar confianza en sí mismo resulta ser muy importante.

Por su parte, el estigma consta de unos componentes que de igual manera se


manifiestan en niveles distintos del comportamiento social, como lo son los
estereotipos, los prejuicios y la discriminación. Los componentes están clasificados
como cognitivos, asociados al conocimiento; emocional, relacionado con los
sentimientos y conductual que tiene relación con la forma de comportarse.

● Cognitivo: en este componente se encuentran los estereotipos. Son estructuras


aprendidas por la mayoría de los miembros de la sociedad, que caracterizan a
un grupo, por ejemplo: en el caso de la presencia de trastornos mentales, se
asocian con la peligrosidad, violencia e incapacidad.

● Emocional: abarca los prejuicios, que son reacciones negativas ante un


estereotipo.

● Conductual: asociados a la discriminación. Son aquellos comportamientos de


rechazo que colocan a la persona estigmatizada en una situación de desventaja,
privandola de oportunidades para lograr los objetivos.
Torres y Sanhueza realizaron un estudio en el año de 2006 titulado “Desarrollo de la
autoestima profesional en Enfermería” en Colombia, en el que mencionan que el
grado de satisfacción laboral de las enfermeras se encuentra en el nivel de levemente
satisfecha con su trabajo, sin que existan diferencias significativas entre enfermeras
del área privada y las del sector público. En cuanto a las condiciones físicas del
trabajo; éste trae mayor grado de satisfacción a las enfermeras del sector privado. Y
los dos grupos que estudiaron, mostraron insatisfacción respecto a las remuneraciones
y ascensos. Todas señalan como su mayor satisfacción lo personal por sobre lo
laboral.

Poder generar un grado de conciencia, resulta de suma importancia, en primera


medida por el autoestigma, debido a que los profesionales sanitarios son los primeros
que lo poseen, por tanto debe trabajarse de manera conjunta con los medios de
comunicación en búsqueda de disminuir las creencias erróneas y discriminatorias en
contra de los pacientes y los profesionales.
En la actualidad, de las poblaciones más vulnerables debido a la pandemia del
COVID-19 ha sido el personal sanitarios expuestos en primera línea, el 40% de estos
profesionales ha manifestado síntomas de ansiedad, un 30% depresión y finalmente un
20% estres post traumatico (Gonzales Pinto Ana, 2021 ), lo que nos lleva a afirmar la
necesidad de búsqueda de ayuda por parte de los mismos, sin embargo la falsa
creencia de “ ellos no se enfermas, o ellos mismos se atienden” ocasiona en esta
población un rechazo a recurrir a atenciones.

Justificación

La realización de esta revisión documental, nace de la necesidad de brindar una


contextualización sobre la problemática de la auto-estigmatización en el personal de la
salud, al mismo tiempo que se puede apreciar un reseñable número de profesionales
que han llegado a interiorizar los estereotipos existentes sobre la salud mental en
nuestra sociedad y sobre la búsqueda de ayuda por parte de los profesionales, trayendo
consigo las repercusiones negativas asociadas a esto. Es por ello que se planteó que
sería interesante poder conocer lo que estipula la literatura científica sobre el
autoestigma en los profesionales de la salud.

El estigma puede definirse como aquel atributo que asocia o une a una persona con
características indeseables o que generan rechazo (Muñoz, Guillén, & Pérez-Santos,
2013). El estigma asociado a la enfermedad mental tiene efectos muy perjudiciales en
las personas con diagnóstico de trastorno mental grave (TMG en adelante) y en
profesionales de la salud, que por efectos de la estigmatización minimizan la
importancia de buscar ayuda, afectando, entre otras áreas al área laboral, a su salud y a
sus metas en la vida, sobre todo a la autonomía (Arboleda-Flórez & Sartorius, 2008).
El estigma en salud mental suele percibir a las personas con enfermedad mental como
peligrosas, impredecibles, con carácter débil o defectuoso, traduciéndose todo esto en
miedo a ser discriminado o rechazado (Corrigan & Rao, 2012).

Esta investigación se basa, en particular sobre el interés personal y profesional debido


a que es un tema de actualidad y sensible que afecta de manera notoria la estabilidad
emocional y profesional del personal del área de la salud y además permite desarrollar
el espíritu investigativo que nos ayuda a formarnos como profesionales con alto grado
de sentido social y de conocimiento para estar comprometidos con la comunidad. A su
vez es importante tener en cuenta que el principal propósito de esta investigación es
identificar esta problemática que está hoy en día afectando y generar un posible tipo
de intervención con base a los datos recolectado, ya que principalmente se obtendrá un
acercamiento con una realidad que afecta a nuestra sociedad generando
conocimientos que influyen en la toma de decisiones frente a esta problemática.

Objetivos

● Objetivo General:

● Identificar los factores de auto estigma según la literatura actual


en profesionales de la salud a través de una revisión documental
retrospectiva.

● Objetivos Específicos:

•Describir los diferentes factores de autoestigma pertenecientes al


ejercicio pleno de los profesionales del área de la salud.

•Caracterizar los efectos relevantes del auto estigma en los profesionales


de la salud según revisión de la literatura

•Analizar el estigma y el autoestigma en los profesionales del área de la


salud.
Metodología

Enfoque

Sampieri 2003, Afirma que el enfoque cualitativo de la investigación, utiliza la


recolección y el análisis de los datos para dar respuestas a preguntas de investigación
y aproba hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica, y
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística en búsqueda de establecer patrones
con exactitud sobre el comportamiento de una población.

El enfoque cuantitativo es un procedimiento basado en la investigación


empírico-analista, lo cual significa que basa sus estudios en números estadísticos para
dar respuesta a unas causas concretas y a sus posibles efectos. Su objetivo es dar
respuestas a la sociedad de ciertas preguntas muy concretas.

Dentro del enfoque cualitativo deben tenerse en cuenta ciertas características


principales como lo son:
● Es necesario la existencia de una relación numérica entre las variables del
problema
● Los datos que se analizan deben poder ser cuantificables.
● El método cuantitativo es descriptivo
● Analiza y predice el comportamiento de la población
● Se centra en una causa y un efecto
● Sus resultados deberían poderse aplicar a situaciones generales
● Los números y datos representan la realidad más abstracta
● Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.
● Encuestas auto-administradas por correo: Compuestas por formularios largos y
complejos orientados generalmente a públicos muy específicos.
● Encuestas autoadministradas por internet: Formadas por bases de datos online
con emails y un link que lleva a una encuesta.

Sampieri, 2003 afirma que el enfoque intenta dar respuesta a preguntas como : “por
qué”, “cuánto”, “dónde”, etc, por medio de la utilización de métodos y técnicas más
eficaces que otros para dar respuesta a estas preguntas.
● Entrevistas personales: pueden realizarse en persona y suelen aplicar a un
muestreo poblacional como familias, empresas, etc.
● Encuestas telefónicas: Parecidas a las entrevistas, solo que requieren dirigirse
con precisión al perfil bien definido del informante.

Alcance y diseño

El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que


analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población o
muestra. Este tipo de estudio también se conoce como estudios de corte transversal o
estudio de prevalencia.

El estudio descriptivo transversal, puede ser completamente descriptivo y sirve para


evaluar la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado grupo
demográfico.
En este orden de ideas, lo anterior explica notoriamente, lo que se quiso desarrollar
con esta investigación, dar respuesta a un problemática a través del análisis de un
grupo específico de la sociedad, como lo son los profesionales de la salud y evaluar
con qué frecuencia toman la decisión de buscar ayuda, y como esta se ve afectada por
los estereotipos impuestos por la sociedad.

Población y muestra

La investigación está centrada en los profesionales de la salud, con el objetivo de


obtener una respuesta a las razones que afectan en autoestigma de estas personas , al
mismo tiempo que se influencia su capacidad de búsqueda de ayuda.

La metodología usada para ejecutar la investigación, fué el muestreo no probabilístico,


el cual ocurre cuando los elementos seleccionados para la muestra son elegidos a
criterio del investigador, como en este caso pudimos seleccionar bajo nuestro criterio,
que artículos pertenecen a nuestra base de datos.
Es importante mencionar que el muestreo intencional, suele tener algunas ventajas,
como lo es, el considerarse este como un método efectivo en relación con el costo y el
tiempo; del mismo modo también resulta efectiva en la realización de investigaciones
en las que el descubrimiento puede beneficiar a un enfoque intuitivo (David
Escarcega, 2016).

Procedimiento
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de las cuales se
han obtenido artículos en los que se estudia el estigma en diferentes profesionales de
la salud. Se introdujeron los términos “profesionales de la salud”, “estigma”,
“profesionales de la salud y enfermedad mental” en los buscadores Psycinfo, Proquest
y PubMed. Además, estos artículos fueron revisados para encontrar otros artículos
relevantes que no se hubieran filtrado. Como criterios de inclusión, los artículos
debían estar escritos en castellano, y versar sobre la temática investigada, siendo
requisito imprescindible que los profesionales ya hubieran completado su formación y
se encontrasen en activo. Se han excluido los artículos escritos en otros idiomas, los
artículos de revisión, así como aquellos cuya muestra eran profesionales de la salud
aún en proceso de formación. Se incluyeron los artículos publicados en el período
comprendido entre 2016-2021.

(AGREGA QUE HARÍAS ADEMÁS DE ESTO…, PORQUE NO


COMPRENDO QUE PRETENDE LA POFESORA QUE
AGREGUES, NO COMPRENDO SU IDEA)

Explicar cómo vas hacer el proyecto

Análisis Estadístico
Análisis descriptivo, obtener fecuencias y %

Referencias

● Gonzales Pinto Ana; “ Reducir el autoestigma, el primer paso de la

sensibilización de la enfermedad mental.”; Revista Gaceta Médica; 2021.

● Martín Agudiez Nuria; “Cuando el estigma se aplica a uno mismo: una

revisión bibliográfica del autoestigma en Salud Mental”; Universitat

Jaume; 2017.
● Olivari Cecilia, Guzmán Monica; “Validación del cuestionario general de

búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en adolescentes”;

Universidad Católica de Maule, 2016.

● Sanchez Castillo María del Pilar; “Estigma en los profesionales de salud

mental.”; Universitat Jaume; 2016.

● Esparza-Del-Villar, O. A., Chavarría-Gamiz, C. F., Cabral-Sánchez, J. A.

Sanz-González, S., Castro- Lazalde, A. K. (2021). Fatalismo y su relación

con el autoestigma y la búsqueda de tratamiento de salud mental.

Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 184-199.

● Navarro Noelia; Trigueros Ruben; “Estigma en los profesionales de la

Salud Mental: una revisión sistemática”; Universidad de Almería; 2019.

También podría gustarte