Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE CHIHUAHUA
programación lineal

La programación lineal es un conjunto de técnicas racionales de análisis y de resolución de


problemas que tiene por objeto ayudar a los responsables en las decisiones sobre asuntos en los
que interviene un gran número de variables.

La investigación de operaciones en general y la programación lineal en particular recibieron un


gran impulso gracias a los ordenadores. Uno de momentos más importantes fue la aparición del
método del simplex.

Tipo de Soluciones

Los programas lineales con dos variables suelen clasificarse atendiendo al tipo de solución que
presentan. Éstos pueden ser:

• Factibles: Si existe el conjunto de soluciones o valores que satisfacen las restricciones.


Estas a su vez pueden ser: con solución única, consolución múltiple (si existe más de una
solución) y con solución no acotada (cuando no existe límite para la función objetivo).

• No factibles: Cuando no existe el conjunto de soluciones que cumplen las restricciones, es


decir, cuando las restricciones son inconsistentes.

Métodos de solución

Existen tres métodos de solución de problemas de programación lineal:


• Método gráfico: Las rectas de nivel dan los puntos del plano en los que la función objetivo
toma el mismo valor.

• Método analítico: El siguiente resultado, denominado teorema fundamental de la


programación lineal, nos permite conocer otro método de solucionar un programa con dos
variables: “en un programa lineal con dos variables, si existe una solución única que
optimice la función objetivo, esta se encuentra en un punto extremo (vértice) de la región
factible acotada, nunca en el interior de dicha región.

• Si la función objetivo toma el mismo valor óptimo en dos vértices, también toma idéntico
valor en los puntos del segmento que determinan. En el caso de que la región factible no es
acotada, la función lineal objetivo no alcanza necesariamente un valor optimo concreto,
pero, si lo hace este se encuentra en uno de los vértices de la región”.

• Esquema práctico: Los problemas de programación lineal puede presentarse en la forma


estándar, dando la función, objetivos y las restricciones, o bien plantearlos mediante un
enunciado.
Ejemplo

Reflexión
Podemos sacar bastantes conclusiones de todo el proceso de programación lineal pero la realidad es que es una
herramienta esencial para la reducción de costos y tiempos en las organizaciones y se basa en la claridad y creatividad
que tengamos al momento de desarrollar problemáticas.
Costos de inventario

Los costos de inventario dependen de la cantidad de existencias que se ordenan y se mantienen


en stock. Conocer estos costos y gestionar los mismos es clave para evitar ineficiencias.
Los costos de inventario corresponden a todos los costos generados por el ordenamiento y
almacenamiento de inventario.
Costos de ordenamiento

El costo de ordenamiento o pedido es el costo generado por las actividades efectuadas en una
solicitud de reaprovisionamiento de existencias. Entre los costos de ordenamiento se encuentran:
costos del proceso (contabilidad, comunicación, etc.) y costos de transporte y recepción.
Costos de almacenamiento

Los costos de mantener inventarios equivalen a los costos de resguardar el stock durante el
periodo de tiempo previo a su venta. Generalmente, los costos de mantener inventarios se
cuantifican como un porcentaje del valor total del inventario anual. Para calcular estos costos, se
deben considerar todos sus componentes:
• Costo de capital
• Costo de almacenamiento
• Costo de servicios
• Costo de riesgo

1. Costo de capital

Comúnmente, el costo del capital representa la mayor porción del costo total de mantener
inventarios: considera el monto invertido en la fabricación o compra de un producto, el monto de
cualquier interés incurrido para financiar la adquisición inicial de ese producto y el costo de
oportunidad de dicha inversión. Optimizar los niveles de inventario reduce el costo de capital y
libera flujo de efectivo que la organización puede invertir en otros proyectos.

2. Costo de almacenamiento

Los costos de almacenamiento representan los recursos invertidos en mantener inventarios en un


almacén o centro de distribución. Los costos de almacenamiento incluyen costos fijos (como la
renta o hipoteca de un inmueble adecuado para el tipo de mercancía almacenada) y costos
variables (como electricidad, agua, mantenimiento, etc.) Tener sobreinventarios —un exceso de
productos— se traduce en la necesidad de un mayor espacio de almacenamiento, y con ello, en un
aumento de las rentas y otros costos. Además, hay productos que requieren cuidados especiales,
como los congelados, por ejemplo; las especificaciones de cuidado de esta mercancía incrementan
considerablemente los costos de almacenamiento.

3. Costo de servicios

En esta categoría se incluyen los costos del software y hardware utilizados para manejar los
movimientos de mercancía dentro del almacén, tales como un sistema de gestión de almacenes
(WMS), terminales de radiofrecuencia, sistemas para surtido de órdenes, etc. También las primas
de seguro del inventario son consideradas costos de servicios. El costo de la póliza de seguro
incrementa de acuerdo con el valor del inventario almacenado. Además, en algunos países existen
impuestos específicos al almacenamiento de productos, los cuales caen bajo la categoría de
costos de servicio.

4. Costos de riesgo

Se contemplan aquí los costos ocasionados por merma, obsolescencia, robo y depreciación. Cada
vez que deja de ser viable vender uno de los productos, ya sea porque se perdió, expiró o por
cualquier otra causa, debe ser contabilizado como un costo de riesgo. Una vez más, tener
sobreinventario aumenta la probabilidad de que el stock se dañe, lo cual provoca un alza en los
costos de mantener el inventario.

. La suma de ambos costos (ordenamiento y almacenamiento) genera los costos totales tal como se

presenta en el gráfico siguiente.

Se aprecia que donde se interceptan las curvas el costo total es menor. La cantidad Q en ese punto se
conoce como cantidad óptima a ordenar o EOQ (Economic Order Quantity). Esta cantidad puede ser
adecuada solo bajo ciertas circunstancias.

Reflexión
La frontera entre pérdidas y utilidades suele ser borrosa: monitorear de cerca y
frecuentemente los costos de mantener inventarios nos ayudará a identificar si representan
una proporción desmesurada del valor del inventario anual o no. De ser así, la
organización deberá analizar si tiene un exceso de stock de seguridad, revisar la manera
en que pronostica sus ventas, define sus políticas y frecuencias de compra, o bien,
verificar que sus operaciones estén basadas en las mejores prácticas de gestión de
almacenes.
Árbol de probabilidades
Un árbol de probabilidad o diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar si
en realidad en el cálculo de muchas opciones se requiere conocer el número de objetos que
forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama
de árbol.

Para hacer un diagrama de árbol debes seguir los siguientes pasos:

• El primer paso para hacer un diagrama de árbol es dibujar una rama por cada resultado
posible. Estas serán las ramas de primera generación.

• Luego se añade la probabilidad asociada a cada evento a su rama correspondiente.

• El final de cada rama de primera generación es un nudo del cual se deben representar
las ramas de los siguientes posibles sucesos.

• l igual que en las primeras ramas, se deben agregar las probabilidades de los sucesos
representados.

Repetir los pasos 3 y 4 hasta llegar a los nudos finales, es decir, a los posibles finales del
experimento.
Cabe destacar que el número de ramas de un nivel no tiene por qué ser igual al número de
ramas de un nivel diferente. Asimismo, el número de ramas que salen de un posible resultado
puede variar incluso dentro de un mismo nivel.

Aplicaciones:

Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para
alcanzar algún objetivo final.

En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las
tareas necesarias para implantar una solución.

Se emplea para descomponer una meta u objetivo en una serie de actividades que deban o
puedan hacerse. A través de la representación gráfica de actividades se facilita el entendimiento de
las acciones que intervendrán.

Permite a los miembros del equipo de trabajo expandir su pensamiento al crear soluciones sin
perder de vista el objetivo principal o los objetivos secundarios.

Ubica al equipo para que se dirija a situaciones reales versus teóricas.

Asimismo, se dimensiona el nivel real de complejidad de algún proyecto y se puede prever el


encontrarse con soluciones inviables antes del arranque
Ejemplo.
• Una clase consta de seis niñas y 10 niños. Si se escoge un comité de tres al azar,
hallar la probabilidad de:

Reflexión

El árbol de probabilidad es una herramienta muy útil. Ya que nos permite identificar todas las
partes necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de
árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una
solució

También podría gustarte