Está en la página 1de 34

GUÍA DE ESTUDIO

Cómo enfrentar
problemas difíciles
R.C. Sproul

Copyright ©2018, 2021 Ligonier Ministries


421 Ligonier Court, Sanford, FL 32771
Correo electrónico: info@es.ligonier.org
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción sin autorización previa.
Impreso en los Estados Unidos de América.
E S . L I G O N I E R .O R G | 8 0 0 - 4 3 5 - 4 3 4 3
1

Cómo conocer
la voluntad de Dios

INTRODUCCIÓN
Antes de que podamos entender la respuesta a la pregunta: «¿Cómo puedo conocer la
voluntad de Dios para mi vida?», debemos entender la pregunta misma. ¿Qué queremos
decir cuando decimos la voluntad de Dios? En esta lección, el Dr. Sproul tratará algunas
de las causas subyacentes que contribuyen a los problemas en nuestras vidas, a medida
que comienza a examinar «cómo conocer la voluntad de Dios».

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Entender las diversas maneras en que la Biblia usa el concepto de la voluntad de Dios.
2. Mostrar cómo las Escrituras proveen sabiduría y principios guía por los cuales
discernir la voluntad de Dios en nuestras vidas.
3. Entender que la voluntad máxima de Dios es nuestra santificación.

LECTURA BÍBLICA
Las cosas secretas pertenecen al Señor nuestro Dios, mas las cosas reveladas nos
pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre, a fin de que guardemos todas las
palabras de esta ley.
—Deuteronomio 29:29

Porque esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación; es decir, que os abstengáis


de inmoralidad sexual; que cada uno de vosotros sepa cómo poseer su propio vaso en
santificación y honor, no en pasión de concupiscencia, como los gentiles que no conocen
a Dios; y que nadie peque y defraude a su hermano en este asunto, porque el Señor es el
vengador en todas estas cosas, como también antes os lo dijimos y advertimos solemnemente.
Porque Dios no nos ha llamado a impureza, sino a santificación. Por consiguiente, el que
rechaza esto no rechaza a hombre, sino al Dios que os da su Espíritu Santo.
—1 Tesalonicenses 4:3-8
3
4  Cómo enfrentar problemas difíciles

BOSQUEJO
A. Cómo conocer la voluntad de Dios es una pregunta común para el cristiano.
1. La Biblia habla de la voluntad de Dios de diferentes maneras.
a. La palabra española voluntad se usa para traducir dos palabras diferentes
en griego.
b. La «voluntad de Dios» puede referirse al «consejo de Dios», o al «plan de
Dios» o al «deseo de Dios».
c. Deus revelatus se refiere a la voluntad revelada de Dios que Él ha hecho evidente.
d. Deus absconditus se refiere a la voluntad oculta de Dios que Él ha decidido
no revelarnos.
e. La «voluntad activa de Dios» se refiere a los eventos que Él lleva a cabo
por Su soberanía.
f. La «voluntad pasiva (o permisiva) de Dios» describe los casos en los que
Él permite que algunas cosas sucedan.
g. La «voluntad decretiva de Dios» se refiere al decreto soberano de Dios,
que es inmutable y que debe suceder.
h. La «voluntad preceptiva de Dios» se refiere a las leyes que Dios ha ordenado
para los hombres, pero que nosotros elegimos seguirlas o no.
i. La «voluntad de disposición» expresa las actitudes, deseos y deleites de Dios.
2. La voluntad pasiva/permisiva de Dios a menudo genera confusión entre los teólogos.
a. No sugiere que las cosas que suceden estén completamente fuera del
alcance del gobierno providencial de Dios.
b. Hay momentos en los que Dios se involucra activamente de forma directa
en los asuntos de los hombres y en el curso de la historia humana.
c. Permisiva no significa que Él conceda permiso para pecar, sino que a
veces no interviene para impedir que violemos Su ley.
3. La «voluntad preceptiva de Dios» debería ser nuestro enfoque.
a. Cuando Dios nos comunica Su ley, es una expresión de Su voluntad para Su pueblo.
b. Los santos del Antiguo Testamento se dieron cuenta de que la ley de Dios
fluía de Su carácter por Su bondad, definiendo lo que es agradable a Dios.

B. La Escritura provee sabiduría y principios por los cuales debemos evaluar.


1. Todos los dones provienen de Dios y nos permiten discernir Su llamado para
nuestras vidas.
a. Buscar los principios de Dios nos lleva a aplicarlos en nuestras vidas.
b. Algunos dilemas morales deben decidirse sobre la base de principios.
2. La gente suele buscar una vía de escape para hacer que las cosas se adapten a sus deseos.
a. Nunca esperemos que Todopoderoso apruebe una iniciativa pecaminosa.
b. Con mucha frecuencia queremos que la voluntad de Dios se adapte a lo
que nosotros queremos hacer.
c. Debe ser una prioridad conocer los preceptos, los deseos y la Palabra de Dios.
1—Cómo conocerla voluntad de Dios 5

C. Hay una dimensión liberadora de la ley de Dios respecto a Su voluntad.


1. Estudiar la ley de Dios nos lleva a la libertad de tomar decisiones adecuadas.
2. Las cosas que se hacen para el Señor deben realizarse con un juicio responsable.

D. En última instancia, la voluntad de Dios es nuestra santificación.


1. Dios quiere una vida de obediencia.
a. Buscar el reino de Dios y de Su justicia debe ser el propósito principal y
central de nuestras vidas.
b. Debemos fijar nuestros rostros como pedernales hacia esa meta de buscar
la justicia del reino de Dios porque esta es la voluntad de Dios.
2. La conformidad a la imagen de Cristo a través de nuestra obediencia es Su
voluntad y el resto debe dejarse a la providencia de Dios.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. ¿Cuál de las siguientes es la pregunta más común que los cristianos le hacen al Dr. Sproul?
a. ¿Cómo puedo ser salvo?
b. ¿Cuál es la voluntad de Dios para mi vida?
c. ¿Qué vocación debo elegir?
d. ¿Con quién debo casarme?

2. ¿Cuál de las siguientes traducciones de la palabra griega «voluntad» no menciona


el Dr. Sproul?
a. Consejo
b. Deseo
c. Plan
d. Resolución

3. ¿Cuál de los siguientes términos se refiere a la cualidad de «oculta» respecto a la


revelación de Dios?
a. Deus absconditus
b. Deus revelatus
c. Protos
d. Thelema

4. Cuando la gente desobedece a Dios y se resiste a Su voluntad, eso significa que


Dios ha concedido permiso moral para su pecado.
a. Verdadero
b. Falso
6  Cómo enfrentar problemas difíciles

5. ¿Cuál de los siguientes es el aspecto de la voluntad de Dios que lleva a cabo Sus
decretos soberanos?
a. Decretivo
b. Oculto
c. Providencial
d. Preceptivo

6. ¿Cuál de los siguientes es el aspecto de la voluntad de Dios que se refiere a los


mandatos de Dios?
a. De disposición
b. Inmutable
c. Preceptivo
d. Salvífico

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Recuerdas algún incidente en tu vida en el que los principios bíblicos revelaron


claramente lo que debías hacer en una situación particular? ¿Qué decisiones o
circunstancias actuales te hacen buscar la voluntad de Dios? ¿Qué principios
bíblicos abordan claramente esas situaciones?

2. Cuando enfrentas una disyuntiva entre «dos bienes rivales», ¿cuáles son los tres
pasos específicos que debes dar antes de tomar una decisión? Una vez hecho
esto, si aún no puedes determinar cuál sería la mejor opción, ¿qué debes hacer?

3. ¿A qué recurrían específicamente los santos del Antiguo Testamento cuando se


enfrentaban a preguntas de dirección personal? ¿Es diferente para los santos del
Nuevo Testamento o para nosotros hoy?

4. ¿Por qué se menciona tu santificación como un principio integral de la voluntad


de Dios para la vida de Su pueblo?
2

Cómo comprender
el sufrimiento

INTRODUCCIÓN
Cuando te enfrentas al sufrimiento a cualquier nivel, ¿cómo lo manejas? ¿Niegas su existencia,
te vuelves indiferente a sus efectos, lo encubres o lo afrontas con valentía? En esta lección
titulada «Cómo comprender el sufrimiento», el Dr. Sproul explica las diferentes respuestas
que la gente tiene ante el sufrimiento, y cuál debe ser la respuesta bíblica.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Equipar a los cristianos con una perspectiva adecuada sobre cómo el sufrimiento
es parte de la vida.
2. Evitar ciertas maneras de afrontar el sufrimiento.
3. Entender las respuestas bíblicas de confianza y obediencia en medio del dolor.

LECTURA BÍBLICA
Aunque Él me mate, en Él esperaré.
—Job 13:15a

Mejor es ir a una casa de luto que ir a una casa de banquete, porque aquello es el fin de
todo hombre, y al que vive lo hará reflexionar en su corazón. Mejor es la tristeza que la
risa, porque cuando el rostro está triste el corazón puede estar contento.
— Eclesiastés 7:2-3

Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tenéis tribulación;
pero confiad, yo he vencido al mundo.
—Juan 16:33
7
8  Cómo enfrentar problemas difíciles

Pues esta aflicción leve y pasajera nos produce un eterno peso de gloria que sobrepasa
toda comparación, al no poner nuestra vista en las cosas que se ven, sino en las que no
se ven; porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.
—2 Corintios 4:17-18

BOSQUEJO
A. N
 os hemos acostumbrado tanto a la misericordia de Dios que cuando el sufrimiento
llega, a menudo se produce una crisis de fe.
1. A los cristianos no se les promete inmunidad contra la enfermedad, el dolor o la aflicción.
2. Los galileos en Lucas 13 hicieron la pregunta equivocada sobre la torre que cayó.
a. Todos tendemos a asumir que Dios nos debe una vida libre de sufrimiento.
b. Tanto los paganos como los justos (por ejemplo, Job) se enfrentan a vidas
de sufrimiento.

B. Las perspectivas seculares del sufrimiento están divididas en cuatro categorías.


1. La visión docética del sufrimiento niega su existencia y la considera como una ilusión.
a. Un ejemplo de esto sería la ciencia cristiana, que afirma que el sufrimiento
solo está en la mente.
b. Esta visión tiene poco valor para alguien que está sufriendo en una cama
de hospital y experimentando un dolor y una aflicción personales reales.
2. La visión estoica del sufrimiento ve al hombre como una víctima de fuerzas.
impersonales como el destino y el karma.
a. Sugiere responder con imperturbabilidad controlando todas las emociones.
b. Esta visión se traduce en ser fuertes y soportar todas las cosas con tranquilidad.
3. La visión hedonista del sufrimiento trata de contrarrestar el dolor maximizando el
placer como el hombre que intenta ahogar sus penas en «vino, mujeres
y canciones».
4. La visión existencial del sufrimiento ve la vida como algo sin sentido, pero la
enfrenta con valor de todos modos.

C. La visión bíblica del sufrimiento para los cristianos es que el dolor y la aflicción nunca
son inútiles sino redentores.
1. El cristiano debe tener una respuesta diferente ante el sufrimiento.
a. La fe cristiana nace del sufrimiento al participar en los padecimientos de Cristo.
b. La tristeza es una emoción legítima para el cristiano, distinto al estoico que la suprime.
c. No debemos alabar a Dios por el sufrimiento, sino alabarlo en medio del sufrimiento.
d. Dios utiliza la tribulación y el dolor no simplemente para castigarnos, sino
para pulirnos y santificarnos.
e. Nuestros sufrimientos presentes son pasajeros comparados con las cosas
gloriosas que Dios ha guardado para los que le aman (2 Co 4:17).
2—Cómo comprender el sufrimiento 9

2. Cristo, como «varón de dolores y experimentado en aflicción», es el modelo


de respuesta piadosa frente al sufrimiento.
3. La relación del pecado con el sufrimiento es clara en la Escritura.
a. Aunque el sufrimiento es el resultado del pecado, no existe una correlación
directa entre la cantidad de pecado de una persona y su sufrimiento.
b. La aflicción puede ser usada como un medio de Dios para humillarnos en
corrección o disciplina.
4. Dios nos ha llamado a vivir en un mundo caído para ministrar en un mundo
que está lleno de lágrimas y dolor.
a. Debemos confiar y obedecer a Dios con nuestras vidas en medio del dolor.
b. Dios nunca nos prometió que jamás entraríamos en el valle de sombra de
muerte, sino que Él iría con nosotros.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Qué palabra clave describe mejor la naturaleza y el propósito del sufrimiento cristiano?
a. Coincidencia
b. Inútil
c. Castigo
d. Redentor

2. ¿Cuál de los siguientes puntos negaba originalmente la visión docetista?


a. La existencia del sufrimiento
b. El cuerpo físico de Cristo
c. El propósito del sufrimiento
d. La supresión del placer

3. ¿Cuál de las siguientes cosas buscaban los estoicos?


a. Imperturbabilidad
b. Máximo placer
c. Mínimo dolor
d. Consuelo en el sufrimiento

4. El sufrimiento es el resultado directo de la desobediencia personal y la falta de


fidelidad en la vida.
a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Cuál es la visión del sufrimiento que enseña la búsqueda máxima del placer?
a. Cinismo
b. Existencialismo
c. Hedonismo
d. Nihilismo
10  Cómo enfrentar problemas difíciles

6. ¿Cuál de las siguientes es la emoción permitida en la Escritura?


a. Amargura
b. Desesperación
c. Tristeza
d. Autocompasión

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Con relación al sufrimiento de Job, ¿qué podemos decir sobre su pecado? ¿Qué
podemos decir sobre la justicia de Dios?

2. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del sufrimiento en la vida de un


cristiano? En otras palabras, ¿cómo usa Dios el sufrimiento para Sus propios
propósitos? (Ver 1 Pe 5:10; 2 Co 1:3-5).

3. Cristo nos ordena a estar alegres. Sin embargo, el escritor de Eclesiastés dice que
es mejor estar de luto (7:2-4). ¿Cómo reconcilias estas afirmaciones? ¿Cómo se
relacionan con el sufrimiento?

4. ¿Cómo diferenciamos la tristeza de la autocompasión? ¿Cómo logramos tener


solo tristeza y evitamos la autocompasión y la amargura?
3

Cómo lidiar con la culpa

INTRODUCCIÓN
Un problema universal compartido por todas las personas es la culpa. Los efectos de
la culpa pueden ser más de lo que uno puede soportar. Por lo tanto, ¿qué hacemos
cuando experimentamos los problemas asociados a la culpa? Y, ¿qué pasa si no
sentimos nuestra culpa; eso nos hace inocentes? En esta lección titulada «Cómo lidiar
con la culpa», el Dr. Sproul nos ayuda a distinguir la diferencia entre la culpa y los
sentimientos de culpa y cómo lidiar con ambos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Diferenciar entre la culpa y los sentimientos de culpa.
2. Reflexionar sobre cómo los cristianos están llamados a vivir según los
estándares de Dios, independientemente de los puntos de vista de la cultura.
3. Ayudar a entender el papel de la conciencia.

LECTURA BÍBLICA
Ahora bien, sabemos que cuanto dice la ley, lo dice a los que están bajo la ley, para que
toda boca se calle y todo el mundo sea hecho responsable ante Dios; porque por las obras
de la ley ningún ser humano será justificado delante de Él; pues por medio de la ley viene
el conocimiento del pecado.
—Romanos 3:19-20

BOSQUEJO
A. El problema de la culpa es universal, debilitante y paralizante para nuestro
crecimiento personal.
1. Pablo habló con frecuencia de la universalidad de la pecaminosidad humana.
11
12  Cómo enfrentar problemas difíciles

2. Los incrédulos pueden tratar de negar la realidad de su culpa mientras saben


en el fondo que están viviendo diariamente con una culpa no resuelta.
3. La mayoría de los problemas psiquiátricos están relacionados con la culpa y
sus consecuencias paralizantes y no resueltas.

B. Hay dos tipos de culpa que afectan a las personas.


1. La «culpa objetiva» es la realidad de estar equivocado independientemente
de los sentimientos de culpa.
a. El sentimiento de culpa se produce cuando se infringe la ley de Dios.
b. Rompemos la ley de Dios y sentimos culpa ya sea por no hacer lo que la
ley requiere o por hacer realmente lo que la ley prohíbe.
2. Los «sentimientos de culpa» son subjetivos y describen la respuesta interna a
nuestra percepción de la culpa.
a. Las leyes humanas o cívicas de nuestra sociedad no siempre coinciden o
se corresponden con la ley de Dios.
b. Nuestros tribunales humanos no operan basados en cómo uno se siente
sobre su culpa.

C. Los estándares morales y éticos de la sociedad cambian constantemente.


1. Las revoluciones van y vienen a lo largo de la historia dando lugar a un
relativismo que otorga a todo el mundo el derecho a hacer lo que quiera.
a. Existe una disyunción radical entre la ética personal y la ética social.
b. La gente se siente víctima de una ética anticuada, victoriana y puritana
que oprime su libertad y su derecho a expresarse.
2. Los cristianos están llamados a vivir de acuerdo con los estándares de Dios
sin importar perspectiva cultural.
a. Nos sentimos culpables porque somos culpables.
b. Todos los intentos de psicoanalizar y racionalizar la culpa no han sido efectivos.
c. El dolor del sentimiento de culpa es algo maravillosamente curativo.
3. La conciencia es muy susceptible a los valores cambiantes.
a. La insensibilización de la conciencia se refiere a la justificación del
pecado por medio de la racionalización.
b. La ausencia de sentimientos de culpa se convierte en una licencia para
seguir pecando con la suposición de que podemos hacerlo impunemente.
c. Para cada acción pecaminosa que existe bajo el cielo, alguien ha presentado una
defensa racional cuidadosamente elaborada para ella o ha intentado justificarla.
4. Debemos tener cuidado para evitar tener una conciencia torcida, distorsionada
o cauterizada.
a. Nuestra conciencia puede excusarnos aunque Dios nos acuse.
b. David se enfrentó cara a cara con la realidad de su culpa y se sintió devastado,
condenado, se arrepintió, fue perdonado y finalmente restaurado.
3—Cómo lidiar con la culpa 13

D. La Palabra de Dios debe ser nuestra guía para determinar lo que está bien y lo que
está mal, no nuestros sentimientos.
1. La culpa es real independientemente de lo que queramos o sintamos.
2. La culpa no se define simplemente en términos de lo que es legal según el
Estado, sino que se define por la ley de Dios.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Cuál de las siguientes opciones diferencia la culpa del sentimiento de culpa?
a. La culpa es una ilusión
b. La culpa es objetiva
c. La culpa es paralizante
d. La culpa es subjetiva

2. ¿La mayoría de cuál de los siguientes problemas están relacionados con la culpa y
sus consecuencias paralizantes y no resueltas?
a. Éticos
b. Filosóficos
c. Psiquiátricos
d. Teológicos

3. ¿Por qué nos sentimos culpables?


a. Porque las nociones victorianas y puritanas oprimen nuestra libertad.
b. Porque el psicoanálisis no es totalmente eficaz.
c. Porque la racionalización no es un mecanismo de defensa a largo plazo.
d. Porque somos culpables.

4. La culpa no tiene el poder de mantener cautiva la mente humana.


a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de nuestra conciencia?


a. Siempre excusa pero nunca acusa.
b. Nunca se puede desensibilizar.
c. Nunca puede ser cauterizada.
d. Es susceptible a los cambios de los valores culturales.

6. ¿En cuál de los siguientes se basa el lema cultural que otorga a todo el mundo el
derecho a hacer lo que quiera?
a. Legalismo
b. Objetivismo
c. Relativismo
d. Socialismo
14  Cómo enfrentar problemas difíciles

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cómo responderías a alguien que afirma que todo el mundo tiene derecho a
hacer lo que quiera?

2. ¿Cuáles son algunas de las formas en que la culpa no resuelta puede manifestarse
si no se reconoce bíblicamente?

3. ¿Cuáles son algunas de las razones por las que podemos seguir sintiéndonos
culpables incluso después de arrepentirnos y ser perdonados por Dios?

4. Lee el Salmo 51. ¿Cómo lidió David con su culpa después de haber pecado con Betsabé?
4

El perdón

INTRODUCCIÓN
El perdón es una necesidad universal de toda la humanidad. No solo es algo que nece-
sitamos, sino que también es algo que debemos dar. ¿Cuántas veces debes perdonar a
alguien? ¿Y qué pasa si esa persona nunca pide perdón? ¿Debemos perdonar a otros
que no lo desean? Al considerar estos planteamientos y preguntas en esta lección, el
Dr. Sproul analiza algunas de las dificultades que rodean al perdón.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Entender la diferencia entre el verdadero perdón y los sentimientos de perdón.
2. Ofrecer pautas prácticas respecto a nuestra obligación de perdonarnos unos a otros.
3. Ayudar a entender la relación entre el arrepentimiento y el perdón.

LECTURA BÍBLICA
Y Jesús decía: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen».
—Lucas 23:34

Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonarnos los pecados y para
limpiarnos de toda maldad.
—1 Juan 1:9

Venid ahora, y razonemos —dice el Señor— aunque vuestros pecados sean como la
grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, como
blanca lana quedarán.
—Isaías 1:18

15
16  Cómo enfrentar problemas difíciles

BOSQUEJO
A. Existe confusión entre el perdón objetivo y los sentimientos de perdón.
1. El perdón objetivo es un hecho real y ha tenido lugar según la Palabra de Dios.
2. Los sentimientos de perdón pueden ser subjetivos en el sentido de que uno
no es perdonado aunque se sienta perdonado.
3. La arrogancia y la duda nos impiden confiar en Dios en cuanto al perdón, ya
que uno podría ser perdonado y aún así no sentirse perdonado.
a. Pedir perdón a Dios repetidamente por el mismo pecado desafía Su integridad
y carácter.
b. Nos es difícil aceptar el perdón como un don gratuito.
c. Queremos resarcir el pecado con nuestros propios méritos.

B. El perdón bíblico se puede resumir con las cinco Rs (por sus nombres en inglés).
1. Arrepentimiento [del inglés repentance] (metanoia) es el dolor piadoso por haber
quebrantado la ley de Dios, violando nuestra relación con Él o con los demás.
a. El arrepentimiento es un «cambio de mentalidad» que es requisito necesario
y condicional para el verdadero perdón.
b. Dios no perdona unilateral e incondicionalmente.
c. Hay ocasiones en las que podemos retener nuestra bondad hacia las personas
que han pecado contra nosotros y no se han arrepentido.
d. Es nuestro deber absoluto perdonar a los que se arrepienten de sus pecados
contra nosotros.
e. Vivimos por el perdón, y deberíamos manifestar un espíritu de perdón en
respuesta a la gracia y la ternura de Dios.
2. Remisión [del inglés remission] (missio) significa «enviar» en el sentido de que
el alma es limpiada de la mancha del pecado y lavada por el perdón de Dios.
a. Aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán
emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, como blanca lana
quedarán (Is 1:18).
b. Purifícame con hisopo, y seré limpio; lávame, y seré más blanco que la
nieve (Sal 51:7).
c. No es que Dios se olvide de la realidad de nuestro pecado, sino que decide
no recordarlos más.
d. Cuando perdonamos a otros, no podemos albergar o tener un espíritu de
amargura, sino que empezamos de nuevo con una relación renovada.
3. Restitución [del inglés restitution]es la voluntad y el deseo de restituir todo lo
que puede ser restituido.
a. Siempre que estemos genuinamente arrepentidos, debemos hacer todo lo
posible para resarcir lo que se ha hecho.
b. Como deudores que no podemos expiar ni pagar por nuestro propio
pecado, podemos hacer una restitución cuando sea posible.
4—El perdón 17

4. La reconciliación [del inglés reconciliation] ocurre cuando, los que están


distanciados y son hostiles a Dios, confían en Cristo como mediador.
a. Hay una reconciliación vertical con Dios, así como una reconciliación
horizontal con los demás.
b. El distanciamiento es el requisito necesario para la reconciliación.
c. Muchos no creen que estén distanciados o enemistados con Dios y no se
ven a sí mismos como Su enemigo.
5. La restauración [del inglés restoration] es ser hecho nuevo y traído de vuelta a
la comunión y relación con Dios.
a. La restauración de un hijo de Dios a Dios es un tema por el cual los ángeles danzan.
b. El evangelio trata de la restauración cósmica del cielo nuevo y la tierra nueva
por medio de Aquel que vino a reconciliar todas las cosas Consigo mismo.
c. El perdón está en el corazón de la fe cristiana.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Cuál de los siguientes es el dolor piadoso por haber quebrantado la ley de Dios?
a. Reconciliación
b. Remisión
c. Arrepentimiento
d. Restauración

2. ¿Cuál de los siguientes es un requisito necesario para la reconciliación?


a. Deuda
b. Distanciamiento
c. Sentimientos de perdón
d. Perdón objetivo

3. ¿Qué significa Missio?


a. Un cambio de mentalidad
b. El deseo de restituir
c. Penitencia sincera
d. Remitir o enviar

4. No es que Dios se olvide de la realidad de nuestro pecado, sino que decide no


recordarlos más.
a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Cuál de los siguientes es nuestro deber absoluto?


a. Perdonar a los que no se arrepienten de sus pecados contra nosotros.
b. Perdonar a los que se arrepienten de sus pecados contra nosotros.
c. Perdonar incondicionalmente.
d. Perdonar unilateralmente
18  Cómo enfrentar problemas difíciles

6. ¿Qué es lo que está en el corazón de la fe cristiana?


a. Comunión
b. Perdón
c. Culpa
d. Confianza

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Considera las implicaciones de las palabras fiel y justo mencionadas en 1 Juan 1:9.
¿Cómo aseguran estos términos nuestro perdón?

2. Explica por qué está mal querer «pagar tu propia deuda» o ganar el perdón.

3. ¿En qué otras áreas de nuestro caminar con Dios a veces confiamos en nuestros
sentimientos en lugar de la Palabra de Dios?

4. El Dr. Sproul menciona que los cristianos casados están obligados a perdonar a
un compañero adúltero que pida perdón, sin embargo, perdonarlo no significa
que el divorcio esté fuera de discusión. ¿Cómo defenderías esta noción bíblicamente?
5

Cómo lidiar con la ansiedad

INTRODUCCIÓN
¿Qué es lo que te produce más ansiedad e intranquilidad? Muchas personas tienen
fobias que pueden ser diagnosticadas y tratadas. Otros simplemente no saben qué es
lo que específicamente les causa ansiedad, solo que tienen ansiedad en casi todos los
aspectos de su vida. Pero ¿cómo podemos librarnos de esta debilidad que a menudo
nos paraliza? En esta lección, el Dr. Sproul nos da una idea de los diferentes tipos y
causas de ansiedad y cómo lidiar con ella.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Entender las causas de la ansiedad.
2. Distinguir entre los diferentes tipos de ansiedad.
3. Aprender maneras prácticas de lidiar con la ansiedad.

LECTURA BÍBLICA
Por eso os digo, no os preocupéis por vuestra vida, qué comeréis o qué beberéis; ni por
vuestro cuerpo, qué vestiréis. ¿No es la vida más que el alimento y el cuerpo más que la
ropa? Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros, y sin
embargo, vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros de mucho más valor
que ellas? ¿Y quién de vosotros, por ansioso que esté, puede añadir una hora al curso de
su vida?
— Mateo 6:25-27

No se turbe vuestro corazón; creed en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre
hay muchas moradas; si no fuera así, os lo hubiera dicho; porque voy a preparar un lugar
para vosotros. Y si me voy y preparo un lugar para vosotros, vendré otra vez y os tomaré
conmigo; para que donde yo estoy, allí estéis también vosotros.
—Juan 14:1-3
19
20  Cómo enfrentar problemas difíciles

BOSQUEJO
A. Jesús con frecuencia dijo: «No temáis» y «No os preocupéis».
1. La ansiedad se refiere a un espíritu de temor, preocupación o aprensión sobre
algo que sucederá en el futuro.
2. Las ansiedades pueden convertirse en miedos intensos y paralizantes que
llegan a la categoría de fobia.
3. Jesús claramente sabía que la gente teme a ciertas cosas y sufre de ansiedad.
a. En Mateo 6, Él se dirigió a aquellos que se preocupan por el mañana, lo
que a menudo provoca un espíritu de ansiedad.
b. Dio ejemplos tomados de la naturaleza de cómo todo está, en última instancia,
en manos de Dios.
c. Es importante distinguir que al decir estas cosas, Jesús no prohíbe la
planificación cuidadosa y el hacer provisiones prudentes.

B. La ansiedad puede ser causada por varios factores.


1. La preocupación a menudo proviene de una fe deficiente que carece de confianza
en las promesas de Dios
a. Dios promete Su gracia para sostenernos en circunstancias difíciles.
b. Sumergirse en la Palabra de Dios cura y disipa el miedo al reforzar Su presencia.
2. Los cambios constantes producen ansiedad por la falta de estabilidad.

C. Se han descrito tres tipos de ansiedad.


1. La «ansiedad específica objetiva» es producida por algo que se percibe como
una amenaza dolorosa convirtiéndose en una fobia.
2. La ansiedad por angustia suele ser un miedo sin nombre, reprimido e inespe-
cífico porque la persona que lo sufre no sabe por qué tiene miedo.
3. La «inquietud» tiene sus raíces en el estar alejado de Dios.
a. Fuimos creados para estar en comunión con Dios y sin esto, no podemos
tener una buena actitud mental que esté libre del temor.
b. Agustín planteó correctamente que nuestros corazones están inquietos
hasta que encuentran descanso en Dios.

D. Hay formas prácticas de lidiar con la ansiedad:


1. Cultiva la paz y la calma de espíritu que viene de estar en comunión con Dios,
confiando en Él para el mañana como Aquel que vence el miedo.
2. Anímense unos a otros a tener valor para hacer aquello que se teme.
3. Enfócate en Dios dándole tus cargas a Él porque solo a través de Su poder
podemos triunfar sobre la ansiedad.
5—Cómo lidiar con la ansiedad 21

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. La ansiedad es un espíritu de temor, preocupación o aprensión sobre cuál de
las siguientes:
a. Las cosas presentes
b. Las cosas difíciles
c. Las cosas futuras
d. Las cosas pasadas

2. La ansiedad específica objetiva es producida por algo que se percibe como una
amenaza dolorosa, convirtiéndose en cuál de las siguientes:
a. Alejamiento
b. Geworfenheit
c. Fobia
d. Sine qua non

3. ¿Cuál de las siguientes es la ansiedad por angustia?


a. Un miedo cobarde
b. Un miedo sin nombre
c. Un miedo prudente
d. Un miedo psiquiátrico

4. La preocupación a menudo proviene de una fe deficiente que carece de confianza


en las promesas de Dios.
a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Cuál de los siguientes autores escribió en una oración la idea de que nuestro
corazón está inquieto hasta encontrar el descanso en Dios?
a. Agustín
b. Jerónimo
c. Martín Heidegger
d. Orígenes

6. ¿Cuál de las siguientes opciones se mencionó como una de las formas prácticas
de ayudar a los demás a superar la ansiedad?
a. Morir a sí mismo
b. Animarnos unos a otros
c. Comunión
d. Servir
22  Cómo enfrentar problemas difíciles

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Todos tendemos a tener miedos y fobias de diversos grados. ¿Qué cosas te perturban
a ti o a alguien que conoces?

2. La Escritura nos dice que no temamos, que no estemos ansiosos y que no nos
preocupemos. ¿En qué momento la ansiedad se convierte en pecado?

3. Distingue entre la preocupación por el futuro y la planificación cuidadosa de las


necesidades básicas de la vida humana. ¿Cómo balanceas estos extremos?

4. Describe cómo has sido animado durante un tiempo de preocupación y ansiedad.


¿Qué te ayudó específicamente a superarlo?
6

Cómo lidiar con la ira

INTRODUCCIÓN
La Biblia nos dice: «Airaos, pero no pequéis». Entonces, ¿cómo es posible si la ira nos
afecta a todos y cada uno de nosotros de forma habitual? ¿Es pecaminoso que un cris-
tiano se enfade en cualquier grado? ¿Hay algo intrínsecamente malo en la ira? En esta
lección, el Dr. Sproul considera estas preguntas mientras nos enseña los diferentes
tipos de ira y cómo controlarlos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Examinar el concepto bíblico de la ira.
2. Entender las causas de la ira.
3. Reconocer los diferentes tipos de ira.
4. Proporcionar formas de lidiar bíblicamente con los elementos destructivos de la ira.

LECTURA BÍBLICA
Habéis oído que se dijo a los antepasados: «no matarás» y: «Cualquiera que cometa
homicidio será culpable ante la corte». Pero yo os digo que todo aquel que esté enojado
con su hermano será culpable ante la corte; y cualquiera que diga: «Raca» a su hermano,
será culpable delante de la corte suprema; y cualquiera que diga: «Idiota», será reo del
infierno de fuego. Por tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar, y allí te acuerdas
que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar, y ve, reconcí-
liate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda. Reconcíliate pronto
con tu adversario mientras vas con él por el camino, no sea que tu adversario te entregue
al juez, y el juez al alguacil, y seas echado en la cárcel. En verdad te digo que no saldrás
de allí hasta que hayas pagado el último centavo.
—Mateo 5:21-26

23
24  Cómo enfrentar problemas difíciles

Por tanto, dejando a un lado la falsedad, hablad verdad cada cual con su prójimo, porque
somos miembros los unos de los otros. Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre
vuestro enojo, ni deis oportunidad al diablo.
—Efesios 4:25-27

BOSQUEJO
A. La ira nos afecta a todos y cada uno de nosotros.
1. Todos nos hemos airado y hemos tenido gente airada con nosotros.
2. La ira es una de las fuerzas más destructivas que se pueden desatar entre los
seres humanos.

B. La Biblia dice: «Airaos, pero no pequéis» (Ef 4:26).


1. La ira en sí misma no es mala.
2. La ira puede producir respuestas tales como amargura, resentimiento, rencor,
venganza y violencia, siendo todas ellas pecaminosas.
3. El poder de la ira puede derribar naciones, crear guerras, arruinar familias y
destruir matrimonios.
4. Debemos lidiar rápidamente la ira hacia los demás y no albergarla.

C. Hay tres causas comunes de la ira.


1. Decepción: ocurre cuando no se cumplen las expectativas.
2. Frustración: ocurre cuando las esperanzas no se hacen realidad repetidamente.
3. Dolor o aflicción: se producen cuando uno está herido física o emocionalmente.
a. No debemos ponernos a la defensiva cuando nos digan que hemos herido a alguien.
b. Nuestra respuesta humana básica ante el dolor de alguien debería ser la
de procurar la sanidad.

D. Dos tipos comunes de ira son la «ira situacional» y la «ira mal dirigida».
1. La ira situacional se expresa contra una persona inocente por circunstancias
fuera de tu control.
2. La ira mal dirigida se expresa hacia algo o alguien más cuando estamos real-
mente enojados con nosotros mismos.

E. Hay varias maneras en las que la Biblia dice que debemos lidiar con la ira.
1. No debemos ser temperamentales.
2. No debemos suprimir la ira por completo.
3. Debemos tratar de entender la razón detrás de la ira.
4. No debemos provocarnos a ira los unos a los otros.
5. No debemos dejar que el sol se ponga sobre nuestro enojo.

F. La Biblia dice: «Airaos, pero…»


1. Aírate por las cosas que aíran a Dios.
2. Nunca victimices a otros por tu falta de autocontrol.
6—Cómo lidiar con la ira 25

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Cuándo se produce la decepción?
a. Cuando no se cumplen las expectativas.
b. Cuando las esperanzas no se hacen realidad repetidamente.
c. Cuando uno está herido emocionalmente.
d. Cuando uno está herido físicamente.

2. ¿Hacia cuál de los siguientes se expresa la ira situacional?


a. Hacia una persona inocente por circunstancias que están fuera de tu control.
b. Hacia una persona inocente por circunstancias que están dentro de tu control.
c. Hacia alguien o algo más cuando estamos realmente enojados con Dios.
d. Hacia alguien o algo más cuando estamos realmente enojados con nosotros mismos.

3. ¿Cuál de las siguientes necesitamos para ser personas que se ocupen del
problema de la ira?
a. Estrategias de afrontamiento
b. Indignación
c. La sabiduría de Dios
d. Perdonarnos a nosotros mismos

4. La ira en sí misma es mala.


a. Verdadero
b. Falso

5. ¿Cuál de las siguientes es importante que hagan los cristianos?


a. Expresar plenamente la ira con los demás.
b. Expresar plenamente la ira con ellos mismos.
c. Suprimir la ira y nunca liberarla.
d. Comprender la naturaleza de la ira y cómo lidiar con ella.

6. ¿Por cuál de las siguientes está bien airarse?


a. Por defender a los demás
b. Por estar frustrado
c. Por el dolor
d. Por algo que aíra a Dios
26  Cómo enfrentar problemas difíciles

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cómo le responderías a alguien que dice que los verdaderos cristianos nunca
deben airarse?

2. Haz una lista de las personas con las que te sientes enojado y por qué. ¿Qué espe-
raría Dios de ti al lidiar con esas situaciones?

3. Piensa en tu más reciente episodio de ira. ¿Qué causó tu ira? ¿Por qué reaccio-
naste de esa manera? ¿Pudiste haber reaccionado de una manera más piadosa?
¿De qué manera?

4. ¿Puede una persona tener una indignación justa y no ser al mismo tiempo crítica,
orgullosa o arrogante?
RESPUESTAS PARA PREGUNTAS DE ESTUDIO

Lección 1 Lección 3 Lección 5


1. b 1. b 1. c
2. d 2. c 2. c
3. a 3. d 3. b
4. b 4. b 4. a
5. a 5. d 5. a
6. c 6. c 6. b

Lección 2 Lección 4 Lección 6


1. d 1. c 1. a
2. a 2. b 2. a
3. a 3. d 3. c
4. b 4. a 4. b
5. c 5. b 5. d
6. c 6. b 6. d

27
EXPLICACIONES DE LAS PREGUNTAS DE ESTUDIO

LECCIÓN 1:
1. Muchos cristianos quieren vivir de acuerdo con la voluntad de Dios. Como
cristianos, debemos vivir según los principios que se encuentran en la volun-
tad revelada de Dios, es decir, Su Palabra. No podemos conocer la voluntad
secreta de Dios, pero tomamos decisiones basadas en principios bíblicos. La
voluntad de Dios para tu vida es obedecer Su ley. El resto depende de la pro-
videncia de Dios.

2. La Biblia habla de la voluntad de Dios en más de una manera. De hecho, habla


de la voluntad de Dios de varias maneras diferentes. En el Nuevo Testamento,
se utilizan dos palabras griegas diferentes para referirse a la voluntad de Dios.
Típicamente, la «voluntad de Dios» se refiere al consejo, plan o deseo de Dios.

3. El Deus absconditus se refiere a la voluntad oculta de Dios. Lo que Dios ha


revelado en la Escritura pertenece al hombre, pero las cosas secretas que Dios
no ha revelado pertenecen solo a Dios.

4. El hecho de que Dios permita el pecado no significa que Dios haya aprobado
el pecado o haya dado Su bendición. La voluntad permisiva de Dios significa
que Él no interviene para impedir que la gente actúe en contra de Su ley. Dios
es pasivo en Su voluntad permisiva, pero no está al margen de ella. Nada ocu-
rre fuera de la voluntad de Dios.

5. La voluntad decretiva de Dios apunta a los decretos soberanos de Dios. Esta


es la voluntad de Dios por la cual Él lleva a cabo soberanamente todo lo que
quiere. Nada puede detener la voluntad decretiva de Dios.

6. La voluntad preceptiva de Dios se refiere a los preceptos de Dios. Cuando


Dios nos comunica Su ley, Su ley es una expresión de Su voluntad para Su
pueblo. Sus mandatos vinculan nuestras conciencias e imponen obligaciones
absolutas sobre nosotros.

LECCIÓN 2:
1. El sufrimiento cristiano no es inútil. Aunque Dios no es el autor del mal, utiliza
el sufrimiento con propósitos redentores entre Su pueblo. El camino de la cruz
promete sufrimiento en esta vida y en Cristo participamos de Su sufrimiento. No
debemos buscar el sufrimiento, pero podemos encontrar gozo en la presencia de
Dios en medio de nuestro dolor.
29
30  Cómo enfrentar problemas difíciles

2. La visión docética del sufrimiento es la que afirma que el dolor y el sufrimiento


no son reales y que el sufrimiento es solo una ilusión de la mente. Vemos esta
filosofía hoy en día en la negación del mal y el sufrimiento en la ciencia cristiana.
Negar la realidad del dolor y el sufrimiento ofrece poco consuelo a la persona
que está en una cama de hospital y está experimentando, de primera mano, la
realidad de la enfermedad y el dolor en este mundo.

3. El estoico busca controlar su nivel de sentimientos para que nada lo altere.


Busca la capacidad de lo que los estoicos llaman imperturbabilidad para que
nada lo sacuda; desarrolla una filosofía de ser fuerte y soportar. No hay lugar
entonces para la pena o el grito de angustia de los que sufren.

4. No debemos precipitarnos a concluir que existe una correlación directa


entre el sufrimiento y el pecado. Ya que vivimos en un mundo caído, nuestro
dolor y sufrimiento pueden no tener nada que ver con nuestro pecado en un
momento determinado. Aunque el sufrimiento puede ser correctivo, puede
haber alguna otra razón por la que Dios lo haya permitido, y tenemos que
confiar en que es para nuestro bien y Su mayor gloria.

5. El hedonista cree que la vida debe vivirse tratando de buscar la máxima cantidad
de placer y la mínima cantidad de dolor. Él trata de manejar el sufrimiento
ahogándolo al refugiarse en diversas formas de embriaguez y sublimando el dolor
al intensificar y aumentar el placer. Si no puede deshacerse del dolor maximizando
el placer, entonces tratará de aplacarlo simplemente ahogando sus penas en vino,
mujeres y canciones.

6. En las Escrituras, la tristeza no se considera un pecado. El propio Jesús lloró


lágrimas de dolor por la muerte de Su amigo Lázaro, aunque sabía que no iba
a permanecer en la tumba. La autocompasión y la amargura son distorsiones
de la tristeza y el dolor humanos. No está mal que los cristianos se duelan,
pero lo hacemos como quienes tienen esperanza. Los sufrimientos de este
mundo no son nada comparados con la gloria que nos espera.

LECCIÓN 3:
1. La culpa tiene que ver objetivamente con hacer algo malo mientras que el
sentimiento de culpa puede variar según el estado de ánimo, la cultura o la
sensibilidad. La ley de Dios está establecida y los principios de conducta
han sido establecidos ante nosotros. Si violamos esos principios, se trata
objetivamente de un asunto o estado real de cosas, y somos culpables.

2. La mayoría de los problemas psiquiátricos están relacionados con la culpa y sus


consecuencias paralizantes y no resueltas. Todos los intentos de psicoanalizar y
EXPLICACIONES DE LAS PREGUNTAS DE ESTUDIO 31

racionalizar la culpa no han sido eficaces. Somos afortunados de tener la capacidad


de sentir el dolor de la culpa porque es algo curativo en el sentido de que nos alerta
de la presencia de algo que está mal y necesita ser tratado.

3. Nos sentimos culpables porque somos culpables. Todos los intentos de psicoanalizar
y racionalizar la culpa no han sido eficaces para eliminar nuestra culpa. Debemos
darnos cuenta de que el dolor del sentimiento de culpa es algo maravilloso que nos
indica que algo está mal para buscar una cura a ello.

4. La culpa tiene un poderoso control sobre la psique humana que tiene la capacidad
de paralizarnos y de impedirnos el tipo de crecimiento y libertad para el que Dios
nos ha creado. El mayor problema que los psiquiatras encuentran en su práctica es
el problema de la culpa no resuelta. Hay un cierto sentido en el que la teología se
especializa en este problema; es muy importante para nosotros, como cristianos,
entender en qué consiste la culpa y cómo tratarla.

5. Nuestra conciencia es susceptible de ser insensibilizada por los valores culturales


cambiantes. La Escritura habla de la conciencia como esa voz interior dentro de
nosotros, esa voz que nos acusa o nos excusa por aquello que hacemos. Si bien
nuestra conciencia debe ser nuestra guía en algunas cosas si está debidamente
informada por la Palabra de Dios, también debemos recordar que puede estar
cauterizada, torcida y distorsionada, ya que puede excusarnos de lo mismo que
Dios nos acusa.

6. Todo el mundo tiene derecho a hacer lo que quiera defiende una filosofía de
relativismo moral y subjetivismo puro. Como la gente se siente víctima de una
ética puritana y victoriana que oprime su libertad y su derecho a expresarse, este
punto de vista pretende tener el derecho moral de hacer lo que uno quiera sin que
sea asunto de nadie más porque es una preferencia personal y privada.

LECCIÓN 4:
1. El arrepentimiento (metanoia) es el dolor piadoso por haber quebrantado la ley
de Dios, violando nuestra relación con Él o con los demás. Es un «cambio de
mentalidad» que es requisito necesario y condicional para el verdadero perdón.
El arrepentimiento es un dolor verdadero, y un dolor que lleva consigo el deseo
y la decisión de apartarse de ese pecado.

2. El distanciamiento es el requisito necesario para la reconciliación y ocurre


cuando, los que están distanciados y son hostiles a Dios, confían en Cristo como
Mediador. La persona principal con la que nos reconciliamos es Dios mismo.
Y ese modelo vertical de reconciliación debe reflejar la forma en que debemos
buscar la reconciliación a nivel horizontal con las relaciones humanas.
32  Cómo enfrentar problemas difíciles

3. Missio significa remitir o enviar en el sentido de que el alma es limpiada de


la mancha del pecado y lavada por el perdón de Dios. En el lugar de esa carga
de culpa viene la limpieza de Dios del alma. Isaías habló de la remisión de sus
pecados como ser lavado y David escribió sobre ser purificado y limpiado.

4. Cuando Dios hace remisión de pecados, envía nuestros pecados lejos de noso-
tros. Aunque estos pecados son enviados lejos, no significa que Dios se olvide
de la realidad del pecado, sino que decide no recordarlos más.

5. Es nuestro deber absoluto perdonar a los que se arrepienten de sus pecados


contra nosotros. Pero si nos negamos a perdonar a los que pecan contra nosotros
cuando se arrepienten, no podemos esperar que Dios nos perdone. Dios mismo
no perdona de forma unilateral e incondicional. Por lo tanto, hay ocasiones en
las que podemos retener nuestra bondad hacia las personas que han pecado
contra nosotros y no se han arrepentido. Pero tenemos que vivir del perdón y
debemos manifestar un espíritu de perdón en respuesta a la gracia y la ternura
de Dios.

6. El perdón está en el corazón de la fe cristiana. De hecho, todo el evangelio


trata, en última instancia, de la restauración cósmica. El cielo nuevo y la tierra
nueva son el resultado de la obra de Aquel que vino a reconciliar todas las
cosas Consigo mismo. Dios está listo para perdonarte y reconciliarse contigo,
sin importar lo que hayas hecho en tu vida.

LECCIÓN 5:
1. La ansiedad se refiere a un espíritu de temor, preocupación o aprensión sobre
algo que se encuentra en el futuro. Es realmente nuestro miedo al futuro
más que cualquier otra cosa lo que impulsa las ansiedades, los miedos y las
preocupaciones. No tenemos que preocuparnos por lo que pasó ayer, porque
el ayer ya pasó. El punto central de la ansiedad es siempre el futuro porque
siempre se trata de lo que aún no ha ocurrido.

2. La ansiedad específica objetiva es producida por algo que se percibe como una
amenaza dolorosa convirtiéndose en una fobia. La ansiedad puede llegar a ser
tan intensa y paralizante, que el nivel de miedo en nosotros puede elevarse hasta
la categoría de fobia. Y una fobia suele ser un tipo de miedo que nos paraliza de
un modo u otro.

3. La ansiedad por angustia suele ser un miedo sin nombre, reprimido e inespecífico
porque la persona que lo sufre no sabe por qué tiene miedo. Es una condición
que todos experimentamos a veces en un grado u otro. Los filósofos hablan de
este tipo de miedo como algo aterrador, paralizante e inespecífico porque implica
muchos factores ocultos.
EXPLICACIONES DE LAS PREGUNTAS DE ESTUDIO 33

4. Las preocupaciones a menudo provienen de una fe deficiente que carece


de confianza en las promesas de Dios. Todos tenemos fe, pero nuestra fe es
deficiente, y a veces nuestra fe no nos permite superar la ansiedad de lo que va
a suceder, porque tenemos miedo de que Dios no hará lo que promete que hará.
Jesús dice que una persona no tiene mucha fe si está atrapada en la ansiedad y la
cura es confiar en Él para el mañana y para toda la vida.

5. La oración de Agustín en Confesiones fue: «Oh, Señor, nos has hecho para ti
y nuestros corazones están inquietos hasta que encuentren su descanso en
ti». La ansiedad y la intranquilidad tienen su origen en nuestro alejamiento y
distanciamiento básico de Dios, porque nuestras vidas están fuera de lugar si
estamos alejados de Dios. Y estar fuera de la comunión con Dios es una intensa y
poderosa provocación al miedo.

6. Estamos llamados a animarnos unos a otros como cristianos. Una forma práctica
de ayudar a otros a vencer la ansiedad es ayudarles a encontrar valor. Tener valor
es hacer lo que uno tiene miedo de hacer. Por lo tanto, tenemos que animarnos
unos a otros para ayudar a vencer sus ansiedades, miedos y temores que les
impiden vivir para Dios.

LECCIÓN 6:
1. La decepción ocurre cuando no se cumplen las expectativas. La ira es el resultado
de no ser capaces de cumplir completamente con todas las expectativas que la
gente tiene de nosotros y los defraudamos. Nosotros mismos también podemos
airarnos porque esperábamos una cosa y en su lugar recibimos otra.

2. La ira situacional se expresa hacia una persona inocente por circunstancias


que están fuera de tu control. A menudo la situación es frustrante para todos
los implicados y las personas que no contribuyen a la causa empiezan a
enojarse entre sí debido a la frustración o a la decepción. Cuando se produce
una situación de enojo, debemos asegurarnos de que este sea dirigido al lugar
correcto y de que sea controlado con la debida moderación.

3. Si vamos a ser personas que se ocupen de este difícil problema de la ira,


necesitamos la sabiduría de Dios. Y necesitamos la sabiduría y la paciencia
para reconocer el dolor, porque es mucho más fácil responder con amor al
dolor que reaccionar pecaminosamente a la ira. Toda ira está arraigada en
algún tipo de dolor, y sirve de mucho si podemos disciplinarnos para mirar
sabia y pacientemente más allá de la ira hacia el dolor.

4. La ira en sí misma no es mala ni pecaminosa. Si la ira fuera un pecado por


naturaleza, entonces eso significaría que Dios es malo y que Cristo era un
34  Cómo enfrentar problemas difíciles

pecador, porque sabemos que es parte del carácter de Dios que Él exprese Su ira.
Y vemos ocasiones en el Nuevo Testamento, particularmente en el episodio de la
expulsión de los mercaderes del templo por parte de Cristo.

5. Es muy importante que el cristiano comprenda la naturaleza de la ira y cómo


lidiar con ella. Y una de las cosas principales es no permitir que el sol se
ponga sobre tu enojo. Debido a que la ira puede producir respuestas como la
amargura, el resentimiento, el rencor, la venganza y la violencia, albergar la
ira durante largos períodos de tiempo está mal y necesita ser abordado para
que el diablo no pueda utilizarla para el mal.

6. Debemos airarnos por lo que aíra a Dios. Esta ira particular se describe como
«indignación justa». Cada vez que Dios está enojado, es un tipo de ira justa y
cada vez que Cristo manifestó ira, era una manifestación de indignación justa
o ira justa, pero nuestros episodios de ira no siempre son tan justos.

También podría gustarte