Está en la página 1de 80

Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Geometría Euclidiana Del Plano


“La geometría es el arte de pensar bien y dibujar mal”
Henri Poincaré (Matemático francés, 1854 – 1912)

1. Un sistema axiomático para la geometría euclidiana del plano

Haremos un tratamiento similar al realizado para la geometría del espacio en el curso de Matemática 2 de 2°
de Bachillerato Diversificado Orientación Científica. Partiremos de algunos conceptos que no definiremos y
que llamaremos “Conceptos Primitivos”, así como de algunas afirmaciones básicas que no demostraremos y
que llamaremos “Axiomas o Postulados”. Como todo el planteo axiomático para la geometría fue tratado en
el curso anterior, aquí nos ocuparemos solamente de aquellos axiomas que nos permitan caracterizar las
relaciones entre los objetos geométricos del plano y admitiremos algunas afirmaciones que, aunque
constituyen propiedades geométricas que se derivan de los axiomas y/o teoremas previos a éstas, en el
desarrollo teórico formal de la Geometría como rama de la “Matemática” (y por lo tanto existe una
demostración que las valida), nosotros (al admitirlas como verdaderas) las consideraremos axiomas, por
exceder en dificultad y tiempo (del breve que disponemos para este tema en el curso) su tratamiento con el
rigor formal de la Geometría Euclidiana Plana.

1.1 – Conceptos Primitivos (Punto, Recta y Plano)

Los conceptos primitivos que tomaremos son:

 PUNTO
 RECTA
 PLANO

Partimos de un conjunto llamado PLANO (el cuál anotaremos con la letra 𝝅) y a sus elementos les llamamos
PUNTOS (a los cuales anotaremos con las letras mayúsculas A, B, C, D,…). En el plano destacamos ciertos
subconjuntos a los que les llamamos RECTAS (que anotaremos con las letras minúsculas a, b, c, d,…).
A dichos entes les denominamos “conceptos primitivos” ya que carecen de definición, es decir no es posible
definirlos formalmente, sin utilizar dicho concepto en la definición.

1 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1.2 – Axiomas de la Geometría Euclidiana del Plano

1.2.1 – Axiomas de Pertenencia, Orden, Partición y Medición

(1) “En el plano 𝜋 existen al menos dos subconjuntos estrictos llamados rectas, cada uno de los
cuales tiene infinitos puntos”.

(2) Axioma de determinación de la recta:


“Dados dos puntos distintos, existe y es única la recta a la cual pertenecen”.

(3) Axioma de Euclides:


“Para cada recta r y para cada punto P del plano, existe y es única la paralela a la recta r por el
punto P”.

(4) Axioma de orden en la recta:


“En el conjunto de puntos de una recta r se define la relación “preceder” " " la cual es una
relación de orden total, es decir que cumple las siguientes propiedades:

(i) No reflexiva: A  A, A  r

(ii) Asimétrica: si A B  B  A; A, B  r

A B
(iii) Transitiva: si tres puntos A, B y C cumplen que:  A C
B C

(iv) Tricotomía: dados dos puntos A y B de una recta r, entonces se cumple una y
sólo una de las siguientes posibilidades

(1) A B (2) B A (3) A  B

(5) Axioma de partición del plano:


“Toda recta r del plano 𝜋 , clasifica a los puntos de dicho plano que no pertenecen a r en dos

conjuntos 1 y  2 que cumplen:

i) r,1,2 es una “partición” de  . Es decir que los conjuntos r , 1 ,  2 no son vacíos,


son disjuntos dos a dos, y la unión de todos es el plano   r 1 2    

ii) el segmento determinado por un punto de 1 y un punto de 2 tiene un y sólo un


punto en r

iii) el segmento determinado por dos puntos de 1 , o por dos puntos de  2 , no tiene
ningún punto en r.”

2 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

(6) Axioma métrico:


“Existe una función llamada “distancia” del producto cartesiano del Plano por el Plano(𝜋 × 𝜋 ),
+
en el conjunto de los números reales positivos con el cero (ℝ ∪ {0}). Es decir, dados dos
puntos cualesquiera del espacio P y Q, existe y es único el número real   0 , tal que la distancia
entre estos puntos es  y lo anotamos d  P, Q    . La función “distancia” verifica las siguientes
condiciones:

i) Dados dos puntos A y B cualesquiera, se cumple que: 𝑑(𝐴, 𝐵) = 𝑑(𝐵, 𝐴)

iii) Si C  AB se cumple que: d  A, C   d  C, B   d  A, B 

iv) Si C  AB se cumple que: d  A, C   d  C, B   d  A, B 

v) Dado un número real   0 y una semirrecta Ox , existe y es único un punto


P en Ox , tal que d  O, P   

Observaciones:

(I) Del axioma (1) se desprende qué relación existe entre los conceptos primitivos de la Geometría
Euclidiana del Plano: se tiene que las rectas están incluidas en el plano, al ser subconjuntos estrictos
de este (lo cual anotaremos 𝑟
⊂ 𝜋); se tiene que los puntos pertenecen al plano y/o a la recta (lo
cual anotaremos 𝐴 ∈ 𝑟 , 𝐵 ∈ 𝜋 )

(II) Del axioma (2) tenemos que si 𝐴 ∈ 𝜋 , 𝐵 ∈ 𝜋 , 𝐴 ≠ 𝐵 entonces existe y es única la recta r tal que
𝐴 ∈ 𝑟 ∧ 𝐵 ∈ 𝑟, con lo cual podemos denominar a la recta r como la recta AB. (1)
(III) El Axioma de Euclides es el que caracteriza la geometría que estudiamos en este curso. Sin embargo
cabe mencionar que durante muchos siglos fue cuestionado e incluso se intentó justificar mediante
derivados lógicos de los restantes axiomas. Todos los intentos de demostración fracasaron, pero
permitieron crear otros sistemas axiomáticos (similares al que estamos estudiando) donde no se
verificaba el “axioma de Euclides”, dando lugar así a las denominadas “geometrías no
euclidianas”.

(IV) Se desprende de la propia definición de la relación “preceder”, que los puntos de una recta pueden
ser ordenados en dos sentidos opuestos. Esto permite definir un objeto geométrico que
denominaremos "recta orientada" el cual es una recta en la cual se establece una relación “preceder”
a partir de la determinación de un origen, y un punto que verifique la relación. Por ejemplo, si
consideramos la recta r y los puntos 𝐴, 𝐵 ∈ 𝑟 ∕ 𝐴 ≺ 𝐵 entonces queda definida la “recta
orientada AB” (anotaremos ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵)

3 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1.2.2 – Definiciones derivadas de los Axiomas de Pertenencia, Orden,


Partición y Medición

Cada uno de los axiomas establecidos para la Geometría Euclidiana del Plano, permite realizar las definiciones
de algunos de los objetos geométricos conocidos por todos en los años anteriores de escolaridad, así como de
algunas de las relaciones que se pueden establecer entre ellos. A continuación detallamos algunos objetos y
relaciones a las que se hace referencia:

 El Axioma 2 (determinación de la recta) menciona que “dos puntos distintos determinan una única
recta”, con lo cual si dos rectas del plano, tienen dos puntos en común, tendrán en consecuencia sus
infinitos puntos en común (es decir, serán la misma recta). Así mismo, el Axioma 3 (de Euclides)
menciona que “dada una recta y un punto, existe y es única la recta paralela a ella, por dicho punto” .
Cabe preguntarse, ¿qué relación tiene el punto con la recta?, si el punto pertenece a la recta, las rectas
¿tienen algún otro punto en común?, y si el punto no pertenece a la recta, las rectas ¿pueden tener algún
punto en común? Las preguntas planteadas motivan la siguiente definición acerca de la relación de dos
rectas en el plano.

Definición 1 (Posiciones relativas de dos rectas en el plano):

 rectas coincidentes: dos rectas son coincidentes cuando todos sus puntos son comunes.
 rectas secantes: dos rectas son secantes cuando tienen un solo punto en común.
Es decir: 𝑟 𝑦 𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ⇔ ∃𝑃 ∈ 𝜋⁄𝑟 ∩ 𝑠 = {𝑃}
 rectas paralelas: dos rectas son paralelas si y sólo si, no son secantes.
𝑟≡𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Es decir: 𝑟 ∥ 𝑠 ⇔ { ∨
𝑟∩𝑠 =∅ 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠

Observación:
 si dos rectas no son secantes, son paralelas.
 si dos rectas son distintas, a lo sumo tienen un punto en común

 El Axioma 4 (de orden en la recta) permite establecer un “ordenamiento” de los puntos de la recta (con
la consecución de definir el objeto “recta orientada” que ya se mencionó en la observación anterior
(IV)). Con ello, podemos definir los siguientes objetos geométricos:

Definición 2 (Semirrecta):

Una semirrecta es un conjunto formado por un punto de una recta y todos los puntos de dicha recta que le
siguen (o a los cuales el punto en cuestión “precede”). Es decir que, dada una recta r del plano y un punto A
que pertenece a ella:

⃐⃗⃗⃗⃗ = {𝑋 ∈ 𝑟 ∕ 𝐴 ≺ 𝑋}
𝐴𝑟
Notación: podemos hacer referencia a un punto genérico que verifique la relación para anotar a la semirrecta
⃐⃗⃗⃗⃗⃗ es la semirrecta de origen A que pasa por X.
en cuestión. Por ejemplo 𝐴𝑋

4 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
En la observación (IV) se mencionó que los puntos de una recta pueden ser “ordenados” en dos sentidos
opuestos. Esto implica, que por cada semirrecta definida en una cierta recta del plano, existe otra en dicha
recta, que está formada por todos los puntos de la recta que verifican la relación “preceder” opuesta. Es decir,
si ⃐⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑟 es la semirrecta formada por todos los puntos que son precedidos por A, la semirrecta opuesta a ella (la
cual anotaremos 𝑜𝑝(𝐴𝑟 ⃐⃗⃗⃗⃗)) es la que está formada por todos los puntos que preceden al A.

Definición 3 (Segmento):

Un segmento es el conjunto formado por dos puntos de una recta y los puntos de esta recta que están entre
ambos (es decir que son precedidos por uno de ellos, y preceden al otro). Es decir que, dada una recta r del
plano y dos puntos A y B que pertenecen a ella:

⃡⃗⃗⃗⃗ = {𝑋 ∈ 𝑟 ∕ 𝐴 ≺ 𝑋 ≺ 𝐵}
𝐴𝐵

Notación: Decimos que ⃡⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵 es el segmento de extremos A y B.

 El Axioma 5 (de partición del plano) permite establecer dos “regiones” en el plano a partir de cada recta
que sea considerada en él. Dichas regiones quedan formadas por todos los puntos del plano que no
pertenecen a la recta en cuestión. Con ello, podemos definir los siguientes objetos geométricos:

Definición 4 (Semiplano):

Dada una recta r incluida en el plano 𝜋, un semiplano de borde la recta r, es el conjunto formado por todos
los puntos de esta recta y todos los puntos de una de las dos regiones que, según el axioma de partición del
plano, la recta r determina.

Notación:  r, P  es el semiplano de borde la recta r que contiene a P.

5 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Definición 5 (Ángulo convexo):

Dadas dos semirrectas de origen común ⃐⃗⃗⃗⃗⃗


𝑂𝑋 y ⃐⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑌, el ángulo convexo 𝑋𝑂̂𝑌 es la intersección de los semiplanos
de borde la recta OX que incluye al punto Y, con el de borde la recta OY que incluye al punto X. Los lados del
ángulo son las dos semirrectas de origen común y el vértice del ángulo es dicho origen.

Notación: ˆ   OX , Y    OY , X 
XOY

Definición 6 (Triángulo):

Dados tres puntos A, B y C no alineados, llamamos triángulo (ABC) a la intersección de los tres semiplanos,
que tienen por bordes las rectas determinadas por cada dos de estos puntos y al que pertenece el tercer punto.
Los puntos A, B y C son los vértices del triángulo y los segmentos que los vértices determinan son sus lados.

6 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

⃡⃗⃗⃗⃗ , 𝐵𝐶
Notación: Decimos que el triángulo (ABC) de vértices A, B, C y lados 𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ y 𝐶𝐴
⃡⃗⃗⃗⃗ es la intersección de los
siguientes semiplanos

  
 A B C    AB, C    BC , A    CA, B 
 

Observación:
En cada triángulo, si consideramos uno de los vértices mencionados en la definición, se observa que por él,
pasan dos de las rectas que son borde de dos de los semiplanos que determinan al triángulo. Entonces, en cada
vértice del triángulo, queda determinado un ángulo (por ejemplo el ángulo 𝐶𝐴̂𝐵 según la notación elegida en
la definición anterior) ya que se cumplen las condiciones de la definición 5 (ángulo convexo). Es decir que en
cada triángulo, quedan definidos tres ángulos convexos con vértice en cada uno de los vértices del triángulo
(de allí el deviene el nombre que recibe este objeto geométrico).

Definición 7 (Polígono Convexo):

Dados n puntos (𝑛 > 3) A1, A2, A3,…, An no alineados tres a tres, llamamos polígono (A1A2A3…An) a la
intersección de los semiplanos que tienen por bordes las rectas determinadas por cada dos de estos puntos
consecutivos (es decir las rectas A1A2, A2A3,…, An-1An), y que contienen a los restantes (𝑛 − 2) puntos. Los
puntos A1, A2,…, An son los vértices del polígono y los segmentos que los vértices determinan son sus lados.

7 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Notación: Decimos que el polígono (A1A2…An) de vértices A1, A2,…, An y lados ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴1 𝐴2 , ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴2 𝐴3 … ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑛−1 𝐴𝑛 es la
intersección de los siguientes semiplanos

(𝐴1 𝐴2 … 𝐴𝑛 ) = (𝐴1 𝐴2 , 𝐴3 ) ∩ (𝐴2 𝐴3 , 𝐴4 ) ∩ … ∩ (𝐴𝑛−1 𝐴𝑛 , 𝐴1 )

 El Axioma 6 (Métrico) permite establecer una “función” que asigna a cada pareja de puntos del plano
A, B (y por lo tanto al segmento que ellos determinan, en la recta a la cual pertenecen) un número real
positivo o cero, el cual constituye la “medida” que hay entre ellos (la medida del segmento que
determinan). Con ello, podemos definir los siguientes objetos geométricos:

Definición 8 (Circunferencia y Círculo):

Dado un punto 𝑂 ∈ 𝜋 y un número real positivo r, llamamos circunferencia de centro O y radio r, al conjunto
de los puntos del plano que están a la distancia r del punto O. El círculo de centro O y radio r es el conjunto
de los puntos del plano  que están a una distancia menor o igual que r del punto O.

Notación: C O, r = {𝑋 ∈ 𝜋⁄𝑑(𝑂, 𝑋) = 𝑟}

Definición 9 (Punto medio de un segmento):

Dados dos puntos 𝐴, 𝐵 ∈ 𝜋, llamamos punto medio del segmento ⃡⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵, al punto M tal que su distancia al
punto A así como al B, es la misma.

Notación: Dados A y B dos puntos del plano, entonces ⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇔ 𝑑(𝐴, 𝑀) = 𝑑(𝑀, 𝐵)
𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵

8 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1.2.3 – Postulados geométricos del curso

En este apartado, plantearemos dos afirmaciones, que para el desarrollo de nuestro curso, las consideraremos
“axiomáticas”, es decir aceptaremos su veracidad sin realizar demostración alguna de ello. Es importante que
el lector tenga presente, que en el desarrollo formal de la Geometría Euclidiana del Plano, ambas afirmaciones,
constituyen teoremas (y por lo tanto tienen una demostración asociada) que surgen en el tratamiento teórico
que se hace acerca de la temática “Congruencias” en el plano. No obstante, es importante mencionar que así
como estas afirmaciones que mencionaremos no son “axiomatizadas” en la temática “Congruencias”, existen
otras afirmaciones al comienzo del tema que si se axiomatizan, con lo cual, se elige éste camino de
“construcción teórica” por resultar más útil para el curso. Antes de plantear las mencionadas afirmaciones,
realizaremos unas definiciones previas.

Definición Previa 1 (Ángulos determinados por tres rectas):

Consideramos dos rectas r y s no coincidentes, ambas secantes a una tercera recta t (a la cual denominaremos
“transversal”). Los puntos de intersección de r y s con la transversal t son vértices de 8 (ocho) ángulos que
quedan determinados a los cuales llamaremos:

 Ángulos internos (𝛾 , 𝛿 , 𝜀 , 𝜃 ver figura)


 Ángulos externos (𝛼 , 𝛽 , 𝜆 , 𝜛 ver figura)
 Ángulos alternos internos (𝛾 𝑐𝑜𝑛 𝜀 ; 𝛿 𝑐𝑜𝑛 𝜃 ver figura)
 Ángulos alternos externos (𝛼 𝑐𝑜𝑛 𝜆 ; 𝛽 𝑐𝑜𝑛 𝜛 ver figura)
 Ángulos correspondientes (𝛼 𝑐𝑜𝑛 𝜀 ; 𝛽 𝑐𝑜𝑛 𝜃 ; 𝛾 𝑐𝑜𝑛 𝜆 ; 𝛿 𝑐𝑜𝑛 𝜛 ver figura)
 Ángulos conjugados internos (𝛿 𝑐𝑜𝑛 𝜀 ; 𝛾 𝑐𝑜𝑛 𝜃 ver figura)
 Ángulos conjugados externos (𝛼 𝑐𝑜𝑛 𝜛 ; 𝛽 𝑐𝑜𝑛 𝜆 ver figura)

9 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

 Postulado 1

Las siguientes afirmaciones son verdaderas:

 “Las rectas r y s son paralelas si y sólo si los ángulos alternos internos son congruentes (son
iguales en términos de su medida)”
Por ejemplo: 𝑟 ∥ 𝑠 ⇔ 𝛿= 𝜃
 “Las rectas r y s son paralelas si y sólo si los ángulos alternos externos son congruentes (son
iguales en términos de su medida)”
Por ejemplo: 𝑟 ∥ 𝑠 ⇔ 𝛽= 𝜛
 “Las rectas r y s son paralelas si y sólo si los ángulos correspondientes son congruentes (son
iguales en términos de su medida)”
Por ejemplo: 𝑟 ∥ 𝑠 ⇔ 𝛼= 𝜀

Definición Previa 2 (Triángulos congruentes):

Consideramos dos triángulos (ABC) y (MNP). Decimos que los triángulos son “congruentes” si y sólo si todos
sus lados y todos sus ángulos son respectivamente iguales en términos de su medida. Es decir:

̅̅̅̅ = 𝑀𝑁
𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ = 𝑁𝑃
𝐵𝐶 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ = 𝑃𝑀
𝐶𝐴 ̅̅̅̅̅
(𝐴𝐵𝐶) = (𝑀𝑁𝑃) ⇔
𝐶𝐴̂𝐵 = 𝑃𝑀 ̂𝑁
𝐴𝐵̂𝐶 = 𝑀𝑁 ̂𝑃
{𝐵𝐶̂ 𝐴 = 𝑁𝑃̂𝑀

10 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

 Postulado 2

Las siguientes afirmaciones (a las que denominaremos “Criterios de Congruencia de Triángulos”) son
verdaderas:

 Criterio LAL: “Si dos triángulos tienen respectivamente iguales dos de sus lados y el ángulo
comprendido entre ellos, entonces son congruentes”
(𝐴𝐵𝐶) 𝑦 (𝑀𝑁𝑃) 𝑐𝑜𝑛
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑀𝑁̅̅̅̅̅
Es decir: } ⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝑀𝑁𝑃)
̅̅̅̅ = 𝑃𝑀
𝐶𝐴 ̅̅̅̅̅
𝐶𝐴̂𝐵 = 𝑃𝑀 ̂𝑁

 Criterio ALA: “Si dos triángulos tienen respectivamente iguales uno de sus lados y los dos
ángulos adyacentes a él, entonces son congruentes”
(𝐴𝐵𝐶) 𝑦 (𝑀𝑁𝑃) 𝑐𝑜𝑛
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑀𝑁
Es decir: } ⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝑀𝑁𝑃)
𝐶𝐴̂𝐵 = 𝑃𝑀 ̂𝑁
𝐴𝐵̂𝐶 = 𝑀𝑁 ̂𝑃

11 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

 Criterio LLL: “Si dos triángulos tienen respectivamente iguales sus tres lados, entonces son
congruentes”
(𝐴𝐵𝐶) 𝑦 (𝑀𝑁𝑃) 𝑐𝑜𝑛
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑀𝑁̅̅̅̅̅
Es decir: } ⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝑀𝑁𝑃)
̅̅̅̅ = 𝑃𝑀
𝐶𝐴 ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ = 𝑁𝑃
𝐵𝐶 ̅̅̅̅

 Criterio LLA: “Si dos triángulos tienen respectivamente iguales dos de sus lados y el ángulo
opuesto al de mayor longitud de ellos, entonces son congruentes”
(𝐴𝐵𝐶) 𝑦 (𝑀𝑁𝑃) 𝑐𝑜𝑛
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅
Es decir: } ⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝑀𝑁𝑃)
̅̅̅̅ = 𝑃𝑀
𝐶𝐴 ̅̅̅̅̅
𝐴𝐵̂𝐶 = 𝑀𝑁 ̂𝑃

12 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1.2.4 – Primeras propiedades de la Geometría Euclidiana del Plano

Teorema 1 (suma de los ángulos internos de un triángulo):

“Los ángulos internos de un triángulo suman 180°”

𝐻) (𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎 ⇒ 𝑇) 𝐶𝐴̂𝐵 + 𝐴𝐵̂𝐶 + 𝐵𝐶̂ 𝐴 = 180°


Demostración:

Consideremos la recta 𝑟⁄𝑟 ∥ 𝐴𝐵 ∧ 𝑐 ∈ 𝑟

Ahora bien: 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟 ∥ 𝐴𝐵 ⇒ 𝐵𝐴̂𝐶 = 𝐴𝐶̂ 𝑟 (∗)


𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1
𝐵𝐴𝐶 𝑦 𝐴𝐶̂ 𝑟 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡−𝑖𝑛𝑡
̂

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟 ∥ 𝐴𝐵 ⇒ 𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝑟 (#)


𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1
𝐴𝐵̂ 𝐶 𝑦 𝐵𝐶̂ 𝑟 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡−𝑖𝑛𝑡

𝑟𝐶̂ 𝐴 + 𝐴𝐶̂ 𝐵 + 𝐵𝐶̂ 𝑟 = 𝑟𝐶̂ 𝑟 = 180° (𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑜)


Por otro lado: 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝐵𝐴̂𝐶 = 𝐴𝐶̂ 𝑟 } ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 (#) 𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝑟

⇒ 𝐶𝐴̂𝐵 + 𝐴𝐶̂ 𝐵 + 𝐴𝐵̂𝐶 = 180°

13 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Definición 10 (Ángulo externo de un triángulo):

Llamamos ángulo externo de un triángulo al ángulo cuyo vértice es un vértice del triángulo, uno de sus lados
es un lado del triángulo y el otro es la semirrecta opuesta a la semirrecta que contiene al otro lado del triángulo
que tiene como extremo al vértice del ángulo.

Observación:
¿Cuántos ángulos externos tiene un triángulo?, ¿Qué peculiaridad presentan?

Teorema 2 (relación del ángulo externo con los ángulos internos de un triángulo):

“Un ángulo externo de un triángulo tiene igual medida que la suma de los dos ángulos internos del
triángulo, que no son adyacentes a él”.

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎
𝐻) } ⇒ 𝑇) 𝑡𝐵̂𝐶 = 𝐶𝐴̂𝐵 + 𝐵𝐶̂ 𝐴
𝑡𝐵̂𝐶 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 (𝐴𝐵𝐶)
Demostración:

La demostración de este teorema queda a cargo del lector. A continuación se sugerirá un posible camino a
seguir para realizar la demostración del teorema.

Considérese la recta 𝑟 ∥ 𝐴𝐶 ∕ 𝐵 ∈ 𝑟 (continúe el lector la demostración del teorema, a partir de la sugerencia)

14 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Definición 11 (Ángulos opuestos por el vértice):

Sean r y s dos rectas secantes, llamamos ángulos opuestos por el vértice a los ángulos que tienen por vértice
el punto de intersección de las rectas y cuyos lados son las semirrectas opuestas que quedan determinadas en
cada recta, teniendo como origen el punto de intersección de éstas.

Teorema 3 (congruencia de los ángulos opuestos por el vértice):

“Los ángulos opuestos por el vértice tienen igual amplitud (medida)”.

𝐻) 𝛼 𝑦 𝛽 𝑠𝑜𝑛 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 ⇒ 𝑇) 𝛼 = 𝛽


Demostración:

La demostración de este teorema queda a cargo del lector.

15 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Teorema 4 (suma de los ángulos internos de un cuadrilátero):

“Los ángulos internos de un cuadrilátero suman 360°”

Se le solicita al lector, escribir el enunciado de este teorema en versión H – T y realizar la demostración del
mismo.

2. Cuadriláteros

Si tenemos presente la Definición 7 (Polígono Convexo) de apartados anteriores, considerando 4 puntos no


alineados tres a tres A1, A2, A3 y A4 llamaremos cuadrilátero al polígono convexo que verifica la definición
homónima, al cual anotaremos (𝐴1 𝐴2 𝐴3 𝐴4 )

2.1 – Paralelogramos

Definición 12 (Paralelogramo):

Llamamos paralelogramo a todo cuadrilátero con dos pares de lados paralelos. Es decir:

𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇔ { ∧
𝐵𝐶 ∥ 𝐴𝐷

16 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Teorema 5 (C. N. y S. de congruencia de los lados opuestos de un paralelogramo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un cuadrilátero sea paralelogramo, que sus lados
opuestos sean congruentes ”.

̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇔ { ∧
̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si (ABCD) es un paralelogramo, entonces sus lados opuestos son congruentes”.

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅


𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷 ∧ ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶
Demostración:

Consideramos la diagonal ⃡⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐶 del paralelogramo (ABCD) con lo cual quedan determinados
dos triángulos (ABC) y (ACD).

17 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝐵𝐶) ∧ (𝐴𝐶𝐷)
̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠
𝐴𝐶 ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐴.𝐿.𝐴.
𝐷𝐴̂𝐶 = 𝐴𝐶̂ 𝐵 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

𝐷𝐶̂ 𝐴 = 𝐵𝐴̂𝐶 𝑝𝑜𝑟 (∗) }

⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝐴𝐶𝐷) ⇒ ̅̅̅̅


𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷 ∧ ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

(*) Como (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (ABCD) es un paralelogramo ⇒ 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷 ∧ 𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
̂ ̂
Como 𝐷𝐴𝐶 ∧ 𝐴𝐶 𝐵 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡 − 𝑖𝑛𝑡} ⇒ 𝐷𝐴̂𝐶 = 𝐴𝐶̂ 𝐵
𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1
̂ ̂
Como 𝐷𝐶 𝐴 ∧ 𝐵𝐴𝐶 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡 − 𝑖𝑛𝑡} ⇒ 𝐷𝐶̂ 𝐴 = 𝐵𝐴̂𝐶
𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si (ABCD) es un cuadrilátero cuyos lados opuestos son congruentes, entonces (ABCD) es un paralelogramo”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(⇐) 𝐻) } ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷 ∧ ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶
Demostración:

Consideramos la diagonal ⃡⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐶 del cuadrilátero (ABCD) con lo cual quedan determinados
dos triángulos (ABC) y (ACD).

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝐵𝐶) ∧ (𝐴𝐶𝐷)
̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠
𝐴𝐶 ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐿.𝐿.
̅̅̅̅ = 𝐶𝐷
𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (𝐻) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅̅
𝐵𝐶 𝑝𝑜𝑟 (𝐻) }
18 Prof. Maximiliano Mendoza
Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝐴𝐶𝐷) ⇒ 𝐷𝐴̂𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝐴(1) ∧ 𝐷𝐶̂ 𝐴 = 𝐵𝐴̂𝐶(2) ⇒


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
⇒ 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷 ∧ 𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶 ⇒ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑝𝑜𝑟 (#) 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐷𝐴̂𝐶 ∧ 𝐴𝐶̂ 𝐵 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡 − 𝑖𝑛𝑡


(#) } ⇒ 𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐷𝐴̂𝐶 = 𝐴𝐶̂ 𝐵 (𝑝𝑜𝑟 (1)) 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐷𝐶̂ 𝐴 ∧ 𝐵𝐴̂𝐶 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡 − 𝑖𝑛𝑡


} ⇒ 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐷𝐶̂ 𝐴 = 𝐵𝐴̂𝐶 (𝑝𝑜𝑟 (2)) 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1

Teorema 6 (C. N. y S. de congruencia de los ángulos opuestos de un paralelogramo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un cuadrilátero sea paralelogramo, que sus ángulos
opuestos sean congruentes ”.

𝐷𝐴̂𝐵 = 𝐵𝐶̂ 𝐷
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇔ { ∧
𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐶𝐷
̂𝐴

Observación:
La demostración de esta condición necesaria y suficiente queda a cargo del lector. Cabe destacar
que como tal, deberán demostrarse dos teoremas (uno directo y su recíproco) para demostrar la
C. N. y S. Se le sugiere al lector realizar una figura de análisis para pensar la situación.

Teorema 7 (C. N. y S. de intersección de las diagonales de un paralelogramo en su punto medio):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un cuadrilátero sea paralelogramo, que sus diagonales
Se intersequen mutuamente en su punto medio”.

̅̅̅̅ = 𝑂𝐶
𝐴𝑂 ̅̅̅̅
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂} ⇔ { ∧
̅̅̅̅
𝐵𝑂 = 𝑂𝐷̅̅̅̅

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si (ABCD) es un paralelogramo, entonces sus diagonales se intersecan mutuamente en su punto medio”.

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂} ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅


𝐴𝑂 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 𝑂𝐷
𝑂𝐶 ∧ 𝐵𝑂 ̅̅̅̅

19 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Demostración:

Consideramos las diagonales ⃡⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐶 y ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐷 del paralelogramo (ABCD) con lo cual quedan
determinados una serie de triángulos y trabajaremos sobre dos de ellos (AOD) y (BOC).

Ahora bien:
𝑒𝑛 (𝐴𝑂𝐷) ∧ (𝐵𝑂𝐶)
̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶(∗) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐴.𝐿.𝐴.
𝐷𝐴̂𝑂 = 𝐵𝐶̂ 𝑂 𝑝𝑜𝑟 (#) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

̂ 𝑂 = 𝐶𝐵̂𝑂 𝑝𝑜𝑟 (#) }


𝐴𝐷

⇒ (𝐴𝑂𝐷) = (𝐵𝑂𝐶) ⇒ ̅̅̅̅


𝐴𝑂 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 𝑂𝐷
𝑂𝐶 ∧ 𝐵𝑂 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

(*) Como (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (ABCD) es un paralelogramo ⇒ ̅̅̅̅


𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷 ∧ ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝. 1.

(#) Como (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (ABCD) es un paralelogramo ⇒ 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷 ∧ 𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
̂ ̂
Como 𝐷𝐴𝑂 ∧ 𝐵𝐶 𝑂 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡 − 𝑖𝑛𝑡} ⇒ 𝐷𝐴̂𝑂 = 𝐵𝐶̂ 𝑂
𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1
̂ ̂
Como 𝐴𝐷 𝑂 ∧ 𝐶𝐵𝑂 𝑠𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑡 − 𝑖𝑛𝑡} ⇒ ̂ 𝑂 = 𝐶𝐵̂𝑂
𝐴𝐷
𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si (ABCD) es un cuadrilátero cuyas diagonales se intersecan mutuamente en su punto medio, entonces
(ABCD) es un paralelogramo”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(⇐) 𝐻) ̅̅̅̅ = 𝑂𝐶
̅̅̅̅ ∧ 𝐵𝑂 ̅̅̅̅} ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
̅̅̅̅ = 𝑂𝐷
𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂} ∕ 𝐴𝑂
20 Prof. Maximiliano Mendoza
Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema recíproco a cargo del lector. Se le sugiere al lector
realizar una figura de análisis para pensar la situación.

Teorema 8 (C. N. y S. de congruencia y paralelismo de un par de lados opuestos de un paralelogramo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un cuadrilátero sea paralelogramo, que dos lados
opuestos sean paralelos y congruentes ”.

𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇔ { ∧
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐶𝐷

Observación:
La demostración de esta condición necesaria y suficiente queda a cargo del lector. Cabe destacar
que como tal, deberán demostrarse dos teoremas (uno directo y su recíproco) para demostrar la
C. N. y S.

2.2 – Rectángulos

Definición 13 (Rectángulo):

Llamamos rectángulo a todo paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos iguales. Es decir:

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇔ { ∧
𝐷𝐴𝐵 = 𝐴𝐵𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝐷 = 𝐶𝐷
̂ ̂ ̂𝐴

Observación:
Teniendo en cuenta que estamos hablando de un cuadrilátero en todos los casos, en virtud del
Teorema 4 (suma de los ángulos internos de un cuadrilátero) podemos afirmar que los
ángulos de un rectángulo deben ser rectos, con lo cual podemos reformular la definición de
rectángulo de la siguiente manera:

“Llamamos rectángulo a todo paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos rectos.”
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇔ { ∧
𝐷𝐴𝐵 = 𝐴𝐵𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝐷 = 𝐶𝐷
̂ ̂ ̂ 𝐴 = 90°

21 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Teorema 9 (Propiedad del paralelogramo con un ángulo recto):

“Si un paralelogramo tiene un ángulo recto, entonces es un rectángulo”

𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝐴̂𝐵 = 90° ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema a cargo del lector.

Teorema 10 (C. N. y S. de congruencia de las diagonales de un rectángulo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un paralelogramo sea rectángulo, que sus diagonales
sean congruentes”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇔ {
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅

1º condición necesaria (teorema directo):

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅ ̅̅̅̅


𝐴𝐶 = 𝐵𝐷

22 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Demostración:

Consideramos las diagonales ⃡⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐶 y ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐷 del rectángulo (ABCD) con lo cual quedan
determinados una serie de triángulos y trabajaremos sobre dos de ellos (ABD) y (BAC).

Ahora bien:
𝑒𝑛 (𝐴𝐵𝐷) ∧ (𝐵𝐴𝐶)
̅̅̅̅
𝐴𝐵 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐴.𝐿.
̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

𝐷𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐵̂𝐶 = 90° 𝑝𝑜𝑟 (#) }

⇒ (𝐴𝑂𝐷) = (𝐵𝑂𝐶) ⇒ ̅̅̅̅ = 𝐵𝐷


𝐴𝐶 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

(*) Como (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (ABCD) es un rectángulo ⇒ (ABCD) es un paralelogramo ⇒


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
⇒ ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝. 1.

(#) Como (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (ABCD) es un rectángulo ⇒ 𝐷𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐵̂𝐶 = 90°


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

23 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si (ABCD) es un paralelogramo cuyas diagonales son congruentes, entonces (ABCD) es un rectángulo”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(⇐) 𝐻) } ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema recíproco a cargo del lector. Se le sugiere al lector
realizar una figura de análisis para pensar la situación.

2.3 – Rombos

Definición 14 (Rombo):

Llamamos rombo a todo paralelogramo que tiene sus cuatro lados iguales. Es decir:

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜 ⇔ { ∧
̅̅̅̅ = 𝐵𝐶
𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = 𝐶𝐷
̅̅̅̅ = 𝐷𝐴
̅̅̅̅

24 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Teorema 11 (Propiedad del paralelogramo con un par de lados consecutivos congruentes):

“Si un paralelogramo tiene dos lados consecutivos congruentes, entonces es un rombo”

𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛 ̅̅̅̅


𝐴𝐵 = ̅̅̅̅̅
𝐵𝐶 ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema a cargo del lector.

Teorema 12 (C. N. y S. de perpendicularidad de las diagonales de un rectángulo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un paralelogramo sea rombo, que sus diagonales
sean perpendiculares”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜 ⇔ {
̅̅̅̅ ⊥ 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅

1º condición necesaria (teorema directo):

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂} ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅ ̅̅̅̅


𝐴𝐶 ⊥ 𝐵𝐷
Demostración:

⃡⃗⃗⃗⃗ y 𝐵𝐷
Consideramos las diagonales 𝐴𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗ del rombo (ABCD) con lo cual quedan
determinados una serie de triángulos y trabajaremos sobre dos de ellos (AOD) y (COD).

25 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝑂𝐷) ∧ (𝐶𝑂𝐷)
̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠
𝐷𝑂 ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐿.𝐿.
̅̅̅̅
𝐴𝑂 = 𝑂𝐶̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (#) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
̅̅̅̅ = 𝐷𝐶
𝐴𝐷 ̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (&)
}

⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝐴𝐶𝐷) ⇒ 𝐴𝑂̂𝐷 = 𝐷𝑂̂𝐶(∗)


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟(∗) 𝐴𝑂̂𝐷 = 𝐷𝑂̂𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐷 + 𝐷𝑂̂𝐶 = 𝐴𝑂̂𝐶 } ⇒ 2 ∙ 𝐴𝑂̂𝐷 = 180° ⇒ 𝐴𝑂̂𝐷 = 90°
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐶 = 180° (𝑝𝑜𝑟 𝐻) 𝐴,𝑂,𝐶 𝑎𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠)

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐷 = 90° ̅̅̅̅ ⊥ 𝐵𝐷


̅̅̅̅
} ⇒ 𝐴𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐻) 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂} 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

(#) 𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜 ⇒ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇒ ̅̅̅̅ = 𝑂𝐶


𝐴𝑂 ̅̅̅̅ 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂}
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝. 3
(&) 𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜 ⇒ ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐷𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝. 1

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si (ABCD) es un paralelogramo cuyas diagonales son perpendiculares, entonces (ABCD) es un rombo”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(⇐) 𝐻) } ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑜𝑚𝑏𝑜
̅̅̅̅ ⊥ 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema recíproco a cargo del lector. Se le sugiere al lector
realizar una figura de análisis para pensar la situación.

26 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
2.4 – Cuadrados

Definición 15 (Cuadrado):

Llamamos cuadrado a todo paralelogramo que es rombo y rectángulo a la vez. Es decir:

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 ⇔ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝐵𝐶 = ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐶𝐷 = ̅̅̅̅
𝐷𝐴

{𝐷𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝐷 = 𝐶𝐷
̂ 𝐴 = 90°

Observación:
Teniendo en cuenta que estamos definiendo al cuadrado como el paralelogramo que cumple
con la definición del rectángulo y del rombo, es relevante notar que entonces, verificará todas
y cada una de las propiedades que cumplen el éstas figuras geométricas, así como también los
paralelogramos. ¿Cuáles serían estas propiedades? Invitamos al lector a enumerarlas y
enunciarlas a cada una de ellas para el cuadrado, registrando que las demostraciones de
dichas propiedades ya fueron realizadas anteriormente para las figuras
geométricas mencionadas.

2.5 – Trapecios

Definición 16 (Trapecio):

Llamamos trapecio a todo cuadrilátero que tiene un par de lados paralelos. Es decir:

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 ⇔ 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷

27 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
Habitualmente a los lados paralelos de un trapecio los llamaremos bases del mismo.

Definición 17 (Trapecio Isósceles):

Llamamos trapecio isósceles a todo trapecio que tiene los lados no paralelos congruentes. Es decir:

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷


(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇔ { ∧
̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶

Teorema 13 (C. N. y S. de congruencia de los ángulos en una misma base de un trapecio isósceles):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un trapecio sea isósceles, que los ángulos
En una misma base, sean congruentes ”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇔ 𝐷𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐵̂𝐶

Observación:
La demostración de esta condición necesaria y suficiente queda a cargo del lector. Cabe destacar
que como tal, deberán demostrarse dos teoremas (uno directo y su recíproco) para demostrar la
C. N. y S. Se le sugiere al lector realizar una figura de análisis para pensar la situación y escribir
la hipótesis y la tesis de cada uno de los teoremas mencionados.

28 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Teorema 14 (C. N. y S. de congruencia de las diagonales de un trapecio isósceles):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un trapecio sea isósceles, que sus diagonales
sean congruentes”.

̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇔ 𝐴𝐶 ̅̅̅̅

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si (ABCD) es un trapecio isósceles, entonces sus diagonales son congruentes”

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅ ̅̅̅̅


𝐴𝐶 = 𝐵𝐷

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema directo a cargo del lector. Se le sugiere al lector
realizar una figura de análisis para pensar la situación.

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si (ABCD) es un trapecio cuyas diagonales son congruentes, entonces (ABCD) es un trapecio isósceles”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛:


(⇐) 𝐻) } ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅

Demostración:

Consideramos las diagonales 𝐴𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗ y 𝐵𝐷


⃡⃗⃗⃗⃗ del trapecio (ABCD). Además consideraremos el punto
E, intersección de la circunferencia de centro B y radio 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ con la recta DC (*) como se muestra
en la siguiente figura.

(*) ¿Por qué podemos afirmar la existencia de ese punto E de intersección?

29 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien, si observamos el triángulo que queda determinado por los vértices B y C del trapecio y el
punto E de la intersección mencionada en la consideración anterior (el triángulo (BCE)) éste es isósceles
̅̅̅̅
por definición con 𝐵𝐶 ̅̅̅̅(1) (por ser radios de la circunferencia considerada anteriormente). Si
= 𝐵𝐸
(BCE) es isósceles, entonces, por propiedad (**) es isoángulo, es decir: 𝐵𝐶̂ 𝐸 = 𝐵𝐸 ̂ 𝐶(#)

Por otra parte, como (ABCD) es un trapecio (con 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷) al ser los ángulos 𝐴𝐵̂𝐶 𝑦 𝐵𝐶̂ 𝐸 alternos
internos, entonces por el postulado 1, tenemos que: 𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐵𝐶̂ 𝐸(&)

Pues bien, de (#) y (&) es inmediato observar (por transitividad) que: 𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐵𝐸̂ 𝐶(2)

Ahora bien:
𝑒𝑛 (𝐴𝐵𝐶) ∧ (𝐷𝐵𝐸)
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅(𝑝𝑜𝑟 𝐻)) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐿.𝐴.
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ (𝑝𝑜𝑟 (1))
𝐵𝐶 = 𝐵𝐸 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

𝐴𝐵̂𝐶 = 𝐷𝐸̂ 𝐵 (𝑝𝑜𝑟 (2)) }

⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝐷𝐵𝐸) ⇒ 𝐵𝐴̂𝐶 = 𝐵𝐷


̂ 𝐸(##)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

Por otra lado, como (ABCD) es un trapecio (con 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷) al ser los ángulos 𝐴𝐵̂𝐷 𝑦 𝐵𝐷
̂ 𝐸 alternos
internos, entonces por el postulado 1, tenemos que: 𝐴𝐵̂𝐷 = 𝐵𝐷
̂ 𝐸(&&)

Entonces, de (##) y (&&) es inmediato observar (por transitividad) que: 𝐴𝐵̂𝐷 = 𝐵𝐴̂𝐶(3)

30 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora entonces:
𝑒𝑛 (𝐴𝐵𝐶) ∧ (𝐴𝐵𝐷)
̅̅̅̅ = 𝐵𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅(𝑝𝑜𝑟 𝐻)) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐴.𝐿.
̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚ú𝑛
𝐴𝐵 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

𝐴𝐵̂𝐷 = 𝐵𝐴̂𝐶 (𝑝𝑜𝑟 (3)) }

⇒ (𝐴𝐵𝐶) = (𝐴𝐵𝐷) ⇒ ̅̅̅̅ = 𝐴𝐷


𝐵𝐶 ̅̅̅̅ ⇒ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

(**) observación:
en el apartado siguiente, se demostrará la propiedad utilizada acerca de los triángulos
isósceles (“Un triángulo isósceles, si y sólo si, es isoángulo”).

3. Triángulos

3.1 – Clasificación de Triángulos

Definición 17 (Clasificación de triángulos):

Consideramos (𝐴𝐵𝐶) un triángulo cualquiera del plano:

 Si tenemos en cuenta las lados del triángulo (𝐴𝐵𝐶), decimos que:

1. (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑠.


2. (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠.
3. (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠.

 Si tenemos en cuenta las ángulos del triángulo (𝐴𝐵𝐶), decimos que:

i. (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑡𝑟𝑒𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑑𝑜𝑠.


ii. (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜.
iii. (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑠á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑠𝑜.

31 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
Existe otra clasificación referida a los ángulos de un triángulo que podemos establecer que es la
siguiente:

“(𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑠 𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠"

Observe el lector que se trata de una definición análoga a la de triángulo isósceles, pero con
referencia a los ángulos y no a los lados del triángulo. Pero entonces, ¿por qué no se incluye en
la clasificación por ángulos de los triángulos? Observe también el lector, que cualquiera de los
triángulos definidos para la clasificación por ángulos (acutángulo, rectángulo u obtusángulo)
tiene la posibilidad de ser isoángulo (se le sugiere al lector “buscar” ejemplos de triángulos
acutángulos, rectángulos y obtusángulos que sean isoángulo). Ahora, ¿qué sucede con los
triángulos definidos para la clasificación por lados?, ¿Podrían ser isoángulo? Para responder
éstas preguntas, comencemos por demostrar el siguiente teorema.

Teorema 15 (Triángulos isósceles y triángulos isoángulo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un triángulo sea isósceles, que sea isoángulo”.

(𝐴𝐵𝐶) 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇔ (𝐴𝐵𝐶) 𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

1º condición necesaria (teorema directo):

̅̅̅̅ = 𝐵𝐶
“Si (ABC) es isósceles con 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ , entonces sus ángulos 𝐶𝐴̂𝐵 𝑦 𝐶𝐵̂ 𝐴 son congruentes”

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶) 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 ̅̅̅̅


𝐴𝐶 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 ⇒ 𝑇) 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐶𝐵̂𝐴
Demostración:

32 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

⃡⃗⃗⃗⃗ ). Entonces (por def.) tenemos que 𝐴𝑀


Sea 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅ = 𝑀𝐵
̅̅̅̅̅(∗)

Consideremos entonces los triángulos (AMC) y (BMC).

𝑒𝑛 (𝐴𝑀𝐶) ∧ (𝐵𝑀𝐶):
̅̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠
𝑀𝐶 ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐿.𝐿.
̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 𝑀𝐵 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
̅̅̅̅ = 𝐵𝐶
𝐴𝐶 ̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (𝐻)
}
⇒ (𝐴𝑀𝐶) = (𝐵𝑀𝐶) ⇒ 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐶𝐵̂𝐴 ⇒ (𝐴𝐵𝐶) 𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si (ABC) es isoángulo con 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐶𝐵 ̅̅̅̅ 𝑦 𝐵𝐶


̂ 𝐴, entonces sus lados 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ son congruentes”

(⇒) 𝐻) (𝐴𝐵𝐶) 𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐶𝐵̂𝐴 ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅


𝐴𝐶 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶
Demostración:

A cargo del lector. Se le sugiere realizar una figura de análisis para pensar la situación.

Observación:
Consideremos (ABC) equilátero. Entonces se puede observar que:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝐴𝐵𝐶) 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 ⇒ ̅̅̅̅


𝐴𝐵 =(∗) ̅̅̅̅̅
𝐵𝐶 =(#) ̅̅̅̅
𝐶𝐴
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑜𝑛 ̅̅̅̅


𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) ⇒ 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐶̂ 𝐵
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 15
∧ } ⇒
̅̅̅̅ = 𝐶𝐴
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑜𝑛 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ (𝑝𝑜𝑟 (#)) ⇒ 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐶𝐵̂𝐴
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 15

⇒ 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐶̂ 𝐵 = 𝐶𝐵̂𝐴


} ⇒ 𝐶𝐴̂𝐵 = 𝐴𝐶̂ 𝐵 = 𝐶𝐵̂𝐴 = 60°
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 1) 𝐶𝐴̂𝐵 + 𝐴𝐶̂ 𝐵 + 𝐶𝐵̂𝐴 = 180°

Por lo tanto (en virtud del teorema 15) podemos afirmar que todo triángulo equilátero
(que por la definición 17 es isósceles) cumple que sus tres ángulos interiores son congruentes,
y además tienen amplitud de 60°.

33 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

3.2 – Paralela Media de un triángulo

Teorema 16 (Primer propiedad de paralela media de un triángulo):

“Si por el punto medio de uno de los lados de un triángulo (ABC) cualquiera, se traza una recta paralela a un
segundo lado del triángulo, entonces esta interseca al tercer lado del triángulo en su punto medio y el
segmento determinado por estos puntos medios tiene medida igual a la mitad del lado paralelo”.

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑖) 𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗ )


𝐻) ⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 } ⇒ 𝑇) ∧
̅̅̅̅
𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗
𝑟 ∥ 𝐴𝐵 ; 𝑀 ∈ 𝑟 ; 𝑟 ∩ 𝐵𝐶 = {𝑁} 𝑖𝑖) ̅̅̅̅̅
𝑀𝑁 =
{ 2
Demostración:

Consideremos la recta 𝑠 ∥ 𝐴𝐶 ⁄𝑁 ∈ 𝑠 ∧ 𝑠 ∩ 𝐴𝐵 = {𝑃}(∗)


Ahora bien:

̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ̅̅̅̅
𝑃𝑁(1)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝑠 ≡ 𝑁𝑃 ∥ 𝐴𝐶 ≡ 𝐴𝑀
} ⇒ (𝐴𝑀𝑁𝑃) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇒ { ∧
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑟 ≡ 𝑀𝑁 ∥ 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝑃 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 5
𝑀𝑁 = ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ 𝐴𝑃(2)

Por otro lado:

⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ̅̅̅̅̅
𝑀𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. } ⇒ ̅̅̅̅̅
𝑀𝐶 = ̅̅̅̅
𝑃𝑁(#)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (1)) ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ̅̅̅̅̅
𝑃𝑁

34 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑀𝐶̂ 𝑁 ∧ 𝑃𝑁̂ 𝐵 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


} ⇒ 𝑀𝐶̂ 𝑁 = 𝑃𝑁
̂ 𝐵(&)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝐴𝐶 ≡ 𝑀𝐶 ∥ 𝑁𝑃 ≡ 𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑀̂ 𝑁 ∧ 𝑀𝐴̂𝑃 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


} ⇒ ̂ 𝑁 = 𝑀𝐴̂𝑃
𝐶𝑀
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝑃 ∥ 𝑀𝑁 ≡ 𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1
̂ 𝑁 = 𝑁𝑃̂ 𝐵 (&&)
⇒ 𝐶𝑀
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑁𝑃̂𝐵 ∧ 𝑀𝐴̂𝑃 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
} ⇒ 𝑁𝑃̂ 𝐵 = 𝑀𝐴̂𝑃
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝐴𝐶 ≡ 𝐴𝑀 ∥ 𝑁𝑃 ≡ 𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 1
}

Entonces, ahora tenemos que:


𝑒𝑛 (𝑀𝐶𝑁) ∧ (𝑃𝑁𝐵):
̅̅̅̅̅ = 𝑁𝑃
𝐶𝑀 ̅̅̅̅𝑝𝑜𝑟 (∗) ⇒ (𝑀𝐶𝑁) = (𝑃𝑁𝐵) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐴.𝐿.𝐴.
𝑀𝐶̂ 𝑁 = 𝑃𝑁
̂ 𝐵 𝑝𝑜𝑟 (&) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
̂ 𝑁 = 𝑁𝑃̂𝐵 𝑝𝑜𝑟 (&&) }
𝐶𝑀
⇒ ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝐶𝑁 𝑁𝐵 ⇒ ⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑖)
𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

Además:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑀𝐶𝑁) = (𝑃𝑁𝐵) ⇒ ̅̅̅̅̅ = 𝑃𝐵


𝑀𝑁 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (2)) 𝑀𝑁 ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ = 𝐴𝑃 𝑀𝑁 = ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ + ̅̅̅̅̅
} ⇒ 𝑀𝑁 𝐴𝐵 ⇒
̅̅̅̅ + 𝑃𝐵
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑃 ̅̅̅̅ = 𝐴𝐵̅̅̅̅
̅̅̅̅
𝐴𝐵
̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
⇒ 2 ∙ 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅ =
𝐴𝐵 ⇒ 𝑀𝑁
2 (𝑖𝑖)
Luego entonces, de (i) y (ii) tenemos que se cumple la tesis del teorema.

Teorema 17 (Segunda propiedad de paralela media de un triángulo):

“La recta determinada por los puntos medios de dos lados de un triángulo (ABC) cualquiera, es paralela
al tercer lado y el segmento que éstos puntos medios determinan, tiene medida igual a la mitad del lado
paralelo”

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑖) 𝑀𝑁 ∥ 𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ) } ⇒ 𝑇) { ∧
𝐻) 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 ̅̅̅̅
𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗
𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶 ) 𝑖𝑖) ̅̅̅̅̅
𝑀𝑁 =
2

35 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Demostración:

Consideramos 𝑠 ⃡⃗⃗⃗⃗ = {𝑃}(∗)


∥ 𝐴𝐶 ⁄𝑁 ∈ 𝑠 ∧ 𝑠 ∩ 𝐴𝐵
Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝐵𝐶):
⃡⃗⃗⃗⃗ ) (𝑝𝑜𝑟 𝐻))
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶 } ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠 ∥ 𝐴𝐶 ⁄𝑁 ∈ 𝑠 ∧ 𝑠 ∩ 𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ = {𝑃} (𝑝𝑜𝑟 (∗))

⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑃 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵 (#)
⇒ ∧
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 16 ̅̅̅̅
𝐴𝐶
”𝑝𝑟𝑜𝑝. 1 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎” ̅̅̅̅
𝑁𝑃 =
{ 2 (&)

Ahora entonces:

̅̅̅̅
𝐴𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 ̅̅̅̅̅ = 𝑀𝐶
𝐴𝑀 ̅̅̅̅̅ ⇒ 𝐴𝑀
̅̅̅̅̅ =
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 2 ⇒
̅̅̅̅
𝐴𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟(&)) ̅̅̅̅
𝑁𝑃 = }
2
̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
⇒ 𝐴𝑀 𝑁𝑃(1)

36 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Por otro lado:

⃡⃗⃗⃗⃗ = {𝑃} ⇒ 𝑁𝑃 ∥ 𝐴𝐶 ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝑠 ∥ 𝐴𝐶 ⁄𝑁 ∈ 𝑠 ∧ 𝑠 ∩ 𝐴𝐵

⇒ 𝑁𝑃 ∥ 𝐴𝑀 (2)
⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑝𝑜𝑟(𝐻) 𝑀=𝑝.𝑚.(𝐴𝐶

Entonces, tenemos que:

𝑑𝑒 (1) ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅


𝐴𝑀 = 𝑁𝑃
} ⇒ (𝐴𝑃𝑁𝑀) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜(∗∗) ⇒
𝑑𝑒 (2) 𝑁𝑃 ∥ 𝐴𝑀 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 8
"𝑝𝑟𝑜𝑝. 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜"

⇒ 𝑀𝑁 ∥ 𝐴𝑃 ⇒ ̅̅̅̅ )
𝑀𝑁 ∥ 𝐴𝐵(𝑖)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 (#) 𝑃=𝑝.𝑚.(𝐴𝐵

Además:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗∗)) (𝐴𝑃𝑁𝑀) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇒ ̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅


𝑀𝑁 𝐴𝑃
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 5
"𝑝𝑟𝑜𝑝. 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙."

̅̅̅̅
𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (#)) 𝑃 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ⇒ ̅̅̅̅
𝐴𝑃 = 𝑃𝐵 𝐴𝑃 =
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 2 }
̅̅̅̅
𝐴𝐵
̅̅̅̅̅ =
⇒ 𝑀𝑁
2 (𝑖𝑖)

3.3 – Puntos y rectas notables de un triángulo

Definición 18 (Mediatriz de un segmento):

⃡⃗⃗⃗⃗ un segmento cualquiera del plano y sea M su punto medio. Decimos que la recta r es
Consideramos 𝐴𝐵
mediatriz del segmento ⃡⃗⃗⃗⃗ ⃡⃗⃗⃗⃗ )) si y sólo si r es perpendicular a la recta AB y el
𝐴𝐵 (lo cual anotaremos 𝑚𝑧(𝐴𝐵
punto M pertenece a r.

⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐴, 𝐵 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵

⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇔ 𝑟 ⊥ 𝐴𝐵 ∧ 𝑀 ∈ 𝑟
𝑟 = 𝑚𝑧(𝐴𝐵

37 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Teorema 18 (Propiedad de los puntos pertenecientes a la mediatriz de un segmento):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un punto pertenezca a la mediatriz de un segmento
AB, que equidiste de los extremos de dicho segmento A y B”.

⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇔ ̅̅̅̅
𝑃 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵 ̅̅̅̅
𝐴𝑃 = 𝑃𝐵

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si un punto P pertenece a la mediatriz de un segmento AB, entonces P equidista de los extremos de dicho
segmento”
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅
(⇒) 𝐻) 𝑃 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵 𝐴𝑃 = ̅̅̅̅
𝑃𝐵

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema directo a cargo del lector. Se le sugiere al lector
realizar una figura de análisis para pensar la situación.

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si un punto P equidista de los extremos de un segmento AB, entonces P pertenece a la mediatriz de dicho
Segmento”.

(⇐) 𝐻) 𝑃 ∕ ̅̅̅̅ ⃡⃗⃗⃗⃗ )


̅̅̅̅ ⇒ 𝑇) 𝑃 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵
𝐴𝑃 = 𝑃𝐵

Demostración:

Consideremos 𝑀 ⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
= 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅ = 𝑀𝐵
𝐴𝑀 ̅̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. (∗)

38 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝑀𝑃) ∧ (𝐵𝑀𝑃):
̅̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 ⇒
𝑀𝑃 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐿.𝐿.
̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 𝑀𝐵 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
̅̅̅̅
𝐴𝑃 = 𝐵𝑃 ̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (𝐻)
}
⇒ (𝐴𝑀𝑃) = (𝐵𝑀𝑃) ⇒ 𝐴𝑀̂ 𝑃 = 𝑃𝑀 ̂ 𝐵(#)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
̂ 𝑃 + 𝑃𝑀
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑀 ̂ 𝐵 = 𝐴𝑀
̂ 𝐵 = 180° (𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝐴, 𝑀 𝐵 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠) ⇒
𝑝𝑜𝑟 (#)
̂ 𝑃 + 𝐴𝑀
⇒ 𝐴𝑀 ̂ 𝑃 = 180° ⇒ 2 ∙ 𝐴𝑀
̂ 𝑃 = 180° ⇒ 𝐴𝑀
̂ 𝑃 = 90° ⇒ 𝑃𝑀 ⊥ 𝐴𝑀 ≡ 𝐴𝐵
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. (&)
Ahora en conclusión:
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (∗)
𝑀 ∈ 𝑃𝑀 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵
} ⇒ ⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒ 𝑃 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵
𝑃𝑀 = 𝑚𝑧(𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑃𝑀 ⊥ 𝐴𝐵 𝑝𝑜𝑟 (&) 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

Teorema 19 (Propiedad de las mediatrices de los lados de un triángulo):

“Las mediatrices de los lados de un triángulos (ABC) cualquiera, son concurrentes (se intersecan en el mismo
punto)”.

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎
𝐻) ⃡⃗⃗⃗⃗
⃡⃗⃗⃗⃗ ) = {𝑂}} ⇒ 𝑇) 𝑂 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐶 )
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ∩ 𝑚𝑧(𝐵𝐶
𝑚𝑧(𝐴𝐵
Demostración:

39 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑂 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = 𝑂𝐵
𝐴𝑂 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 18
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ∩ 𝑚𝑧(𝐵𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑚𝑧(𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ ) = {𝑂} ⇒ { ∧ } ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐.
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑂 ∈ 𝑚𝑧(𝐵𝐶 ̅̅̅̅ = 𝑂𝐶
𝐵𝑂 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 18

⇒ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ⇒
𝐴𝑂 = 𝑂𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑂 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 18

Observación:
El anterior teorema posibilita la definición de los siguientes objetos geométricos que están
vinculados a cualquier triángulo a partir de las mediatrices de sus lados:

1. Al punto O, en el cual concurren las tres mediatrices de los lados de un triángulo lo denominaremos
circuncentro del triángulo.

2. Si observamos que ̅̅̅̅𝐴𝑂 = ̅̅̅̅


𝐵𝑂 = ̅̅̅̅
𝐶𝑂 entonces podemos afirmar (por def. de circunferencia) los tres
vértices del triángulo (ABC) pertenecen a una circunferencia de la cual el punto O es su centro (de ahí
que reciba el nombre de circuncentro). A dicha circunferencia a la cual pertenecen los vértices de un
triángulo la denominaremos circunferencia circunscripta al triángulo.

40 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Definición 19 (Bisectriz de un ángulo):

Consideramos 𝑟𝑂̂𝑠 un ángulo cualquiera del plano donde O es su vértice. Decimos que la semirrecta ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑡 es
̂ 𝑠)) si y sólo si los ángulos 𝑟𝑂̂𝑡 y 𝑡𝑂̂𝑠 son congruentes.
bisectriz del ángulo 𝑟𝑂̂ 𝑠 (lo cual anotaremos 𝑏𝑧(𝑟𝑂

𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑟, 𝑠⁄𝑟 ∩ 𝑠 = {𝑂}

⃐⃗⃗⃗⃗ = 𝑏𝑧(𝑟𝑂̂𝑠) ⇔ 𝑟𝑂̂𝑡 = 𝑡𝑂̂𝑠


𝑂𝑡

Teorema 20 (Propiedad de los puntos pertenecientes a la bisectriz de un ángulo):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un punto pertenezca a la bisectriz de un ángulo
𝑟𝑂̂ 𝑠, que equidiste de los lados de dicho ángulo, las semirrectas 𝑂𝑟
⃐⃗⃗⃗⃗ y 𝑂𝑠
⃐⃗⃗⃗⃗”.

𝑃 ∈ 𝑏𝑧(𝑟𝑂̂𝑠) ⇔ 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗


𝑂𝑟) = 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑠)

Observación previa:

En el enunciado de la propiedad anterior, se menciona un concepto que hasta el momento, no había sido
tratado con detalle (a pesar de que los elementos requeridos para la definición de dicho concepto ya están
presentes en el desarrollo teórico en varios apartados anteriores). Cuando el enunciado menciona que “el punto
equidiste de los lados de dicho ángulo” (los cuales son semirrectas) se hace referencia a la posibilidad de medir
la distancia de un punto a una recta. A continuación, estableceremos la definición de este concepto.

41 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

 Distancia de un punto a una recta

Sea una recta r y un punto P exterior a ella. Decimos que la distancia del punto P a la recta r (la cual anotaremos
como 𝒅(𝑷, 𝒓)) es la distancia del punto P al punto de intersección de la recta r, con la recta perpendicular a
ella tarazada desde el punto P. Es decir:

𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃 𝑦 𝑟⁄𝑃 ∉ 𝑟
} ⇒ 𝑑(𝑃, 𝑟) = 𝑑(𝑃, 𝐻)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟 ′ ⁄𝑃 ∈ 𝑟 ′ ∧ 𝑟 ′ ⊥ 𝑟 ∧ 𝑟 ∩ 𝑟 ′ = {𝐻}

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si un punto P pertenece a la bisectriz de un ángulo 𝑟𝑂̂ 𝑠, entonces P equidista de los lados de dicho ángulo”

(⇒) 𝐻) 𝑃 ∈ 𝑏𝑧(𝑟𝑂̂𝑠) ⇒ 𝑇) 𝑑(𝑃, 𝑂𝑟


⃐⃗⃗⃗⃗) = 𝑑(𝑃, 𝑂𝑠
⃐⃗⃗⃗⃗)

Demostración:

𝑟 ′ ⊥ ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑟⁄𝑃 ∈ 𝑟 ′ ∧ 𝑟 ′ ∩ ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑟 = {𝑄} ⇒ 𝑂𝑄̂𝑃= 90°(1)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
Consideramos: {
𝑠 ′ ⊥ ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑠⁄𝑃 ∈ 𝑠 ′ ∧ 𝑠 ′ ∩ ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑠 = {𝑅} ⇒ 𝑂𝑅̂𝑃= 90°(2)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑃 ∈ 𝑏𝑧(𝑟𝑂̂𝑠) ⇒ 𝑃𝑂̂𝑄= 𝑃𝑂̂𝑅(∗)


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

42 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

𝑝𝑜𝑟 (1) 𝑂𝑄̂ 𝑃 = 90° ⇒ 𝑄𝑃̂𝑂 = 90° − 𝑃𝑂̂𝑄


𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 1
𝑝𝑜𝑟 (2) 𝑂𝑅̂𝑃 = 90° ⇒ 𝑅𝑃̂𝑂 = 90° − 𝑃𝑂̂𝑅 ⇒ 𝑄𝑃̂ 𝑂 = 𝑅𝑃̂𝑂(#)
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 1
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 (3) 𝑃𝑂̂𝑄 = 𝑃𝑂̂𝑅 }
Ahora entonces, tenemos que:

𝑒𝑛 (𝑃𝑄𝑂) ∧ (𝑃𝑅𝑂):
̅̅̅̅ 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠
𝑂𝑃 ⇒ (𝑃𝑄𝑂) = (𝑃𝑅𝑂) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐴.𝐿.𝐴.
𝑃𝑂̂𝑄= 𝑃𝑂̂𝑅 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
𝑄𝑃̂𝑂 = 𝑅𝑃̂𝑂 𝑝𝑜𝑟 (#) }

⇒ ̅̅̅̅ = 𝑃𝑅
𝑃𝑄 ̅̅̅̅ ⇒ 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑟) = 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑠)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜−𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑝𝑜𝑟 (1)
𝑝𝑜𝑟 (2)

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si un punto P equidista de los lados de un ángulo 𝑟𝑂̂𝑠, entonces P pertenece a la bisectriz de dicho ángulo”.

(⇐) 𝐻) 𝑃 ∕ 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗


𝑂𝑟) = 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑠) ⇒ 𝑇) 𝑃 ∈ 𝑏𝑧(𝑟𝑂̂𝑠)
Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema recíproco a cargo del lector.

Teorema 21 (Propiedad de las bisectrices de los ángulos de un triángulo):

“Las bisectrices de los ángulos de un triángulo (ABC) cualquiera, son concurrentes (se intersecan en el mismo
punto)”.

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎
𝐻) } ⇒ 𝑇) 𝐼 ∈ 𝑏𝑧(𝐵𝐶̂ 𝐴)
𝑏𝑧(𝐶𝐴̂𝐵) ∩ 𝑏𝑧(𝐴𝐵̂𝐶) = {𝐼}
Demostración:

43 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

𝐼 ∈ 𝑏𝑧(𝐶𝐴̂𝐵) ⇒ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ )= 𝑑(𝐼, 𝐴𝐵


𝑑(𝐼, 𝐴𝐶 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 20

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑏𝑧(𝐶𝐴̂𝐵) ∩ 𝑏𝑧(𝐴𝐵̂ 𝐶) = {𝐼} ⇒ ⇒
𝑑𝑒𝑓. ∩ 𝐼 ∈ 𝑏𝑧(𝐴𝐵̂ 𝐶) ⇒ 𝑑(𝐼, ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝐵𝐴)= 𝑑(𝐼, 𝐵𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 20
⃐⃗⃗⃗⃗⃗) = 𝑑(𝐼, 𝐵𝐴
{ 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑(𝐼, 𝐴𝐵 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗) ( 𝐴𝐵
⃐⃗⃗⃗⃗⃗ , 𝐵𝐴
⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⊂ 𝐴𝐵) }

⇒ 𝑑(𝐼, ⃐⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐶 ) = 𝑑(𝐼, 𝐵𝐶 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝑐𝑜𝑚𝑜 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐶𝐴 ⊂ 𝐴𝐶 } ⇒ 𝑑(𝐼, ⃐⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐶 , ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗) ⇒
𝐶𝐴) = 𝑑(𝐼, 𝐶𝐵
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 20
𝐼 ∈ 𝑏𝑧(𝐵𝐶̂ 𝐴)
⃐⃗⃗⃗⃗⃗ , 𝐶𝐵
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐵𝐶 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ ⊂ 𝐵𝐶

Observación:
El anterior teorema posibilita la definición de los siguientes objetos geométricos que están
vinculados a cualquier triángulo a partir de las bisectrices de sus ángulos:

1. Al punto I, en el cual concurren las tres bisectrices de los ángulos de un triángulo lo denominaremos
incentro del triángulo.

2. Si observamos que 𝑑(𝐼, 𝐴𝐶) = 𝑑(𝐼, 𝐴𝐵) = 𝑑(𝐼, 𝐵𝐶) entonces podemos afirmar (por def. de recta tangente
a una circunferencia) los tres lados del triángulo (ABC) son tangentes a una circunferencia de la cual
el punto I es su centro. A dicha circunferencia tangente a los lados de un triángulo la denominaremos
circunferencia inscripta al triángulo.

44 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Definición 20 (Altura de un ángulo):

Consideramos un triángulo (ABC) cualquiera. Llamamos altura del triángulo (ABC) al segmento incluido en
la recta perpendicular a un lado del triángulo desde el vértice opuesto, que tiene por extremos dicho vértice, y
el punto de intersección de la perpendicular con el lado. Como notación para la altura del triángulo (ABC)
trazada desde el vértice A utilizaremos ℎ𝐴 o también ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐻𝐴 (donde 𝐻𝐴 es el punto de intersección de la recta
perpendicular al lado BC del triángulo, trazada por el vértice A).

Observación:
En cada triángulo existen tres alturas (una correspondiente a cada vértice del triángulo).

45 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Teorema 22 (Propiedad de las alturas de un triángulo):

“Las rectas que incluyen a las alturas de un triángulo (ABC) cualquiera, son concurrentes (se intersecan en el
mismo punto)”.

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎
𝐻) } ⇒ 𝑇) 𝐻 ∈ ℎ𝐶
ℎ𝐴 ∩ ℎ𝐵 = {𝐻}

Demostración:

Consideramos las rectas 𝑟 ∥ 𝐵𝐶 ⁄𝐴 ∈ 𝑟 ; 𝑠 ∥ 𝐴𝐶 ⁄𝐵 ∈ 𝑠 ; 𝑡 ∥ 𝐴𝐵 ∕ 𝐶 ∈ 𝑡

Sean entonces los puntos 𝑟 ∩ 𝑠 = {𝐶 ′ } ; 𝑟 ∩ 𝑡 = {𝐵′ } ; 𝑠 ∩ 𝑡 = {𝐴′}


Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠 ∥ 𝐴𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟 ∥ 𝐵𝐶 } ⇒ (𝐴𝐶𝐵𝐶′) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇒ ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝐴𝐶 𝐶′𝐵 (1)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 5
𝑟 ∩ 𝑠 = {𝐶′}
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠 ∥ 𝐴𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑡 ∥ 𝐴𝐵 } ⇒ (𝐴𝐵𝐴′𝐶) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 ⇒ ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝐴𝐶 𝐵𝐴′ (2)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 5
𝑠 ∩ 𝑡 = {𝐴′}

46 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

𝑑𝑒 (1) ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = 𝐶 ̅̅̅̅̅
′𝐵
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅′
′ 𝐵 = 𝐵𝐴
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅ } ⇒ 𝐶 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝑑𝑒 (2) 𝐴𝐶 𝐵𝐴′ } ⇒ 𝐵 = 𝑝. 𝑚. (𝐶′𝐴′
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. (∗)
′ ′
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶 , 𝐵, 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) ℎ𝐵 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 (𝐴𝐵𝐶)


} ⇒ 𝐵𝐻𝐵 ⊥ 𝐴𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 ℎ𝐵 ⊂ 𝐵𝐻𝐵 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 } ⇒ 𝐵𝐻𝐵 ⊥ 𝐶′𝐴′(#)
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶 ′ 𝐴′ ⊂ 𝑠 ∧ 𝑠 ∥ 𝐴𝐶
Ahora entonces, tenemos que:

𝑑𝑒 (∗) 𝑦 (#) ⇒ ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )


𝐵𝐻𝐵 = 𝑚𝑧 (𝐴′𝐶′
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧

Razonando análogamente se puede deducir que ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ) ∧ 𝐶𝐻𝐶 = 𝑚𝑧 (𝐴′𝐵′


𝐴𝐻𝐴 = 𝑚𝑧 (𝐵′𝐶′ ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )

Ahora en conclusión, tenemos que:

𝑐𝑜𝑚𝑜 ℎ𝐴 ⊂ 𝐴𝐻𝐴
𝑐𝑜𝑚𝑜 ℎ𝐵 ⊂ 𝐵𝐻𝐵 } ⇒ 𝐴𝐻𝐴 ∩ 𝐵𝐻𝐵 = {𝐻}
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) ℎ𝐴 ∩ ℎ𝐵 = {𝐻}

𝑒𝑛 (𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ ):
𝐴𝐻𝐴 = 𝑚𝑧(𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
′𝐶′)

𝐵𝐻𝐵 = 𝑚𝑧(𝐴 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


′𝐶 ′) ⇒ 𝐻 ∈ 𝐶𝐻𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 19 ⇒ 𝐻 ∈ ℎ𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐻𝐶 = 𝑚𝑧(𝐴 ′ 𝐵′ )

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝐻𝐴 ∩ 𝐵𝐻𝐵 = {𝐻} }


𝑐𝑜𝑚𝑜 ℎ𝐶 ⊂ 𝐶𝐻𝐶 }

Observación:
El anterior teorema posibilita la definición del siguiente objeto geométrico que está
vinculado a cualquier triángulo a partir de las alturas del mismo. Al punto H, en el cual
concurren las tres alturas del triángulo lo denominaremos ortocentro del triángulo.

Definición 21 (Mediana de un ángulo):

Consideramos un triángulo (ABC) cualquiera. Llamamos mediana del triángulo (ABC) al segmento que tiene
por extremos un vértice del triángulo, y el punto medio del lado opuesto a dicho vértice. Como notación para
la mediana del triángulo (ABC) trazada desde el vértice A utilizaremos 𝑚𝐴 o también ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑀𝐴 (donde 𝑀𝐴 es el
punto medio del lado BC del triángulo).

47 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Observación:
En cada triángulo existen tres medianas (una correspondiente a cada vértice del triángulo).

Teorema 23 (Propiedad de las medianas de un triángulo):

“Las rectas que incluyen a las medianas de un triángulo (ABC) cualquiera, son concurrentes en un punto que
2
cumple estar situado a una distancia igual a de cada una de las medianas, desde el vértice respectivo”.
3

(𝐴𝐵𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎
⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑖) ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ; ̅̅̅̅
𝐴𝐺 = 2 ∙ 𝐺𝑀 ̅̅̅̅ ; 𝐶𝐺
𝐵𝐺 = 2 ∙ 𝐺𝑁 ̅̅̅̅ = 2 ∙ ̅̅̅̅
𝐺𝑅
𝐻) 𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 ⇒ 𝑇) {
𝑖𝑖) 𝐺 ∈ 𝑚𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑅 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵
𝑚𝐴 ∩ 𝑚𝐵 = {𝐺} }

Demostración:

i) Como tenemos que 𝐴𝑀 ∩ 𝐵𝑁 = {𝐺} (#) (𝑝𝑜𝑟 (𝐻) 𝑦 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎), consideremos
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ∧ 𝑄 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐺
los puntos 𝑃 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐺 ⃡⃗⃗⃗⃗ ) .
(∗)

48 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝐶𝐵): 𝑀𝑁 ∥ 𝐴𝐵(1)
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (𝐻) } ⇒
𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 { ∧
̅̅̅̅
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (𝐻)
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 17 ̅̅̅̅̅ = 𝐴𝐵
𝑀𝑁
𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶 2 (2)

𝑒𝑛 (𝐴𝐺𝐵): 𝑃𝑄 ∥ 𝐴𝐵(3)
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (∗) } ⇒ ∧
𝑃 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐺 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 17 𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (∗) ̅̅̅̅ =
𝑃𝑄
𝑄 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐺 { 2 (4)
Ahora entonces, tenemos que:

𝑑𝑒 (1) 𝑀𝑁 ∥ 𝐴𝐵
} ⇒ 𝑀𝑁 ∥ 𝑃𝑄
𝑑𝑒 (3) 𝑃𝑄 ∥ 𝐴𝐵 ⇒ (𝑀𝑁𝑃𝑄) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
̅̅̅̅
𝐴𝐵 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 8
̅̅̅̅̅ =
𝑑𝑒 (2) 𝑀𝑁 } ⇒
2
} ⇒ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑀𝑁 = 𝑃𝑄 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑀𝑃 ∩ 𝑁𝑄 = {𝐺} 𝑝𝑜𝑟 (#) 𝑦 (∗)
̅̅̅̅
𝐴𝐵
̅̅̅̅ =
𝑑𝑒 (4) 𝑃𝑄
2 }

⃡⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝐺 = 𝑝. 𝑚. (𝑀𝑃 (&)
⇒ { ∧
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 7
⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝐺 = 𝑝. 𝑚. (𝑁𝑄 (&&)

⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑝𝑜𝑟 (&) 𝐺 = 𝑝. 𝑚. (𝑀𝑃 ̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝑀𝐺 𝐺𝑃
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
̅̅̅̅ = 𝑃𝐺
} ⇒ 𝐴𝑃 ̅̅̅̅ = 𝐺𝑀
̅̅̅̅̅ ⇒ 𝐴𝐺
̅̅̅̅ = 2 ∙ 𝐺𝑀
̅̅̅̅̅
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑃 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐺 ̅̅̅̅ = 𝑃𝐴
𝐺𝑃 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

49 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑝𝑜𝑟 (&&) 𝐺 = 𝑝. 𝑚. (𝑁𝑄 ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝑁𝐺 𝐺𝑄
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
} ⇒ 𝐵𝑄 ̅̅̅̅ ⇒ ̅̅̅̅
𝑄𝐺 = 𝐺𝑁 ̅̅̅̅
𝐵𝐺 = 2 ∙ 𝐺𝑁
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑄 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐺 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐺𝑄 = 𝑄𝐵
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

2
Observemos ahora que: 𝑠𝑖 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐵𝐺 = 2 ∙ 𝐺𝑁 ⇒ ̅̅̅̅
𝐵𝐺 = ∙ 𝑚𝐵
3 (∗∗)

ii) Supongamos que 𝐶𝑅 ∩ 𝐵𝑁 = {𝐺′} (##) (𝑝𝑜𝑟 (𝐻) 𝑦 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎), consideremos
⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) ∧ 𝑄′ = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐺′
los puntos 𝑆 = 𝑝. 𝑚. (𝐶𝐺′ ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) .
(∗∗∗)

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐵𝐴𝐶): 𝑁𝑅 ∥ 𝐵𝐶(𝐼)
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (𝐻)} ⇒ ∧
𝑁 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐶 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 17 𝐵𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (𝐻) ̅̅̅̅
𝑁𝑅 =
𝑅 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵 { 2 (𝐼𝐼)

𝑒𝑛 (𝐵𝐺′𝐶): 𝑆𝑄′ ∥ 𝐵𝐶(𝐼𝐼𝐼)


⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (∗∗∗)
𝑆 = 𝑝. 𝑚. (𝐶𝐺′ ∧
⇒ ̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 17 ̅̅̅̅̅
⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) 𝑝𝑜𝑟 (∗∗∗)
𝑄′ = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐺′ 𝑆𝑄′ =
} { 2 (𝐼𝑉)

50 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora entonces, tenemos que:

𝑑𝑒 (𝐼) 𝑁𝑅 ∥ 𝐵𝐶
} ⇒ 𝑁𝑅 ∥ 𝑆𝑄′
𝑑𝑒 (𝐼𝐼𝐼) 𝑆𝑄′ ∥ 𝐵𝐶 ⇒ (𝑁𝑅𝑄′𝑆) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
̅̅̅̅
𝐵𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 8
𝑑𝑒 (𝐼𝐼) ̅̅̅̅
𝑁𝑅 = } ⇒
2
} ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
⇒ 𝑁𝑅 = 𝑆𝑄′ 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑅𝑆 ∩ 𝑁𝑄′ = {𝐺′} 𝑝𝑜𝑟 (##) 𝑦 (∗∗∗)
̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑑𝑒 (𝐼𝑉) ̅̅̅̅̅
𝑆𝑄′ = }
2

𝐺′ = 𝑝. 𝑚. (𝑅𝑆⃡⃗⃗⃗ )
⇒ { ∧
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 7 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝐺′ = 𝑝. 𝑚. (𝑁𝑄′
($)

⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑝𝑜𝑟($)𝐺′ = 𝑝. 𝑚. (𝑁𝑄′ ̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅̅
𝑁𝐺′ 𝐺′𝑄′
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. ̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ⇒ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
} ⇒ 𝐵𝑄′ 𝑄′𝐺′ = 𝐺′𝑁 𝐵𝐺′ = 2 ∙ 𝐺′𝑁
⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑝𝑜𝑟(∗∗∗)𝑄′ = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐺′ ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝐺′𝑄′ = 𝑄′𝐵
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

2
Observemos ahora que: 𝑠𝑖 ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝐵𝐺′ = 2 ∙ 𝐺′𝑁 ⇒ ̅̅̅̅̅
𝐵𝐺′ = ∙ 𝑚𝐵
3 (&&&)

Ahora, en conclusión, tenemos que:

2
𝑑𝑒 (∗∗) ̅̅̅̅
𝐵𝐺 = ∙ 𝑚𝐵 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅′
3 ⇒ 𝐵𝐺 = 𝐵𝐺
} } ⇒ 𝐺 ≡ 𝐺′ ⇒
𝑑𝑒 (&&&) ̅̅̅̅̅
𝐵𝐺′ =
2
∙ 𝑚𝐵 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐵, 𝐺, 𝐺 ′ 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
3

⇒ 𝐺 ∈ 𝑚𝐶
𝑝𝑜𝑟 (##)

Observación:
El anterior teorema posibilita la definición del siguiente objeto geométrico que está
vinculado a cualquier triángulo a partir de las medianas del mismo. Al punto G, en el cual
concurren las tres medianas del triángulo lo denominaremos baricentro del triángulo.

Teorema 24 (Propiedad de la mediana respectiva al vértice del ángulo recto de un triángulo rectángulo):

“Si un triángulo es rectángulo, la mediana correspondiente al ángulo recto tiene medida igual a la mitad de la
hipotenusa”

(𝐴𝐵𝐶) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝐴 1
𝐻) } ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ∙ ̅̅̅̅
𝐵𝐶
⃡⃗⃗⃗⃗
𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶 ) 2

51 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Demostración:

Consideramos el punto 𝐷 ∈ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝑀 ∕ ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ̅̅̅̅̅
𝑀𝐷(#)
⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
Además como (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐵𝐶 ̅̅̅̅̅(&)
̅̅̅̅̅ = 𝑀𝐶
𝐵𝑀
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

Ahora bien:
(𝐴𝐵𝐷𝐶) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛:
𝐴𝐷 ∩ 𝐵𝐶 = {𝑀}
̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 𝑀𝐷(𝑝𝑜𝑟 (#)) ⇒ (𝐴𝐵𝐷𝐶) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 7 (1)
̅̅̅̅̅
𝐵𝑀 = 𝑀𝐶 ̅̅̅̅̅(𝑝𝑜𝑟 (&))
}

Por otro lado:


𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (𝐻)) (𝐴𝐵𝐶) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝐴 ⇒ 𝐵𝐴̂𝐶= 90°(2)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

Ahora entonces, tenemos que:


𝑑𝑒 (1) (𝐴𝐵𝐷𝐶) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
} ⇒ (𝐴𝐵𝐷𝐶) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ ̅̅̅̅ = 𝐵𝐶
𝐴𝐷 ̅̅̅̅(∗)
𝑑𝑒 (2) 𝐵𝐴̂𝐶 = 90° 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 9 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟.10

En conclusión, tenemos que:


𝑝𝑜𝑟 (#) ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ̅̅̅̅̅
𝑀𝐷 ⇒ 𝐴𝑀 ̅̅̅̅̅ = 1 ∙ ̅̅̅̅
𝐴𝐷
2 ̅̅̅̅̅ = 1 ∙ ̅̅̅̅
} ⇒ 𝐴𝑀 𝐵𝐶
2
𝑝𝑜𝑟 (∗) ̅̅̅̅
𝐴𝐷 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶

52 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
El anterior teorema admite un teorema recíproco (que refiere a la propiedad recíproca de la
anterior), cuyo enunciado sería el siguiente:

“Si en un triángulo la mediana correspondiente a uno de sus vértices tiene medida igual a la mitad del lado
opuesto, entonces el triángulo es rectángulo”

Dejamos la demostración de este teorema recíproco a cargo del lector. Se le solicita primero que escriba el
enunciado del teorema en versión hipótesis – tesis. (Sugerencia: recordar la propiedad que cumplen los
triángulos isósceles).

53 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

4. Ángulos en la Circunferencia

4.1 – Ángulos inscriptos y al centro en una circunferencia

Definición 22 (Ángulo inscripto en una circunferencia):

Consideramos una circunferencia de centro O y radio r. Llamamos ángulo inscripto al ángulo cuyo vértice
pertenece a la circunferencia, y sus lados son secantes a ella.

En la siguiente figura, 𝐴𝑃̂ 𝐵 es un ángulo inscripto.

Definición 23 (Ángulo al centro en una circunferencia):

Consideramos una circunferencia de centro O y radio r. Llamamos ángulo al centro al ángulo cuyo vértice es
el centro de la circunferencia, y sus lados son secantes a ella.

En la siguiente figura, 𝐴𝑂̂ 𝐵 es ángulo al centro.

54 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
Es de notar que cuando se nombra a un ángulo inscripto 𝐴𝑃̂𝐵 se entiende que los puntos A y B
son las intersecciones de los lados del ángulo con la circunferencia a la cual pertenece su vértice.
En este caso entonces, decimos que el arco de circunferencia determinado por ésta y la
intersección con el ángulo inscripto, es el “arco que abarca” o “arco abarcado” por el ángulo
inscripto. La misma aclaración vale para el ángulo al centro.

Teorema 25 (Propiedad de los ángulos inscriptos y los ángulos al centro en una circunferencia):

“Todo ángulo inscripto mide la mitad del ángulo a centro que abarca el mismo arco”.

𝐴𝑃̂𝐵 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 𝐴𝑂̂𝐵


𝐻) ̂
} ⇒ 𝑇) 𝐴𝑃𝐵 =
𝐴𝑂̂𝐵 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 2

Demostración:

1er caso: ⃐⃗⃗⃗⃗⃗(∗)


𝑂 ∈ 𝑃𝐵 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗)
(la demostración es análoga si se considera 𝑂 ∈ 𝑃𝐴

Sea 𝐴𝑃̂𝐵 = 𝛼 ⇒ 𝐴𝑃̂𝑂 = 𝛼(#)


𝑝𝑜𝑟 (∗)

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝑂 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 ∁𝑂,𝑟


} ⇒ ̅̅̅̅ = 𝑂𝑃
𝐴𝑂 ̅̅̅̅ = 𝑟 ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴, 𝑃 ∈ ∁𝑂,𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

⇒ (𝐴𝑂𝑃) 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇒ (𝐴𝑂𝑃) 𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ 𝑃𝐴̂𝑂 = 𝛼(&)


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 15 𝑝𝑜𝑟 (#)

55 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐵 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑎𝑙 (𝐴𝑂𝑃) ⇒ 𝐴𝑂̂𝐵= 𝑃𝐴̂𝑂 + 𝐴𝑃̂𝑂


𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 2
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (&)) 𝑃𝐴̂𝑂 = 𝛼 } ⇒ 𝐴𝑂̂𝐵 = 2 ∙ 𝛼
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (#)) 𝐴𝑃̂𝑂 = 𝛼

En conclusión entonces, podemos afirmar que:

̂
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐵 = 2 ∙ 𝛼 } ⇒ 𝐴𝑃̂𝐵 = 𝐴𝑂𝐵
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑃̂𝐵 = 𝛼 2

2do caso: O es interior al 𝐴𝑃̂𝐵

Dejamos la demostración de este segundo caso a cargo del lector.

56 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

3er caso: O es exterior al 𝐴𝑃̂𝐵

Dejamos la demostración de este tercer caso a cargo del lector.

Definición 24 (Ángulo semi - inscripto en una circunferencia):

Consideramos una circunferencia de centro O y radio r. Llamamos ángulo semi - inscripto a un ángulo cuyo
vértice pertenece a la circunferencia, un lado es tangente a la circunferencia, y el otro es secante a ella.

En la siguiente figura, 𝐴𝑃̂ 𝑡 es un ángulo semi - inscripto.

57 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
Es de notar que con respecto a un ángulo semi - inscripto 𝐴𝑃̂𝑡 se entiende por “arco que
abarca” o “arco abarcado” por el ángulo semi – inscripto, al arco de circunferencia cuyos
extremos son el vértice del ángulo y el punto de intersección de su lado secante a la
circunferencia, con ésta.

Teorema 26 (Propiedad de los ángulos semi - inscriptos y los ángulos al centro en una circunferencia):

“Todo ángulo semi - inscripto mide la mitad del ángulo a centro que abarca el mismo arco”.

𝐴𝑃̂𝑡 𝑠𝑒𝑚𝑖 − 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 𝐴𝑂̂𝑃


𝐻) ̂
} ⇒ 𝑇) 𝐴𝑃𝑡 =
𝐴𝑂̂𝑃 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 2

Demostración:

Sea 𝐴𝑃̂𝑡 = 𝛼(∗)

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝑃̂𝑡 𝑠𝑒𝑚𝑖 − 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 ⇒ 𝑡 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 ∁𝑂,𝑟 𝑒𝑛 𝑃 ⇒


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

⇒ 𝑡𝑃̂𝑂 = 90°
} ⇒ 𝐴𝑃̂𝑂 = 90° − 𝛼(#)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝑡𝑃̂𝐴 = 𝛼

58 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Por otro lado:


𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝑂 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 ∁𝑂,𝑟
} ⇒ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 𝑟 ⇒
𝐴𝑂 = 𝑂𝑃
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴, 𝑃 ∈ ∁𝑂,𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

⇒ (𝐴𝑂𝑃) 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇒ (𝐴𝑂𝑃) 𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ 𝑃𝐴̂𝑂 = 90° − 𝛼(&)


𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 15 𝑝𝑜𝑟 (#)

Ahora bien:

𝑒𝑛 (𝐴𝑂𝑃) : 𝐴𝑂̂𝑃 + 𝑃𝐴̂𝑂 + 𝐴𝑃̂𝑂 = 180°(𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 1)


𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (&)) 𝑃𝐴̂𝑂 = 90° − 𝛼 } ⇒ 𝐴𝑂̂𝑃 = 2 ∙ 𝛼
(1)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (#)) 𝐴𝑃̂𝑂 = 90° − 𝛼

En conclusión entonces, podemos afirmar que:

̂
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝑃 = 2 ∙ 𝛼 } ⇒ 𝐴𝑃̂𝑡 = 𝐴𝑂𝑃
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑃̂𝑡 = 𝛼 2

(1) Se sugiere al lector plantear las operaciones que permiten deducir la medida del ángulo 𝐴𝑂̂𝑃.

Teorema 27 (Propiedad de igualdad de los ángulos inscriptos en una circunferencia):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que ángulos inscriptos en una circunferencia sean
congruentes, que abarquen cuerdas congruentes”.

𝑆𝑒𝑎𝑛 𝐴𝑃̂𝐵 ∧ 𝑅𝑆̂𝑇 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟


𝐴𝑃̂𝐵 = 𝑅𝑆̂𝑇 ⇔ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝑅𝑇

59 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si dos ángulos inscriptos en una circunferencia son congruentes entonces, abarcan cuerdas congruentes”.

𝐴𝑃̂𝐵 ∧ 𝑅𝑆̂𝑇 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟


(⇒) 𝐻) } ⇒ 𝑇) ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝑅𝑇
̂
𝐴𝑃𝐵 = 𝑅𝑆𝑇 ̂

Demostración:

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝐴𝑂̂𝐵 𝑦 𝑅𝑂̂𝑇 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 (𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 𝐴𝐵 𝑦 𝑅𝑇) (∗)

Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝑃̂𝐵 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 𝐴𝑂̂𝐵


}⇒ 𝐴𝑃̂𝐵 = ⇒ 𝐴𝑂̂𝐵 = 2 ∙ 𝐴𝑃̂𝐵(#)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝐴𝑂̂𝐵 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 25 2

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝑅𝑆̂𝑇 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 𝑅𝑂̂𝑇


}⇒ 𝑅𝑆̂𝑇 = ⇒ 𝑅𝑂̂𝑇 = 2 ∙ 𝑅𝑆̂𝑇(&)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (∗)) 𝑅𝑂̂𝑇 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 25 2

Por lo tanto tenemos que:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (#)) 𝐴𝑂̂𝐵 = 2 ∙ 𝐴𝑃̂𝐵


𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (&)) 𝑅𝑂̂𝑇 = 2 ∙ 𝑅𝑆̂𝑇 } ⇒ 𝐴𝑂̂𝐵 = 𝑅𝑂̂𝑇(∗∗)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝑃̂𝐵 = 𝑅𝑆̂𝑇

60 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Por otra parte:


𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝑂 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 ∁𝑂,𝑟
} ⇒ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 𝑂𝐵
𝑂𝐴 = 𝑂𝑅 ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝑂𝑇 = 𝑟 (##)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴, 𝐵, 𝑅 𝑦 𝑇 ∈ ∁𝑂,𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

En conclusión, tenemos que:

𝑒𝑛 (𝐴𝑂𝐵) ∧ (𝑅𝑂𝑇):
𝐴𝑂̂𝐵 = 𝑅𝑂̂𝑇 𝑝𝑜𝑟(∗∗) ⇒ (𝐴𝑂𝐵) = (𝑅𝑂𝑇) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐴.𝐿.
̅̅̅̅ = 𝑂𝑅
𝑂𝐴 ̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (##) 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅
𝑂𝐵 𝑂𝑇 𝑝𝑜𝑟 (##) }
⇒ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝑅𝑇
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si dos ángulos inscriptos en una circunferencia abarcan cuerdas congruentes entonces, son congruentes”.

𝐴𝑃̂ 𝐵 ∧ 𝑅𝑆̂𝑇 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟


(⇐) 𝐻) } ⇒ 𝑇) 𝐴𝑃̂𝐵 = 𝑅𝑆̂𝑇
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝑅𝑇

Demostración:

Dejamos la demostración de este teorema recíproco a cargo del lector. Sugerimos la realización de una figura
de análisis para poder desarrollar la demostración.

Observación:

⃡⃗⃗⃗⃗ de una circunferencia de centro O y radio r,


A partir de la propiedad anterior, dada una cuerda cualquiera 𝐴𝐵
podemos afirmar que para todo punto P que pertenezca a uno de los dos arcos de circunferencia definidos por
la cuerda ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 y que sean vértices de ángulos inscriptos cuyos lados pasan por los puntos A y B, verificarán que
su amplitud es la misma, es decir dichos ángulos, tienen medida es constante.

Veamos esta situación con un poco más de detalle:

61 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Consideremos los puntos A, B, P pertenecientes a una circunferencia de centro O y radio r ( CO,r), I


⃐⃗⃗⃗⃗⃗) y E perteneciente a la opuesta de la semirrecta PA (𝐸 ∈ 𝑜𝑝𝑃𝐴
perteneciente a la semirrecta PA (𝐼 ∈ 𝑃𝐴 ⃐⃗⃗⃗⃗⃗).
Si llamamos 𝐴𝐼̂𝐵 = 𝛽, 𝐴𝑃̂ 𝐵 = 𝛼, 𝐴𝐸̂ 𝐵 = 𝛾 entonces tenemos que:

𝑒𝑛 (𝐵𝐸𝑃): 𝐴𝑃̂𝐵 𝑒𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 ⇒ 𝛾 + 𝑃𝐵̂𝐸 = 𝛼 ⇒ 𝛾 < 𝛼


𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 2
𝑒𝑛 (𝑃𝐵𝐼): 𝐴𝐼̂𝐵 𝑒𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 ⇒ 𝛼 + 𝐼𝐵̂𝑃 = 𝛽 ⇒ 𝛼 < 𝛽
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 2

De éstas afirmaciones podemos concluir que:

1) “Si un punto es exterior a la circunferencia de centro O y radio r (CO,r) entonces el ángulo 𝑨𝑬


̂ 𝑩 es
menor que el ángulo inscripto 𝑨𝑷 ̂ 𝑩”.
2) “Si un punto es interior a la circunferencia de centro O y radio r (CO,r) entonces el ángulo 𝑨𝑰̂𝑩 es
mayor que el ángulo inscripto 𝑨𝑷 ̂ 𝑩”.

Por otra parte (como se mencionó anteriormente) si un punto P’ pertenece al arco AB de la circunferencia que
contiene al punto P se cumplirá que:

𝐴𝑂̂𝐵
𝐴𝑃̂′ 𝐵 = 𝐴𝑃̂𝐵 = =𝛼
2 } ⇒ 𝐴𝑃̂𝐵 = 𝛼 𝑒𝑠 𝑐𝑡𝑒. ∀𝑃 ∈ 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝐴𝐵(∗)
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜 ⇒ 𝐴𝑂̂𝐵 𝑒𝑠 𝑐𝑡𝑒.
(∗) 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑃, 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑛 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝐴𝐵

62 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Esta última observación, motiva la siguiente definición.

Definición 25 (Arco Capaz):

Consideremos un segmento AB y un ángulo de amplitud dada 𝛼. Llamamos “arco capaz de segmento AB y


ángulo 𝛂” (a lo cual anotaremos 𝐴𝐶𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ,𝛼 ) al conjunto de todos los puntos del plano que son vértices de
ángulos de amplitud 𝛼, cuyos lados pasan por los extremos A y B del segmento y que se encuentran en un
mismo semiplano de borde la recta AB.

Aplicación:

1) Dados un segmento AB y un ángulo de amplitud 𝛼, redacta al menos dos algoritmos de construcción


(con regla y compás) del Arco Capaz del segmento AB y ángulo 𝛼 dados (𝐴𝐶𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ,𝛼 ).
2) Construye el 𝐴𝐶𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ,30° siendo AB un segmento cualquiera tal que ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 5 𝑐𝑚.

63 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Teorema 28 (Propiedad de las bisectrices de los ángulos inscriptos en un mismo arco de una circunferencia):

“Las bisectrices de ángulos inscriptos en un mismo arco pasan por un punto fijo”

Demostración a cargo del lector. Se sugiere realizar una figura de análisis para poder analizar cuál es el punto
fijo al que se hace referencia en el enunciado. Una vez identificado, registrar el enunciado del teorema en
versión hipótesis – tesis y realizar la demostración del mismo.

Definición 26 (Cuadrilátero inscripto en una circunferencia):

Consideremos una circunferencia CO,r y (ABCD) un cuadrilátero cualquiera. Decimos que el cuadrilátero
(ABCD) está inscripto en CO,r si y sólo si sus vértices pertenecen a ella.

(𝐴𝐵𝐶𝐷 ) 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 ⇔ 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷 ∈ ∁𝑂,𝑟

En la siguiente figura, (ABCD) es un cuadrilátero inscripto en una CO,r

64 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Teorema 29 (Propiedad de los cuadriláteros inscriptos en una circunferencia):

“Es condición necesaria y suficiente (C. N. y S.) para que un cuadrilátero sea inscriptible en una circunferencia,
que sus ángulos opuestos sumen 180°”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷 ) 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 ⇔ 𝐴𝐵̂𝐶 + 𝐴𝐷


̂ 𝐶 = 180°

1º condición necesaria (teorema directo):

“Si un cuadrilátero (ABCD) está inscripto en una circunferencia de centro O y radio r (CO,r), entonces sus
ángulos opuestos (por ejemplo 𝐴𝐵̂𝐶 ∧ 𝐴𝐷
̂ 𝐶) suman 180° ”.

𝐻 )(𝐴𝐵𝐶𝐷 ) 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 ⇒ 𝑇) 𝐴𝐵̂𝐶 + 𝐴𝐷


̂ 𝐶 = 180°

Demostración:

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝐵̂𝐶 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 (1) 𝐴𝑂̂𝐶


}⇒ 𝐴𝐵̂𝐶 =
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝑂̂𝐶 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 (1) 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 25 2 (∗)

(1) 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝐴𝐶 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟

65 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

̂ 𝐶 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝐷 𝐴𝑂̂𝐶
(2)
}⇒ ̂𝐶 =
𝐴𝐷
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝐻)) 𝐴𝑂̂𝐶 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟 (2) 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 25 2 (#)

(2) 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝐴𝐶 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟

Ahora bien:
𝐴𝑂̂𝐶 𝐴𝑂̂ 𝐶 𝐴𝑂̂ 𝐶+𝐴𝑂̂ 𝐶
𝐴𝐵̂𝐶 + 𝐴𝐷
̂𝐶 = + = 𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑦 (#)
2 2 2 ̂ 𝐶 = 360° = 180°
} ⇒ 𝐴𝐵̂𝐶 + 𝐴𝐷 2
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 (1) 𝑦 (2)) 𝐴𝑂̂𝐶 + 𝐴𝑂̂𝐶 = 𝐶𝑂̂𝐶 = 360°

2º condición suficiente (teorema recíproco):

“Si un cuadrilátero (ABCD) cumple que sus ángulos opuestos (por ejemplo 𝐴𝐵̂𝐶 ∧ 𝐴𝐷
̂ 𝐶) suman 180°, entonces

está inscripto en una circunferencia de centro O y radio r (CO,r), ”.

(𝐴𝐵𝐶𝐷 ) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛:


𝐻) } ⇒ 𝑇) (𝐴𝐵𝐶𝐷 ) 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂,𝑟
𝐴𝐵̂ 𝐶 + 𝐴𝐷
̂ 𝐶 = 180°

Admitiremos este teorema sin su demostración debido a que ésta se apoya en conocimientos que no fueron
trabajados en el curso.

Teorema 30 (Propiedad de los trapecios inscriptibles en una circunferencia):

“Si (ABCD) es un trapecio, entonces:

(1) (ABCD) inscriptible


(2) (ABCD) isósceles
(3) (ABCD) isoángulo
(4) (ABCD) con diagonales congruentes”

Demostración a cargo del lector. Se sugiere realizar una figura de análisis para poder realizar la demostración.
La intención es seguir el siguiente camino de demostración:

i) (1) ⇒ (2)
ii) (2) ⇒ (3)
iii) (3) ⇒ (4)
iv) (4) ⇒ (1)

66 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:
Con la demostración del teorema anterior, se ha probado que:

𝑆𝑖 (𝐴𝐵𝐶𝐷)𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜:
(𝐴𝐵𝐶𝐷)𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 ⇔ (𝐴𝐵𝐶𝐷)𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇔ (𝐴𝐵𝐶𝐷)𝑖𝑠𝑜á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇔ (𝐴𝐵𝐶𝐷)𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

5. Lugares Geométricos

5.1 – Introducción al concepto de Lugar Geométrico (L. G.)

Al hacer referencia al concepto de “lugar geométrico” estaremos tratando a determinadas figuras F del
plano, tal que todos los puntos que pertenecen a ella cumplen una condición particular (a la que
denominaremos propiedad P(X) de dichos puntos), y que además sólo éstos puntos del plano la cumplen. Es
decir que las figuras a estudiar en el siguiente apartado, son caracterizadas por conjuntos matemáticos que
están determinados por comprensión. En este sentido podríamos establecer la siguiente definición bastante
amplia:

“F es un Lugar Geométrico (L. G.) si y sólo si, Fes un conjunto de puntos determinado por comprensión,
mediante una propiedad en particular que verifican sus elementos”

Tratemos de precisar más la anterior definición, a fin de establecer una “más formal” desde el punto de vista
matemático.

Definición 27 (Lugar Geométrico):

Consideremos A = {𝑋 ∈ 𝜋⁄𝑋 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑃(𝑋)}

F ⊂𝜋
Decimos que F es un “Lugar Geométrico” (L. G.) si y sólo si F = A
Lo cual en símbolos matemáticos (y mediante la definición de igualdad de conjuntos) implica que:

1) ∀𝑋 ∈ 𝐴 → 𝑋 ∈ 𝐹
F = A ⇔ {
2) ∀𝑋 ∈ 𝐹 → 𝑋 ∈ 𝐴

67 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Observación:

1) Es de notar entonces que, cada vez que queramos justificar que una figura Fes un Lugar
Geométrico, debemos verificar que se cumplen las propiedades 1) y 2) de la definición anterior, a
las que llamaremos “propiedad directa” y “propiedad recíproca”, respectivamente.

2) Durante el análisis de un problema geométrico en particular, en la justificación de la propiedad


directa, es frecuente llegar a la conclusión de que el Lugar Geométrico buscado está incluido en
determinada figura geométrica. Puede suceder que toda la figura geométrica sea el lugar buscado,
o que solamente parte de ésta cumpla con las condiciones iniciales del problema, por lo cual se hace
preciso establecer claramente los “limites” del lugar buscado. A dicho procedimiento lo
denominaremos “Limitación”, y éste está ligado directamente a la propiedad recíproca de la
definición de lugar geométrico, pero no tanto desde el punto de vista de la definición del objeto
geométrico en cuestión, sino más bien de las condiciones del problema particular que se está
abordando.

5.2 – Lugares Geométricos fundamentales

En este apartado definiremos los lugares geométricos fundamentales (los cuales hicieron su aparición en la
formación académica del lector en el curso de 1° de Bachillerato), así como haremos una aplicación concreta
de la definición y observaciones realizadas en el apartado anterior. Con la finalidad de cumplir con éstos
objetivos, abordaremos el proceso a partir de la resolución de una serie de ejercicios que tomaremos como
“ejemplos” de los cuales se deducirán las definiciones propuestas. Para resolver dichos ejercicios a partir del
planteo estricto de la definición de Lugar Geométrico realizada y teniendo presente las observaciones
derivadas de la misma, aplicaremos la siguiente “Metodología” de trabajo, la cual se seguirá siempre que se
enfrente la resolución de un problema de “Lugares Geométricos”.

La “Metodología” propuesta, consta de los siguientes pasos:

1. Se realiza una “figura principal” a partir de los datos aportados por la letra del problema.
2. Si en una primera instancia no se lograra deducir el Lugar Geométrico buscado, se construye
una “figura auxiliar” con varios casos que ayude a conjeturar el Lugar Geométrico buscado. (en
esta instancia se pretende que en la propia figura principal se construyan al menos dos casos
más que permitan “visualizar” el posible lugar del plano en el cual el elemento variable se
“mueve”; con herramientas tecnológicas como por ejemplo la Aplicación GEOGEBRA, este paso
puede suplantarse mediante el “movimiento efectivo” del elemento variable del cual se
pretende hallar su Lugar Geométrico).
3. Se demuestra la “propiedad directa” en la cual se justifica que el lugar geométrico se encuentra
en determinada figura, en base a los datos del problema.
4. Se efectúa la “Limitación” del Lugar Geométrico, partiendo de las posiciones límites del
elemento variable.
5. Se demuestra la “propiedad recíproca” en la cual se justifica que para todo punto de la figura
determinada en el paso 3. éste cumple con los datos del problema.

68 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Ejemplo 1:

Se consideran los paralelogramos (ABCD) con A y B fijos y de altura 𝑘 ∈ ℝ constante


⃡⃗⃗⃗⃗ . Sea 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂}. Hallar el L. G. de O al variar el punto C.
respecto del lado 𝐴𝐵

1er parte: Determinación

Observemos que:
𝑒𝑛 (𝐴𝑂𝐵) ∧ (𝐶𝑂𝐷):
𝐴𝑂̂𝐵 = 𝐶𝑂̂𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑝. 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐿.𝐴.𝐿.
̅̅̅̅
𝐴𝑂 = ̅̅̅̅̅
𝑂𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 7 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

̅̅̅̅ = 𝑂𝐷
𝐵𝑂 ̅̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 7 }
⇒ (𝐴𝑂𝐵) = (𝐶𝑂𝐷) ⇒ ℎ𝑂 = ℎ′𝑂 (∗) ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑡𝑜.−𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
⇒ 𝑑(𝑂, 𝐴𝐵) = 𝑑(𝑂, 𝐶𝐷) 𝑘
} ⇒ 𝑑(𝑂, 𝐴𝐵) = 𝑐𝑡𝑒.
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑(𝑂, 𝐴𝐵) + 𝑑(𝑂, 𝐶𝐷) = 𝑑(𝐶, 𝐴𝐵) = 𝑘 𝑐𝑡𝑒. (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) 2

ℎ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 (𝐴𝑂𝐵) 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑂


(∗) 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: { 𝑜
ℎ′𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 (𝐶𝑂𝐷) 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑂

69 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) 𝑘


𝑘 } ⇒ 𝑂 ∈ 𝑟⁄𝑟 ∥ 𝐴𝐵 ∧ 𝑑(𝑟, 𝐴𝐵) = ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑(𝑂, 𝐴𝐵) = 𝑐𝑡𝑒. 2 (#)
2
𝑘
⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑂) ⊂ (𝑟 ∪ 𝑟 ′ ) ∕ 𝑟 ∥ 𝑟′ ∥ 𝐴𝐵 ∧ 𝑑(𝑟, 𝐴𝐵) = 𝑑(𝑟 ′ , 𝐴𝐵) =
2

(#) 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑣á𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

2da parte: Limitación

∀𝑂 ∈ (𝑟 ∪ 𝑟 ′ ), ∃ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜⁄𝑑(𝐶. 𝐴𝐵) = 𝑘


Por lo tanto:

𝑘
𝐿. 𝐺. (𝑂) = (𝑟 ∪ 𝑟 ′ ) ∕ 𝑟 ∥ 𝑟′ ∥ 𝐴𝐵 ∧ 𝑑(𝑟, 𝐴𝐵) = 𝑑(𝑟 ′ , 𝐴𝐵) =
2

Definición 28 (Unión de rectas paralelas como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝑟 ⊂ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑎

𝑘 ∈ ℝ+
Llamamos “Unión de rectas paralelas” al conjunto de los puntos 𝑋 ∈ 𝜋 que se encuentran a la
distancia k de la recta r.

𝑟 𝑓𝑖𝑗𝑎
} ⇒ 𝑋 ∈ (𝑎 ∪ 𝑏)⁄𝑎 ∥ 𝑏 ∥ 𝑟 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑 (𝑟, 𝑏) = 𝑘 ⇒
𝑑(𝑋, 𝑟) = 𝑘 𝑐𝑡𝑒.
⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋) ⊂ (𝑎 ∪ 𝑏) ∕ 𝑎 ∥ 𝑏 ∥ 𝑟 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑(𝑟, 𝑏) = 𝑘

Ejemplo 2:

Se consideran los rectángulos (ABCD) con A y B fijos. Sea 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷 = {𝑂}. Hallar el L. G. de O al variar
el punto C.

70 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1er parte: Determinación

𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ ̅̅̅̅ = 𝐵𝐷


𝐴𝐶 ̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 10
̅̅̅̅
𝐴𝑂 = ̅̅̅̅
𝑂𝐶
⇒ { ∧ ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟.7
̅̅̅̅ = 𝑂𝐷
̅̅̅̅
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝐵𝑂
}
̅̅̅̅ = 𝑂𝐵
⇒ 𝐴𝑂 ̅̅̅̅(∗)
Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)


⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑂) ⊂ 𝑚𝑧(𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ )
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂 ̅̅̅̅ 𝑝𝑜𝑟 (∗) } ⇒
̅̅̅̅ = 𝑂𝐵 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 18
𝑂 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵

2da parte: Limitación

⃡⃗⃗⃗⃗ ) ∩ 𝐴𝐵
Consideremos 𝑚𝑧(𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ = {𝑀} (es decir que 𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ ))

Observemos que: 𝑠𝑖 𝑂 ≡ 𝑀 ⇒ ∄ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ 𝑀 ∉ 𝐿. 𝐺. (𝑂)


⃡⃗⃗⃗⃗ ))
(A pesar de que 𝑀 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵

Tenemos entonces que:


⃡⃗⃗⃗⃗ ) − {𝑀}, ∃ (𝐴𝐵𝐶𝐷) 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑂
∀𝑂 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵

71 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Por lo tanto:

⃡⃗⃗⃗⃗ ) − {𝑀}⁄𝑀 = 𝑝. 𝑚. (𝐴𝐵


𝐿. 𝐺. (𝑂) = 𝑚𝑧(𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ )

Definición 29 (Mediatriz de un segmento como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝐴, 𝐵 ∈ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
Llamamos “Mediatriz del segmento AB” al conjunto de los puntos 𝑋 ∈ 𝜋 que equidistan de los
extremos del segmento AB.

𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 ⃡⃗⃗⃗⃗ ) ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋) ⊂ 𝑚𝑧(𝐴𝐵


⃡⃗⃗⃗⃗ )
} ⇒ 𝑋 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝐵
𝑑(𝐴, 𝑋) = 𝑑(𝑋, 𝐵)

Ejemplo 3:

Se considera C O una circunferencia de centro O y dos diámetros de ella ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑋𝑋 ′ e ⃡⃗⃗⃗⃗⃗
𝑌𝑌 ′ perpendiculares entre sí,
de modo que X, Y, X’, Y’ estén en sentido antihorario. 𝐴 ∈ 𝑎𝑟𝑐𝑜(𝑌 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗
′ 𝑋) que no contiene a Y. Se traza la recta

⃐⃗⃗⃗⃗⁄𝑂𝑡
𝑂𝑡 ⃐⃗⃗⃗⃗ ⊥ 𝑂𝐴
⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∧ 𝑂𝑡
⃐⃗⃗⃗⃗ ∩ ∁𝑂 = {𝐵}. Por el punto A se traza la recta 𝑟 ∥ 𝑋𝑋′ y por el punto B se traza la recta
𝑠 ∥ 𝑌𝑌′ de modo que 𝑟 ∩ 𝑠 = {𝑃}. Hallar el L. G. de P al variar el punto A.

72 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1er parte: Determinación

Llamemos 𝑟 ∩ 𝑌𝑌 ′ = {𝐴′ } , 𝑠 ∩ 𝑋𝑋 ′ = {𝐵′}(∗)

𝑒𝑛 (𝑂𝐴′𝐴) ∧ (𝑂𝐵′𝐵):
𝑂𝐴̂𝐴′ = 𝑂𝐵̂𝐵′ 𝑝𝑜𝑟 (#) ⇒ (𝑂𝐴′𝐴) = (𝑂𝐵′𝑏) ⇒ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅(&)
𝑂𝐴′ = 𝑂𝐵′
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐴.𝐿.𝐴. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
̅̅̅̅
𝑂𝐴 = ̅̅̅̅̅
𝑂𝐵 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑓𝑎. 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠

𝐴𝑂̂𝐴′ = 𝐵𝑂̂𝐵′ 𝑝𝑜𝑟 (#) }

𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐴𝑂̂𝐴′ = 𝛼 } ⇒ 𝐴𝑂̂𝑋 (= 𝐴𝑂̂𝐵′ ) = 90° − 𝛼}


(#) 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑌 ′ 𝑂̂𝑋 = 90° } ⇒ 𝐵𝑂̂𝐵′ = 𝛼(1)
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂𝐵 = 90° (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟 ∥ 𝑋𝑋 ′ 𝑝𝑜𝑟 𝐴(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟 ∩ 𝑌𝑌 ′ = {𝐴′ }(𝑝𝑜𝑟 (∗))
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠 ∥ 𝑌𝑌 ′ 𝑝𝑜𝑟 𝐵(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) ̂ 𝑂 = 𝐵𝐵′
̂ 𝑂 = 90° (2)
⇒ 𝐴𝐴′
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠 ∩ 𝑋𝑋 ′ = {𝐵′ }(𝑝𝑜𝑟 (∗))
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑋𝑋 ′ ⊥ 𝑌𝑌 ′ (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑋𝑋 ′ ∩ 𝑌𝑌 ′ = {𝑂}(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) }
𝑒𝑛 (𝑂𝐴′𝐴) ∧ (𝑂𝐵′𝐵):
̂ 𝑂 = 𝐵𝐵′
𝐴𝐴′ ̂ 𝑂 = 90° 𝑝𝑜𝑟 (2) } ⇒ 𝑂𝐴̂𝐴′ = 𝑂𝐵̂𝐵′ = 90° − 𝛼
𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑚𝑎 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
𝐴𝑂̂𝐴′ = 𝐵𝑂̂𝐵′ = 𝛼 𝑝𝑜𝑟 (1) 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

Ahora bien:
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑂𝐴′ ∥ 𝐵′𝑃(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)
}⇒ (𝐴′ 𝑃𝐵′ 𝑂)𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑂𝐵′ ∥ 𝐴′𝑃(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. } ⇒
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴′𝑂̂𝐵′(= 𝑌′𝑂̂𝑋) = 90°
⇒ (𝐴′ 𝑃𝐵′ 𝑂)𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
}⇒ (𝐴′𝑃𝐵′𝑂) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 ⇒ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ⇒
𝑃𝐴′ = 𝑃𝐵′
𝑐𝑜𝑚𝑜 ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝑂𝐴′ = 𝑂𝐵′ (𝑝𝑜𝑟 (&)) 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗) = 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗⃗


⇒ 𝑑 (𝑃, 𝑂𝑌′ 𝑂𝑋)
($)
Por lo tanto:
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑋, 𝑂, 𝑌′ 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) ⇒ 𝑋𝑂̂𝑌 ′ 𝑓𝑖𝑗𝑜
⃐⃗⃗⃗⃗⃗⃗) = 𝑑(𝑃, ⃐⃗⃗⃗⃗⃗ }⇒ 𝑃 ∈ 𝑏𝑧(𝑋𝑂̂𝑌′) ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑 (𝑃, 𝑂𝑌′ 𝑂𝑋) 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟. 20
𝑝𝑜𝑟 ($)

⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑃) ⊂ 𝑏𝑧(𝑋𝑂̂𝑌′)

73 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

2da parte: Limitación

⃡⃗⃗⃗⃗⃗
Consideramos 𝑃0 ∕ (𝑂𝑌′𝑃0 𝑋) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜. Como 𝐴 ∈ 𝑎𝑟𝑐𝑜(𝑌 ′ 𝑋 ) que no contiene a Y, tenemos que:

𝑠𝑖 𝐴 ≡ 𝑌′ ⇒ 𝑃 ≡ 𝑃0

𝑠𝑖 𝐴 ≡ 𝑋 ⇒ 𝑃 ≡ 𝑂
Tenemos entonces que:
∀𝑃 ∈ ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 , ∃ (𝐴′ 𝑃𝐵′ 𝑂) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜
Por lo tanto:

𝐿. 𝐺. (𝑃) = ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 ⊂ 𝑏𝑧(𝑋𝑂̂𝑌 ′ ) 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑃0 ∕ (𝑂𝑌′𝑃0 𝑋) 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜

Definición 30 (Bisectriz de un ángulo como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝑎, 𝑏 ⊂ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑎𝑠⁄𝑎 ∩ 𝑏 = {𝑂}


̂ 𝒃” al conjunto de los puntos 𝑋 ∈ 𝜋 que equidistan de los lados del
Llamamos “Bisectriz del ángulo 𝒂𝑶
ángulo 𝑎𝑂̂ 𝑏.

𝑎𝑂̂𝑏 𝑓𝑖𝑗𝑜
} ⇒ 𝑋 ∈ 𝑏𝑧(𝑎𝑂̂𝑏) ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋) ⊂ 𝑏𝑧(𝑎𝑂̂𝑏)
⃐⃗⃗⃗⃗⃗)
⃐⃗⃗⃗⃗⃗) = 𝑑(𝑋, 𝑂𝑏
𝑑(𝑋, 𝑂𝑎

Ejemplo 4:

Se consideran dos rectas a y b paralelas. Hallar el L. G. de O siendo O centro de cada una de las circunferencias
tangentes a ambas rectas.

74 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

1er parte: Determinación

Llamemos T y T’ a los puntos de tangencia de la circunferencia con las rectas a y b respectivamente,


entonces tenemos que:

𝑂𝑇 ⊥ 𝑎(𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒)


𝑂𝑇′ ⊥ 𝑏(𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒) } ⇒ 𝑑(𝑂, 𝑎) = 𝑑(𝑂, 𝑏)(∗)
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑡𝑜.−𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑂𝑇 = ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝑂𝑇′(𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑐𝑓𝑎.)

Ahora bien:

𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎 ∥ 𝑏 𝑓𝑖𝑗𝑎𝑠(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) 𝑑(𝑎,𝑏)


} ⇒ 𝑂 ∈ 𝑟⁄𝑟 ∥ 𝑎 ∥ 𝑏 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑(𝑟, 𝑏) = ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑑(𝑂, 𝑎) = 𝑑(𝑂, 𝑏)(𝑝𝑜𝑟 (∗)) 2

𝑑(𝑎, 𝑏)
⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑂) ⊂ 𝑟 ∕ 𝑟 ∥ 𝑎 ∥ 𝑏 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑(𝑟, 𝑏) =
2

2da parte: Limitación

∀𝑂 ∈ 𝑟, ∃ ∁𝑂 ⁄𝑎 ∧ 𝑏 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 ∁𝑂 𝑒𝑛 𝑇 ∧ 𝑇′
Por lo tanto:

𝑑(𝑎, 𝑏)
𝐿. 𝐺. (𝑂) = 𝑟 ∕ 𝑟 ∥ 𝑎 ∥ 𝑏 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑(𝑟, 𝑏) =
2
75 Prof. Maximiliano Mendoza
Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Definición 31 (Paralela media entre dos paralelas como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝑎, 𝑏 ⊂ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑎𝑠⁄𝑎 ∥ 𝑏
Llamamos “Paralela media entre las paralelas a y b” al conjunto de los puntos 𝑋 ∈ 𝜋 que equidistan
de las rectas a y b.

𝑎, 𝑏 𝑓𝑖𝑗𝑎𝑠 ∕ 𝑎 ∥ 𝑏 𝑑(𝑎,𝑏)
} ⇒ 𝑋 ∈ 𝑟 ∕ 𝑟 ∥ 𝑎 ∥ 𝑏 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑(𝑟, 𝑏) = ⇒
𝑑(𝑋, 𝑎) = 𝑑(𝑋, 𝑏) 2
𝑑(𝑎, 𝑏)
⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋) ⊂ 𝑟 ∕ 𝑟 ∥ 𝑎 ∥ 𝑏 ∧ 𝑑(𝑟, 𝑎) = 𝑑(𝑟, 𝑏) =
2

Ejemplo 5:

Se consideran A y B dos puntos fijos de una recta r. Se traza una circunferencia tangente a la recta r en el punto
B y desde el punto A se traza una segunda recta t, tangente a la circunferencia, siendo el punto T el punto de
intersección de la circunferencia y la tangente t. Hallar el L. G. de T al variar el radio de la circunferencia.

1er parte: Determinación

𝑟 𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 ∁𝑂 ⁄𝑟 ∩ ∁𝑂 = {𝐵}(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)


𝑡 𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 ∁𝑂 ⁄𝑡 ∩ ∁𝑂 = {𝑇}(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) } ⇒ ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝐴𝑇 𝐴𝐵(∗)
𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑗𝑒𝑟. 10 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑖) 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 2
𝑟 ∩ 𝑡 = {𝐴}(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)

76 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

̅̅̅̅ 𝑐𝑡𝑒.(#)
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) 𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 ⇒ 𝐴𝐵

Ahora bien:
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴 𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅ } ⇒ ̅̅̅̅ ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑇) ⊂ ∁𝐴,𝐴𝐵
𝑇 ∈ ∁𝐴,𝐴𝐵 ̅̅̅̅
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑇 𝐴𝐵 𝑐𝑡𝑒. (𝑝𝑜𝑟 (∗) 𝑦 (#)) 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

2da parte: Limitación

Observemos que:
𝑠𝑖 ⃐⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑡 ≡ ⃐⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 ⟹ 𝑇 ≡ 𝐵 ⟹ ∄ ∁𝑂 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑟 𝑒𝑛 𝐵
𝑠𝑖 ⃐⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑡 ≡ 𝑜𝑝. ⃐⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 ⟹ 𝑇 ≡ 𝐵0 ⟹ ∄ ∁𝑂 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑟 𝑒𝑛 𝐵 𝑦 𝑎 𝑡 𝑒𝑛 𝑇
⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗
(𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐵0 ∈ 𝐴𝐵⁄𝐴 = 𝑝. 𝑚. (𝐵 0 𝐵 ))
Tenemos entonces que:
̅̅̅̅ − {𝐵, 𝐵0 }, ∃ ∁𝑂 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑟 𝑒𝑛 𝐵 𝑦 𝑎 𝑡 𝑒𝑛 𝑇
∀ 𝑇 ∈ ∁𝐴,𝐴𝐵

̅̅̅̅ − {𝐵, 𝐵0 } ⟹ 𝑇 ∈ 𝐿. 𝐺. (𝑇) )


(𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 ∀ 𝑇 ∈ ∁𝐴,𝐴𝐵

Por lo tanto:

𝐿. 𝐺. (𝑇) = ∁𝐴,𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗


̅̅̅̅ − {𝐵, 𝐵0 }⁄𝐵0 ∈ 𝐴𝐵 𝑐𝑜𝑛 𝐴 = 𝑝. 𝑚. (𝐵 0 𝐵)

Definición 32 (Circunferencia de centro O y radio r como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝑂 ∈ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑜, 𝑟 ∈ ℝ+
Llamamos “Circunferencia de centro O y radio r” al conjunto de los puntos 𝑋 ∈ 𝜋 que están a una
distancia constante r, del punto fijo O.

𝑂 𝑓𝑖𝑗𝑜
} ⇒ 𝑋 ∈ ∁𝑂,𝑟 ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋) ⊂ ∁𝑂,𝑟
𝑑 (𝑂, 𝑋) = 𝑟 (𝑟 > 0) 𝑐𝑡𝑒.

77 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Ejemplo 6:

Se consideran A y B dos puntos fijos pertenecientes a una ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗


∁𝑂 . Sea 𝐵0 ⁄𝑂 = 𝑝. 𝑚. (𝐵 0 𝐵 ). Se considera el
punto M perteneciente al 𝑎𝑟𝑐𝑜(𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗0 ) ⊂ ∁𝑂 que no contiene al punto B tal que 𝑀𝐵 ∩ 𝑚𝑧(𝐴𝑀 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) = {𝑃}.
Hallar el L. G. de P al variar M.

1er parte: Determinación

𝑠𝑖 𝐴𝑀̂𝐵 = 𝛼
̂ 𝐵 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 ∁𝑂
𝐴𝑀 ̂ 𝐵 = 𝛼 𝑐𝑡𝑒.(#)
(𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) } ⇒
(∗)
𝐴𝑀
𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝐴𝑂̂𝐵
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑀̂𝐵 = (𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝. )
(∗) 2 } ⟹ 𝐴𝑀 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗⃗0 ) ⊂ ∁𝑂
̂ 𝐵 𝑐𝑡𝑒. ∀𝑀 ∈ 𝑎𝑟𝑐𝑜(𝐴𝐵
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐴𝑂̂ 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)

Ahora bien:
⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑐𝑜𝑚𝑜 (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎) {𝑃} = 𝑀𝐵 ∩ 𝑚𝑧(𝐴𝑀 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) ⇒
𝑃 ∈ 𝑚𝑧(𝐴𝑀
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. ∩ 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝.

⟹ 𝑃𝑀 ̅̅̅̅ ⇒
̅̅̅̅̅ = 𝑃𝐴 (𝐴𝑃𝑀) 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 ⇒ ̂ 𝑃= 𝑃𝐴̂𝑀 = 𝛼(&)
̂ 𝐵 =)𝐴𝑀
(𝐴𝑀
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓. 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝. 𝑦 (#)

78 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA

Por otro lado tenemos que:

𝑒𝑛 (𝐴𝑃𝑀):
𝐴𝑃̂𝐵 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡. 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑃 } ⇒ 𝐴𝑃̂𝐵 = 2𝛼 𝑐𝑡𝑒.($)
𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑝.
𝐴𝑀̂ 𝑃 = 𝑃𝐴̂𝑀 = 𝛼 𝑐𝑡𝑒. (𝑝𝑜𝑟 (&))

En conclusión tenemos entonces que:

𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 (𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎)


} ⇒ ̅̅̅̅ ,2𝛼 ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑃 ) ⊂ 𝐴𝐶𝐴𝐵
𝑃 ∈ 𝐴𝐶 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ ,2𝛼
𝐴𝑃̂𝐵 = 2𝛼 𝑐𝑡𝑒. (𝑝𝑜𝑟 ($)) 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓.

2da parte: Limitación

Observemos que:
⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) ⟹ ∄ 𝑃⁄𝑀𝐵 ∩ 𝑚𝑧(𝐴𝑀
𝑠𝑖 𝑀 ≡ 𝐴 ⟹ ∄ 𝑚𝑧(𝐴𝑀 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ ) = {𝑃}
𝑠𝑖 𝑀 ≡ 𝐵0 ⟹ 𝑃 ≡ 𝑂

Tenemos entonces que:


⃡⃗⃗⃗⃗ ) − {𝐴}] ⊂ 𝐴𝐶̅̅̅̅
∀ 𝑃 ∈ [𝑎𝑟𝑐𝑜(𝐴𝑂 𝐴𝐵 ,2𝛼 ⟹ 𝑃 ∈ 𝐿. 𝐺. (𝑃)

Por lo tanto:

⃡⃗⃗⃗⃗ ) − {𝐴}] ⊂ 𝐴𝐶̅̅̅̅


𝐿. 𝐺. (𝑃) = [𝑎𝑟𝑐𝑜(𝐴𝑂 𝐴𝐵 ,2𝛼

Definición 33 (Arco Capaz de segmento AB y ángulo α como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝐴, 𝐵 ∈ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠, 𝛼 ∈ [0,2𝜋]


Llamamos “Arco Capaz de segmento AB y ángulo α” al conjunto de los puntos 𝑋 ∈ 𝜋 que son vértices de
ángulos de amplitud 𝛼, cuyos lados pasan por los extremos A y B del segmento y que se encuentran en un
mismo semiplano de borde la recta AB.

𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
⃡⃗⃗⃗⃗ ,𝛼 ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋 ) ⊂ 𝐴𝐶𝐴𝐵
} ⇒ 𝑋 ∈ 𝐴𝐶𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ ,𝛼
𝐴𝑋̂𝐵 = 𝛼 𝑐𝑡𝑒.

79 Prof. Maximiliano Mendoza


Matemática 2 de 6º Físico - Matemático SAFA
Ejemplo 7:

En un triángulo (ABC) antihorario cualquiera, el lado AB es fijo y el ángulo con vértice en A, agudo. Sea 𝐻𝐵 el
pie de la altura correspondiente al vértice B del triángulo (ABC). Hallar el L. G. de 𝐻𝐵 al variar C.

Dejamos la resolución de este ejemplo (sus dos partes, determinación y limitación) a cargo del lector.

Definición 34 (“Lugar Geométrico de Thales” como Lugar Geométrico):

Consideramos 𝐴, 𝐵 ∈ 𝜋 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
Llamamos “Lugar Geométrico de Thales” al Arco Capaz de segmento AB y ángulo 𝛼 = 90° (es decir, el Lugar
Geométrico de Thales es un caso particular de la definición 33 anterior de Arco Capaz como Lugar
Geométrico).

𝐴, 𝐵 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
̂ 𝐴𝐵 ,90° ⇒ 𝐿. 𝐺. (𝑋 ) ⊂ 𝐴𝐶⃡⃗⃗⃗⃗
} ⇒ 𝑋 ∈ 𝐴𝐶⃡⃗⃗⃗⃗ 𝐴𝐵 ,90°
𝐴𝑋𝐵 = 90°

Observación:

Es de notar que el “Lugar Geométrico de Thales” es una semicircunferencia de diámetro AB (lo cual es
fácilmente demostrable a partir de la propiedad que vincula los ángulos inscriptos, con los ángulos al centro
que abarcan el mismo arco). Con lo cual basta encontrar el punto medio del segmento AB para poder
construirlo.

80 Prof. Maximiliano Mendoza

También podría gustarte