Está en la página 1de 5

Escuela de Educación Continua

Licenciatura en Administración y Micro finanzas

Curso: Socio Economía de Guatemala II sección V

Catedrático: Lic. Gustavo Adolfo Santiago Gálvez

Ciclo: 7

TAREA 1

Alumno: Juan Carlos Tol Sequen

Carné No: 22005993

Fecha de entrega: 26/07/2023


DE DONDE SURGIO EL CONCEPTO DE SOCIO
ECONOMÍA:
 Es un paradigma económico y social alternativo a la economía neoclásica y que
es propuesto de forma programática por Amita Etzioni en su obra La Dimensión
Moral de la Economía. Este sociólogo alemán contemporáneo fundó la Sociedad
Mundial de Socio economía (SASE) en 1988.

COMENTARIOS

La economía estándar o neoclásica, de corte neoliberal, ha intentado etiquetar


el comportamiento humano de modo que pueda predecir respuestas ante unas
condiciones determinadas. Dos son las condiciones que llevan a los economistas
(neoclásicos) a calificar de racional un comportamiento: que sea consistente, que
se repita ante condiciones semejantes, y que maximice una única utilidad, el
interés propio. La economía neoclásica no pretende conocer al ser humano o a la
sociedad, pero de hecho asume que este o ésta se comportan siempre de la
misma manera.

CRITERIOS Y OBSERVACIONES

Frente a la economía neoclásica, la "Socio economía" denuncia la incapacidad de


la economía estándar de proporcionar un criterio transnacional de bienestar. El
modo de enfocar los fines, propio del sistema de relaciones comerciales vigente,
no tiene otra salida lógica que apostar por el crecimiento continuo, y esto, a pesar
de observarse el paralelo aumento de la desigualdad.

Junto a lo planteado, la "Socioeconomía" también delata la incapacidad de la


economía estándar para medir el valor, o lo que es lo mismo: la imposibilidad de
tener baremos de suficiencia o de crecimiento no monitorizarle. Las desigualdades
globales, pues, nos dan idea de la pobreza valorativa de los indicadores utilizados
al centrar las referencias fundamentalmente en las diferencias de renta.
Ciertamente, la visión de conjunto nos pone a todos en carrera: una competencia
por potenciar un tipo de valores, que como ya denunció el economista y Premio
Nobel sueco G. Myrdal (1898-1987), tienen un carácter acumulativo-adquisitivo y
son monetarizables hasta la exponencialita.

Pero hay una tercera crítica que la "Socioeconomía" lanza a la economía


neoclásica y se refiere al marco de análisis relacional. El contexto apropiado es el
formado por la suma de relaciones múltiples que continuamente se dan entre tres
ámbitos:

El entorno biofísico, o sea, los recursos, materias, y procesos naturales, que


posibilitan el sostenimiento vital y los productos iniciales en los procesos de
transformación.

El sistema de producción y consumo, que es lo que caracteriza a la sociedad


industrial y a las transacciones económicas y comerciales que configuran el
modelo capitalista moderno.

El entorno cultural, conformado por unos valores y un sistema de creencia que, se


supone, modelan estilos de vida y priman una serie de determinadas aspiraciones
sociales.

Las relaciones entre estos tres ámbitos dan soporte a todo el sistema, y lo dotan
de su propia coherencia interna. Naturalmente, la ciencia económica, que más
propiamente está presente o hace referencia al sistema de producción y consumo,
no puede reafirmar su autonomía hasta el punto de romper la relación de
dependencia entre los tres ámbitos referidos. Para la Socioeconomía, la economía
estándar ha hecho precisamente esto. Y es ésta una de las razones principales
por las que en los planteamientos economicistas priman unos fines (técnicos)
sobre otros (sociales).

Si en el paradigma económico neoclásico las preferencias eran dadas y


constantes en el contexto de una economía y un mercado competitivos, en la
propuesta socioeconómica los actores amoldan sus preferencias a los valores de
la comunidad y a las circunstancias del momento.
COCECUENCIAS DE SU PASADO HISTORIO EN
GUATEMALA.
COMENTARIOS

Se presenta bajo el título “Breve Historia Económica de Guatemala del Siglo XX,
las políticas económicas de cada uno de los Presidentes de la República de
Guatemala a lo largo del siglo XX, en el marco de las Constituciones Políticas. La
política económica de cada presidente se analiza a través de los decretos
legislativos emitidos por la Asamblea Legislativa hasta 1944, y a través de los
decretos del Congreso de la República desde esa época hasta fin de siglo. El
análisis se inicia en 1898 al iniciar Manuel Estrada Cabrera el período
presidencial, y termina en 2004 por su relación con los Acuerdos de Paz y el Pacto
Fiscal. Las constituciones se analizan en lo relativo al aspecto económico.

CRITERIO Y OBSERVACIONES:

De igual forma, se analizan los estatutos fundamentales de gobierno que


estuvieron en vigor entre una constitución y la siguiente. Como ideas básicas, la
política económica se analiza bajo tres aspectos: economía y sociedad; banca y
finanzas públicas. Cada uno de los capítulos fue publicado como artículo en el
diario Prensa Libre, partiendo del 20 de octubre de 2010 hasta agosto de 2011. El
siglo XX es en la historia económica de Guatemala un período en el que los
presidentes de la República tuvieron diferentes políticas económicas, además de
que algunos gobernaron por períodos de una y dos décadas. Manuel Estrada
Cabrera fue Presidente de la República del 9 de febrero de 1898 al 8 de abril de
1920, gobernando por 22 años y dos meses. Es el presidente desde que
Guatemala es República (1847) con el período de mayor duración en el cargo, y
tiene mayor número de medallas emitidas que sus colegas, conmemorando
distintos acontecimientos. Estableció las Minerva lías, un festejo en honor de la
Diosa de la Sabiduría, Minerva, construyendo el Templo en la capital en 1901, y
en todas las cabeceras municipales y departamentales. Aún se ven algunos, como
en Quetzaltenango y en Huehuetenango. Enfrentó dos guerras de país vecino, en
1903, conocida como la Guerra del Totoposte, y la Campaña Nacional de 1906, de
las que resultó victorioso y mostró una gran capacidad para formar ejército en
forma rápida. Concluyó su período en medio de un levantamiento popular. Fue
declarado el 7 de abril de 1898 por una comisión médica formada por diputados de
esa profesión en la sesión de la Asamblea Legislativa, con “sus facultades
mentales perturbada.

También podría gustarte