Está en la página 1de 2

Protocolo sesión 5: Planeacion y gestion Jose L.

Camacho; Camilo Serna

La idea central del texto se enmarca bajo la pedagogía como estrategia de planeación y el concepto de
enmarcación, el cual se centra en el control dentro de un contexto, donde cada quien sabe qué
comportamientos son aceptados como válidos y cuáles rechazados. Esto implica entender las
transformaciones del universo simbólico, un ejemplo válido se centra en el tema de la educación.
Donde, en la discusión con los compañeros, se introdujo el caso de la Universidad del Cauca, la cual
se le atribuyó el carácter condicionante en algún grado del orden social. En el aula de clase se denota
la relación pedagógica, donde prevalece la regla dominante de jerarquización, en la cual, el docente
es socialmente superior a los estudiantes; La regla de secuencia, que se ve en el contexto de la clase, y
cómo el docente imparte sus conocimientos; Criterios de evaluación, donde el docente es el que
evalúa los desempeños adquiridos, a través de lo que el profesor considere correcto; Regla de
recontextualización, que se puede ver explícito al momento de hacer ese lenguaje técnico entendible a
estudiantes. Esta interrelación de estas cuatro reglas brindan la relación pedagógica, la cual, considera
que toda práctica social puede ser interpretada como una práctica pedagógica y por lo tanto puede ser
analizada como parte de procesos de recontextualización. Esta idea, considera que las prácticas
sociales son entendidas como prácticas pedagógicas, esto bajo dos aspectos fundamentales: la
educación y la política. A su vez la recontextualización, se entiende como un proceso implícito por el
cual se transforma el lenguaje y los conocimientos, tomados de un contexto para que adquiera un
significado en otro. La planeación debe ser una mediación entre el conocimiento y la acción donde
ésta surge de la pretensión de conocer y construir un futuro deseable. Donde se prioriza la utilización
de modelos para analizar la realidad y para proponer cambios en ella, este proceso puede ser exitoso o
fracasado. Bajo este punto de vista, se configura el plan como una apuesta, la cual construye una
propuesta que puede suceder o no. A su vez, la planeación está en función de los intereses de los
actores protagónicos, que tienen poder relativo, donde los conflictos hacen presencia de manera
explícita y la búsqueda de las condiciones de viabilidad configuran el concepto político. Lo cual,
muestra una intencionalidad diferente a la gestión. Planificar es prever, pensar la acción para luego
actuar, construir el derrotero deseado. La gestión es complementaria a la planeación, donde no habría
sentido gestionar si no hay nada planificado y si no se gestiona lo planificado se queda en las buenas
intenciones y no pasa nada. La gestión es acción, es determinante y se entiende como la construcción
de las condiciones de viabilidad de lo planificado, por tal motivo la gestión le interesa conseguir
resultados en función de la naturaleza de lo planeado, como hallar los medios para alcanzar los
objetivos frente a unos rasgos fundamentales, que está en un tiempo real y debe estar en relación a la
toma de decisiones. En el contexto Colombiano, cuando se aprobó en Uruguay la alianza para el
progreso, en el cual todos los países de América latina, tienen que tener planes nacionales de
desarrollo, su finalidad es saber dónde se va a gastar los recursos. Para Colombia el primer plan de
desarrollo previsto para una década fracasó, donde para el tercer año ya había dejado de funcionar
debido a la inapropiada estrategia de la gestión. Es por eso que esta experiencia se configuró como un
ejemplo de cómo no hacer las cosas y muestra lo indisoluble que es la gestión y la planeación.
Actualmente, Colombia está en un proceso de cambio ideológico, en el cual un presidente de
izquierda por primera vez llega a la presidencia, donde por ley debe presentar el plan de desarrollo,
pero antes que eso debe conformar el equipo de ministros que lo ayuden a que se cumpla lo
planificado. Una figura importante a considerar, es el papel que juega el ministro del interior, el cual
es el negociador del gobierno para hacer viable el programa del gobierno. Es el encargado de hacer la
gestión para viabilizar las políticas públicas configurando su principal tarea. En las últimas semanas,
se han propuesto las distintas reformas, a la salud, la tributaria, que moldean la propuesta presidencial.
No obstante, las reformas no van a pasar tal como son propuestas por el gobierno, sino que entran en
un proceso de negociación, donde nuevamente surge el papel político de la planeación. En el caso de
la reforma tributaria, fue aprobada una reforma recontextualizada, donde se hicieron cambios en lo
planificado pero sin perder su esencia. El ejercicio de planificación genera escenarios, en los cuales no
se puede apelar a las probabilidades debido a la imposibilidad de conocer el universo total de la
situación. A su vez, la planificación meramente técnica, como en el caso de las reformas iniciales no
es posible llevarlas a cabo, y entra en proceso de negociación. Esto refuerza el carácter político, donde
una vez más surge la pedagogía como estrategia de planeación.
Protocolo sesión 5: Planeacion y gestion Jose L. Camacho; Camilo Serna

Referencias:

CÓRDOBA, Adriana. 2003 Entre planeación y gestión gubernamental: Recontextualización.


Universidad de los Andes. Trabajos de grado CIDER. Bogotá. Pp. 13-48; 81-88

También podría gustarte