Está en la página 1de 39

N° 04

OCTUBRE TRADUCCIÓN y DERECHO


2019

TRADUCCIÓN
JURÍDICA

La traducción en el Perú: la tercera ola.


Los insultos en inglés: el caso de Paolo Guerrero.
A concise analysis of economy, economics, economic and
economical.
A concise analysis of bill, law, statute and act in comparison
to Proyecto de Ley and Ley.
El abogado y su equivalencia en el Common Law.

pág. 1
www.estudiopraeli.com
EDITORIAL

El presente número trae una novedad y es que a partir de ahora tendremos


dos secciones bien diferenciadas. El contenido de nuestra revista contendrá
artículos referidos a lo que denominamos Derecho de la Traducción
CONSEJO DIRECTIVO: (Translation Law) y la Traducción Jurídica (Legal Translation).
Daniel Santos Silva Nieves
Jorge Eduardo Praeli Pérez En el primer caso, la idea es analizar las normas jurídicas de todo tipo que se
Daniel Rojas Ampuero encuentran vinculadas al ejercicio de la traducción e interpretación. También
comprenderá a las lenguas originarias y al lenguaje de señas. Igualmente
estudiaremos los casos sobre traducción e interpretación que de alguna
Dirección: manera llegan a los tribunales. Evidentemente, el estudio cubre no solo la
realidad nacional sino también lo que sucede en otros países.
La Revista Traducción y
Derecho es propiedad de En el segundo caso, el estudio se centrará en temas que nos ayuden a mejorar
Estudio Praeli E.I.R.L. las traducciones que contienen un trasfondo jurídico y áreas afines como la
administrativa o la financiera. Esto cubre cómo interpretar adecuadamente un
documento jurídico y el problema de los sistemas jurídicos que se presentan
en una traducción especializada en este campo.
Los artículos muestran la
opinión de sus Al igual que los demás números, esperamos que el presente número tenga la
respectivos autores. acogida de siempre. Además, también nos gustaría recibir algún comentario
o, sugerencia o alguna consulta para que podamos preparar algún material al
respecto.
Correo electrónico:
estudiopraeli@gmail.com

Sitio Web: El Consejo Directivo


www.estudiopraeli.com

El gráfico de la portada es de:


http://www.translingua.at/en/tr
anslation/certified-translations

pág. 2
CONTENIDO

Pag.
Editorial …………………………………………………………………………………………… 2
Contenido ……………………………………………………………………………………….. 3
La traducción en el Perú: la tercera ola ……………..………………………………. 5
Los insultos en inglés: el caso de Paolo Guerrero…………………………………. 17
A concise analysis of economy, economics, economic and economical .…. 21
A concise analysis of bill, law, statute, and act in comparison to Proyecto
de Ley and Ley.……………….…………………………………………………..………… 28
El abogado y su equivalencia en el Common Law...……………………………… 36

pág. 3
DERECHO DE LA
TRADUCCIÓN

TRANSLATION LAW

pág. 4
LA TRADUCCIÓN EN EL PERÚ: LA TERCERA OLA

 Jorge Eduardo Praeli Pérez


A pesar de ser todavía una actividad reciente (profesionalmente hablando), la
traducción ha pasado por tres etapas muy marcadas en el Perú. Actualmente
nos encontramos en la tercera ola, pero existen muchos que todavía viven en la
segunda ola e incluso hay muchos (muchísimos diríamos) que todavía no han
salido de la primera ola.

La importancia de reconocer en qué fase nos encontramos es importante no solo


académicamente hablando, sino desde el punto de vista profesional y también
legal, por supuesto.

Dichas fases (olas) se encuentran bien diferenciadas por lo que resulta


inaceptable no distinguirlas, especialmente para las autoridades que con sus
acciones ayudan a crear la confusión que tratamos de resolver con este humilde
artículo. La idea es servir de orientación al usuario que no tiene por qué sentirse
perjudicado por tomar una decisión errónea al momento de buscar los servicios
de traducción por parte de los que los ofrecen en el mercado. También
esperamos que sea de utilidad a los que se dedican a esta noble disciplina.

Las tres fases (olas) que analizamos son las siguientes:

1.- Desde tiempos inmemoriales hasta 1970.


2.- Desde 1970 hasta 1991.
3.- Desde 1991 a la actualidad.

Sin más prolegómenos, empecemos a describir cada una de las olas por las que
ha pasado el Perú en materia de traducción.

PRIMERA OLA: Desde tiempos inmemoriales hasta 1970


La primera característica de la primera ola es la ausencia absoluta de centros de
capacitación y/o enseñanza de la traducción. El primer centro de enseñanza en
ofrecerla fue la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) que
comenzó con su dictado el año de 1967 pero con culminación después de 1970.
La segunda Universidad fue la Universidad Privada Ricardo Palma (URP) en
1974, luego le siguió la Universidad Cesar Vallejo (UCV) en el 2005 y finalmente
la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) en el 2011.

Hay que destacar que la enseñanza en dichas Universidades no se da en una


Facultad de Traducción stricto sensu, sino son programas con esa dominación.

pág. 5
En el caso de la UNIFE, la traducción se enseña en la Facultad de Traducción y
Ciencias de la Comunicación; en el caso de la URP en la Facultad de Lenguas
Modernas; en el caso de la UCV en la Facultad de Educación e Idiomas y en el
caso de la UPC, en la Facultad de Ciencias Humanas.

Además de las universidades aludidas, existen otros centros de enseñanza a


nivel técnico que se constituyeron después de 1970, entre los que tenemos a:

ESIT. - La más antigua es la ESIT (Escuela Superior de Intérpretes y


Traductores) inspirada, suponemos, a imagen y semejanza de la ESIT francesa
(École Supérieure d´Interprètes et Traducteurs) aunque no con su prestigio como
es fácil de advertir.

La carrera dura 3 años y se egresa por tanto con grado de técnico e igualmente
no se necesita saber el idioma al momento de estudio. Tenemos entendido que
actualmente no ofrece sus servicios.

EUROIDIOMAS. - Luego tenemos a EUROIDIOMAS con un programa que dura


3 años de estudios y los egresados tienen un perfil más comercial y jurídico que
los otros según anuncia su plan de estudios.

HEADWAY. - Luego tenemos al instituto HEADWAY, cuyos estudios duran 3


años también, pero no se inclina por ninguna especialización. Tiene un convenio
con la Universidad Privada Ricardo Palma para que sus egresados puedan
continuar con sus estudios en dicha universidad hacia la obtención de la
Licenciatura, lo que no tiene mucho sentido para nosotros.

CIBERTEC. - Al momento de escribir el presente artículo se nos informa que


también se dicta en el instituto CIBERTEC.

Margarita Cabrera. - También tenemos al centro de estudios secretariales


Margarita Cabrera que asumimos viene a ser la traducción aplicada a la
empresa, es decir de corte comercial-administrativo.

Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico. - Finalmente, tenemos al


Centro de Idiomas de la Universidad del Pacifico que se limita a dictar unos
cuantos cursos libres sobre la materia lo que nos parece lo más razonable
asumiendo que la persona ya conoce el idioma.

Es importante resaltar que gran parte de los estudios se centran en el


aprendizaje del idioma extranjero y un 20% la práctica de ejercicios de traducción
a nuestro entender. Es decir, tal como nosotros lo vemos, la traducción es la
simbiosis del conocimiento de los idiomas de trabajo y la práctica requerida la

pág. 6
misma que nos van proporcionando ciertos principios que debemos seguir para
su ejercicio.1

Ello explica por qué algunas personas (profesionales en otros campos) que sin
estudiar traducción son capaces de realizar traducciones muy competentes e
incluso mejores, debido a que son poseedores del conocimiento del otro idioma
y que la práctica los ha llevado a realizar traducciones.

No olvidar por otro lado que, si se trata de traducciones especializadas,


suponemos que dichos profesionales son mejores ya que cuentan con el activo
adicional de conocer una rama del conocimiento centrándose por tanto en esa
rama como parte del ejercicio de traducciones. Ejemplo, algunos economistas
que traducen temas de su especialidad, así, como médicos entre otros.

En otras palabras, no solo se necesita saber los idiomas de trabajo sino el campo
al que pertenece el texto. En este punto es pertinente recordar lo que dijo García
Yebra sobre los requisitos que debe tener todo traductor:

“El tercer conocimiento necesario es el del contenido de la obra.


Por grande que sea el dominio del idioma ajeno, por muy hábil
que uno sea en el manejo del propio, a cada paso correrá el
riesgo de caídas mortales si desconoce el terreno que pisa. No
hace falta insistir en esto, bastante claro de suyo.” 2

Una segunda característica de esta ola es la ausencia total de material nacional


de consulta sobre traducción. Es decir, es muy poco lo que se conoce al respecto
salvo que contemos con material extranjero.

Una tercera característica es, igualmente la nula presencia de normas jurídicas


que regulen esta actividad. Pero cabe preguntarse primero si es necesaria una
regulación en una actividad como la traducción.

Una última característica es la intervención del Estado (Ministerio de Relaciones


Exteriores) que, se puede de alguna manera justificar, debido precisamente a la
carencia de personas que se dedicaban a esta actividad.

Las traducciones efectuadas por personal de dicho ministerio (Oficina de


Traducciones) tenían la característica de calificar como traducciones oficiales por
la sencilla razón que eran expedidos por la autoridad estatal.

Esa intervención se daba a manera de servicio público. Y el personal que se


dedicaba a este servicio era personal del referido Ministerio según hemos llegado
a averiguar.

1
Esos principios son: tratar de ser fiel al texto de partida (aunque algunos aseguran, que es una auténtica
utopía como Jean-Claude Gémar) y el otro principio es el tener una buena redacción.
2
García Yebra, Valentín. En torno a la traducción. Madrid: Gredos, 1983

pág. 7
Además del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores que efectuaban
traducciones, existía lo que se llaman los traductores empíricos, los que no
contaban con una capacitación formal y que todavía siguen vigentes hoy.

Por tanto y resumiendo se puede afirmar que, las personas que se dedicaban a
traducir (a grandes rasgos) provenían de los institutos donde se enseñaban
idiomas, es decir por profesores de idiomas y de manera oficial por parte del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA PARTE: En consecuencia, la primera


ola de la traducción se caracteriza por:

a) Tener como proveedores de estos servicios a particulares en


general (profesores de idiomas y/o traductores emp íricos) y a los
funcionarios o servidores públicos del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
b) Existencia de traducciones oficiales ( por parte del MRE) y no
oficiales (por parte de los particulares).
c) Ausencia de centros de enseñanza de traducción e
interpretación.
d) Ausencia de leyes sobre esta actividad
e) Ausencia de trabajos académicos nacionales sobre la materia.

(Fuente: Google)

SEGUNDA OLA: Desde 1970 hasta 1991.


La segunda ola comienza con la dación del Decreto Ley N° 18093, el mismo que
viene a modificar la especialidad de manera radical. Pensamos que esta norma,
con el correr del tiempo, ha demostrado ser perjudicial, ya que ha alterado y
desnaturalizado el concepto que se tiene del ejercicio de la disciplina de la
traducción.

Pensamos también que ha sido una adaptación de la legislación española, pero


desnaturalizada por diversos motivos como los siguientes: i) en España se
pág. 8
considera que esta disciplina está relacionada con el Derecho, es decir es una
especialidad conocida como Traducción Jurídica, en nuestro país no hay
instituciones con ese perfil, salvo nuestra institución, modestia aparte, ii) en
España se exige que el postulante tenga cierta base jurídica, eso no sucede en
nuestra realidad, iii) en España el concurso está abierto a toda persona con
capacidad para efectuar traducciones, acá se pretendió restringirla a aquellos
que contaban solo con título universitario (pero dicha pretensión fue reconocida
como inconstitucional por el Poder Judicial), iv) en España saben que el titular
es un particular sin poder fedante, en nuestro entorno ciertos sectores han
pretendido hacerles creer que son funcionarios públicos o hacerlos parecer como
Notarios en idiomas, cosa absurda desde todo punto de vista y v) en España,
tenemos entendido que cumplen con los plazos de las convocatorias, en nuestro
país el ente regulador del MER no cumple con su propia normativa (la
convocatoria es cada 2 años), entre otros rasgos poco transparentes. Sin
embargo, esto no quiere decir que estemos de acuerdo con la ley española
tampoco.

A continuación, citamos la ley bajo comentario:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CREAN EL CARGO DE TRADUCTOR PÚBLICO PARA


DOCUMENTOS DEL SERVICIO Y USO DE PARTICULARES

DECRETO-LEY N° 18093

Considerando:

Que la Comisión para reorganizar la Oficina de Traducciones del Ministerio de


Relaciones Exteriores designada por Resolución Ministerial N° 377 de marzo de
1969, se ha pronunciado por la creación del cargo de Traductores Públicos
juramentados para que efectúen la traducción de documentos para uso y servicio
de particulares;

En uso de las facultades de que está investido;


Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto-Ley siguiente:

Art. 1.- Créase el cargo de Traductor Público juramentado para la traducción de


documentos para uso y servicio de particulares que será ejercido por
profesionales libres.

Art. 2.- El Ministerio de Relaciones Exteriores previo concurso, procederá a


designar en la capital de la República y en las demás capitales de los
departamentos, a los Traductores Públicos en el número que sea necesario,
siendo, asimismo, de su incumbencia tomarles el juramento de ley, supervigilar

pág. 9
el cumplimiento de sus obligaciones, suspenderlos o cancelarlos cuando se
hagan acreedores a sanciones. Una Comisión ad-hoc estará encargada de la
designación de los Traductores Públicos, así como de la supervigilancia de sus
funciones.

Art. 3.- Desígnase una Comisión que será presidida por un Representante del
Ministerio de Relaciones Exteriores, por un Representante de la Federación de
Colegios de Abogados y por el Juez de Primera Instancia Decano del Distrito
Judicial de Lima para que el plazo de 30 días a partir de su instalación presente
un proyecto de Reglamento de este Decreto-Ley y proponga el Arance (sic) de
derechos que deberá cobrar los Traductores Públicos juramentados.

Por tanto: mando se publique y cumpla.


Lima, 6 de enero de 1970.
Gral. de Div. EP. Juan Velasco Alvarado.
Gral. de Div. EP. Ernesto Montagne Sánchez.
Tnte. Gral. FAP. Rolando Gilardi Rodríguez.
Vicealmirante AP. Manuel S. Fernández Castro.
Gral. de Div. EP. Edgardo Mercado Jarrín.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se puede observar con toda claridad que los usuarios de los servicios de los
Traductores Públicos son los particulares, así lo señala expresamente el
Considerando de la norma. Por tanto, podemos asumir que las entidades
públicas no deben requerir seguirán estos servicios de los TPJ. A su turno, las
personas que ejercerán el rol de TPJ son igualmente los particulares
(profesionales libres), así lo señala también con toda claridad el artículo 1 de la
norma. Por tanto, en términos actuales se puede decir de manera concluyente
que, tanto los que prestan los servicios como los usuarios de los mismos son
ambos particulares.

Por tanto, ¿qué rol cumple el Ministerio de Relaciones Exteriores? En ese


contexto, ejercería la función como una especie de ente regulador. Esto no es
novedad, ya que en dicha época eran algunas entidades públicas las que
vigilaban y controlaban a los diversos proveedores de servicios, como las
Municipalidades que vigilaban el buen servicio de los mercados controlando los
precios y verificando los pesos y medidas de las balanzas entre otras
actividades; todas esas funciones y otras más hoy en manos de Indecopi bajo
una ley especial.

Además de ente regulador, el MER se convertía en un ente certificador. Es decir,


con la experiencia adquirida durante años, el MER se sentía con la capacidad
suficiente para evaluar y certificar a los que contaban (según su criterio) con las
calidades suficientes para efectuar traducciones.

pág. 10
En esa línea de razonamiento, se entiende (de acuerdo a la presente ley) que
los que superaban el concurso convocado por el MER eran designados como
Traductores Públicos juramentados sin ninguna otra designación adicional como
funcionario o fedatario de dichos servicios por lo que mal se puede afirmar que
cumplían algún rol público. En consecuencia, el rol principal que realizaba el
MER (además de actuar como ente regulador) era saber si los postulantes al
cargo contaban con la competencia necesaria para efectuar traducciones (labor
de certificación) eso es todo.

Sin embargo, dicha ley cuenta con un Reglamento que muchas veces va más
allá de su ley y la desnaturaliza. Entre otras cuestiones, hace referencia a
traducciones oficiales que en realidad ya no lo son, puesto que el MER ha dejado
de efectuar esa función. Las traducciones oficiales pertenecen a la primera
ola. En todo caso serían traducciones públicas juramentadas si nos atenemos a
la denominación del cargo, pero ello no significa nada especial. Esa implicancia
se desprende de su denominación y es lo que sucede en la legislación
comparada; por ejemplo, en España, sus Intérpretes Jurados efectúan
traducciones juradas, en Argentina y en Uruguay sus Traductores Públicos
efectúan traducciones públicas, en Chile sus traductores oficiales (que laboran
en el Estado) efectúan traducciones oficiales. Es como debe ser.

Algo más al respecto, dicho trabajo tenía características de ser un servicio


público. Un indicativo del concepto de servicio público es que no se negocia las
condiciones del servicio, sino que se presta a cambio del pago de tasas o
aranceles (art. 3) algo propio de un servicio público.

Otra característica es la remisión de la responsabilidad de la elaboración del


Reglamento de la Ley a personajes del mundo jurídico como a un Representante
de la Federación de Colegios de Abogados y al Juez de Primera Instancia
Decano del Distrito Judicial de Lima (art. 3).

Es claro, entonces, y aunque no lo diga el MRE, dicha norma se arroga el rol de


vigilar la función descrita como si fuera todavía un servicio público.

(Fuente: Google)

pág. 11
CONCLUSIONES DE ESTA SEGUNDA PARTE:

a) La función del MER es de un ente regulador porque consideraba


a la traducción como servicio público.

b) La labor del MER es también la de ente certificador al tomar


exámenes a los interesados, pero dicha certificación no impide
que otros particulares distintos de los TPJ realicen igualmente
traducciones; hoy existen otros entes certificadores. Es decir, el
ejercicio de la traducción no requiere de ninguna formalidad; la
certificación es solo un activo adicional.

c) La labor del TPJ no es de un traductor especializado, su norma


no lo menciona ni lo exige.

d) El Reglamento de los TPJ de manera equívoca denomina como


traducciones oficiales a las traducciones que efectúan los TPJ.

TERCERA OLA: Desde 1991 a la actualidad


La tercera ola, en la cual nos encontramos comienza con la promulgación del
Decreto Legislativo N° 757, el mismo que deroga al Decreto Ley N° 18093 3. A
partir de esta fecha (1991) empieza un cambio radical en la regulación de
quienes venden sus productos o prestan sus servicios en el mercado.

En efecto, el artículo N° 6 del referido Decreto Legislativo deroga toda actividad


económica en la que pudiera estar participando el Estado de manera directa o
indirecta, tal como estaba sucediendo. Citamos dicho artículo:

Artículo 6º.- Queda derogada toda reserva en favor del Estado, ya


sea parcial o total, para la realización de actividades económicas o
la explotación de recursos naturales, con excepción a las referidas
a las áreas naturales protegidas. Tales reservas sólo procederán por
causa de interés social o seguridad nacional, y deberán ser
dispuestas expresamente mediante Ley del Congreso de la
República o conforme a lo establecido en el artículo 54 del presente
Decreto Legislativo.
De conformidad con el artículo 285 de la Constitución Política, la
fabricación de armas de guerra podrá realizarse por empresas
privadas solamente al amparo de convenios que celebra el Estado
con dicha finalidad.”

(El subrayado es agregado)

3
Para mayores detalles, ver el Número 3 de esta Revista, el artículo “La Ley que derogó el cargo de
Traductor Público Juramentado (TPJ)”, Abril de 2019.

pág. 12
Recordemos que el Estado convocaba a concurso a toda aquella persona que
quería prestar sus servicios a los particulares, aunque de manera extraña y fuera
de lugar en sus Reglamentos estaba describiendo a dichas traducciones como
oficiales de manera incorrecta, contraria a ley. Dicha ley no mencionaba para
nada la calidad de las traducciones de los TPJ.

Además, recordemos que algunos meses antes de la dación del Decreto


Legislativo N° 757, se expidió el Decreto Legislativo N° 712, en el que, por decirlo
de manera coloquial “privatizaba” de manera concluyente a los TPJ (la primera
privatización de ese grupo lo había hecho con el Decreto Ley N° 18093 al
transferir el ejercicio de la traducción que efectuaba el MER a los particulares).

Se inicia así una nueva era marcada por la liberación del mercado y por la
exclusión del Estado para que no pudiera participar en el mercado de manera
directa o indirecta; en todo caso lo haría en casos muy excepcionales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODIFICAN DOS ARTS. DEL DECRETO LEY N° 18093, LEY DE


TRADUCTORES PÚBLICOS JURAMENTADOS

Decreto Legislativo N° 712

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA;

POR CUANTO;

El Congreso, mediante la Ley N° 25327, ha delegado en el Poder


Ejecutivo facultades legislativas con el objeto de promover el incremento de la
inversión privada y el acceso masivo al trabajo de conformidad con los artículos
42° y 43° de la Constitución;
Que, la existencia de un oligopolio en relación a los servicios de traducción
oficial impide que los egresados de los programas de traducción e idiomas de
las universidades, institutos o centros educativos con valor oficial puedan
trabajar de manera independiente y así mejorar sus ingresos y contribuir al
desarrollo del país;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y con cargo a dar cuenta
al Congreso.
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
Artículo 1° - Modifícase el texto del artículo 2° del Decreto Ley N° 18093,
Ley de Traductores Públicos Juramentados, el mismo que quedará como sigue:
"El número de traductores públicos tanto para Lima y Callao, como para
el resto del país es ilimitado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores procederá a tomar el juramento de
ley a quienes satisfagan los requisitos contenidos en el Reglamento de la

pág. 13
presente Ley. Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores vigilará el
cumplimiento de las funciones de los traductores públicos y procederá a
suspender o cancelar su cargo, cuando se hagan acreedores a sanciones".
Artículo 2° - Modifícase el texto del artículo 3° del Decreto Ley N° 18093,
el mismo que quedará redactado como sigue:
"Los cobros que realicen los traductores públicos estarán sujetos al libre
juego de la oferta y la demanda".
Artículo 3° - El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia treinta
(30) días después de su publicación de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 3° de la Ley N° 25327.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla


Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de
noviembre de 1991
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la
República
ALFONSO DE LOS HEROS PEREZ-ALBELA, Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de Trabajo y Promoción Social

MANUEL AUGUSTO BLACKER MILLER, Ministro de Relaciones


Exteriores

----------------------------------------------------------------------------------

Las críticas que se pueden hacer a esta norma son: De acuerdo a sus
considerandos, se esperaba la eliminación del Oligopolio para dar paso a todo
aquel que contaba con la capacidad de realizar traducciones (siempre que
aprobase el concurso), el resultado fue que el oligopolio en los hechos continuó
solo que era un poco más numeroso. Las acciones por cierto cuestionables para
continuar con el mismo estado de cosas fue reducir al máximo las convocatorias
al concurso (supuestamente cada dos años), pero en la realidad ese plazo no se
cumple y las convocatorias son a criterio del MER contrariando de esa manera
su ley que habla de tener acceso masivo al trabajo.

Otra de las consecuencias del 712, fue la “privatización” del servicio. En efecto,
el Decreto Ley N° 18093 tenía vocación de servicio público, pero con el 712 se
corrige dándole su verdadera naturaleza como la privatización como sigue:

“Art. 2.- Modificase el texto del artículo 3 del Decreto Ley N°


18093, el mismo que quedará como sigue:
´Los cobros que realicen los traductores públicos estarán sujetos
al libre juego de la oferta y la demanda.”

Es decir, se eliminan los aranceles para dejar paso a la libre contratación entre
los usuarios y los TPJ de acuerdo a la legislación privada. Este es el principal

pág. 14
activo que se recoge de la norma, la misma que será afectada en su totalidad
con el DL N° 757 al privatizar no solo las traducciones sino a todo proveedor del
mercado en su venta de bienes y servicios.

Pero notoriamente el MER no desea adecuarse a la ley; muy por el contrario, la


injerencia de esta entidad pública se ha acentuado al registrar a personas que
no han pasado por ningún concurso y por tanto no cuentan con el cargo de TPJ.
De esta manera también el Reglamento va en contra de su ley. Es decir, el MER
está legislando vía decretos supremos.

Como corolario, esta atapa se define por la privatización de los TPJ y de todo
otro servicio de traducción e interpretación en el mercado. Ello se complementa
con la aparición de figuras alternas, pero especialmente dos: i) la denominada
traducción simple, es decir aquella que no lleva ninguna formalidad como la
firma del traductor, sello u otros, solo se entrega la versión del documento en el
otro idioma, ii) la denominada traducción certificada, la misma que sí lleva
ciertas formalidades como el uso de firma, sello del traductor, papel membretado,
numeración entre otros datos pero que de ninguna manera altera la naturaleza
privada del documento. En ese sentido, las traducciones de los TPJ en el mejor
de los casos vienen a ser traducciones certificadas.

Fuente: https://www.languagesim.com/industries/immigration/identity-document-
translation/

CONCLUSIÓN DE ESTA PARTE: La tercera ola se caracteriza por:

a) Privatización de todo servicio de traducción.

b) Uniformización de todas las traducciones ; en la actualidad toda


traducción en el mercado tiene la calidad de documento privado.
En otras palabras, todos los traductores (inclus o los TPJ, figura
ya derogada) son particulares y por lógica consecuencia los

pág. 15
documentos que expiden necesariamente tienen que ser
privados.

c) Promulgación de toda una nueva legislación que regula todo


servicio prestado en el mercado, por tanto, deroga igua lmente
toda la normativa del TPJ incluyendo al aspecto regulador,
certificador y sancionador que pueda ejercer el MER.

RESUMEN

INICIO TÉRMINO CARACTERISTICAS


PRIMERA OLA Desconocido 1970 Existencia de traducciones
oficiales y no oficiales.
SEGUNDA 1970 1991 Desaparición de las
OLA traducciones oficiales.
Aparición de los Traductores
Públicos juramentados (TPJ).
TERCERA OLA 1991 A la Presencia solo de
actualidad traducciones de naturaleza
privada (simples y
certificadas).

pág. 16
LOS INSULTOS EN INGLÉS: EL CASO DE
PAOLO GUERRERO

 Jorge Eduardo Praeli Pérez

En estas épocas de globalización ya consolidada, no es raro encontrar situaciones


peculiares que tal vez no sucedían antes. Estamos haciendo referencia al uso de
idiomas que no son propias del lugar en las que son usadas. Ya no es solo el caso
de turistas o de visitas académicas o religiosas. Este ejercicio se está volviendo
más cotidiano y en todo contexto.

Solo así se explica el caso de Paolo Guerreo que ante una expulsión del campo
de juego profirió algunas palabras en inglés (fuck you!)4 al juez de línea antes de
salir del campo, entre otros gestos ofensivos. En efecto, el 25 de setiembre del
presente año 2019, en un partido entre el local, Flamengo, y el equipo visitante,
Internacional, en el que milita el delantero Paolo Guerrero, éste fue expulsado
debido a los airados reclamos de dicho delantero ante las continuas faltas por
parte de los defensas del Flamengo.

Como de costumbre, nuestro comentario tendrá un sesgo jurídico para


determinar las consecuencias que le podría generar a nuestro famoso delantero.
Para ello vamos a hacer más que un análisis, una reflexión en voz alta porque
sacar una conclusión de este tema nos parece bastante difícil con los pocos
elementos normativos aplicables que tenemos para emitir una opinión. Además,
es obvio que enfrenta una posibilidad de sanción por parte de las autoridades de
fútbol de Brasil.

Como decíamos, el delantero Paolo, en una de las entradas de los defensas del
Flamengo sufrió un corte en el párpado superior del ojo derecho. Ante este hecho
Paolo reclamó al árbitro sin logar su propósito y ante ello se enfureció y empezó
a gritar desafiando al árbitro a que lo expulsé pues antes tampoco le habían
cobrado un penal a su favor. Ante esto, el árbitro lo echó del campo de juego y
al momento de salir. Paolo empezó con la saga de insultos ente los que se
escuchó la palabra en inglés (fuck you) dirigida ante el juez de línea.

Desde el punto de vista legal, estas manifestaciones en situaciones cotidianas


configuran como ofensivas contra el honor de una persona. Es decir, en
situaciones de convivencia en el quehacer diario, se presentan desencuentros
que provocan que alguien por diversas razones se siente víctima de algún
maltrato y ante ello puede responder con palabras subidas de tono, sean que
éstas estén justificadas o no. Eso se puede resolver en caso el incidente llegase
a un tribunal. Si es injustificada, entonces se asume que fueron hechas con la
intención de afectar el honor del destinatario.

4
Puede ser traducido como: “ándate a la m…da” u otros equivalentes.

pág. 17
Foto: Paolo Guerrero confronta al árbitro de fútbol a raíz de los
fouls recibidos y que terminarían con su expulsión. 5

En nuestro caso, primero debemos decir que, si el episodio se hubiera dado en


portugués, por ser el idioma oficial del lugar donde ocurrieron los hechos, no
habría mayor problema. Pero el problema ocurrió en un medio repetimos, donde
el idioma oficial es el portugués. Se usó el idioma inglés para proferir las palabras
indicadas, y para terminar con el tema el agente es nativo del idioma español.

En segundo lugar, las normas que se van a usar para aplicarlos al caso, deben
ser las que regulan el fútbol brasileño y no las leyes propias del país de la samba.
Es sabido que estos juegos (fútbol) son practicados está por personas que se
comprometen a no recurrir a la justicia común para solucionar sus problemas;
nos referimos a casos que a pesar de ser penales están sujetos a la voluntad del
afectado para poder iniciar una acción penal en contra de su agresor (querellas).
Por lo tanto, en casos de delitos que son cometidos y son perseguibles de oficio,
no se puede alegar nada para evitar como el caso de un homicidio en una sala
de juegos, por mencionar una de tantas circunstancias que se pueden presentar
en un escenario d esparcimiento y diversión.

Cuarto, veamos los insultos como en este caso que son injurias, es decir palabras
que se usan para ofender o atacar la honra del receptor. 6 La definición la da el
art. 130 del CP que dice: “Art. 130.- El que ofende o ultraja a una persona, con
palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.”

5
Fuente:https://diariocorreo.pe/deportes/paolo-guerrero-informe-explico- expulsion-del-peruano-
ante-flamengo-y-revelo-insultos-en-ingles-nczd-912958/
6
Hay otras formas del mismo grupo para el mismo fin que son: la calumnia (Art. 131.- El que atribuye
falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.”) y la difamación (Art.
132.- El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia,
atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o
reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento
veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el Artículo 131°, la pena será privativa no menor de uno ni
mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco
días-multa.”)

pág. 18
Además, de las palabras se pueden utilizar otros elementos como los gestos, u
otros como el contacto físico como es el clásico de la cachetada. Por tanto, el uso
de otros idiomas que tienen como fin ofender tiene características para nosotros
de un medio o instrumento; es decir, el uso de un idioma que supuestamente no
puede entender el afectado lo uso como instrumento para el mismo fin y si no
fuera como este caso algo tan familiar, se podrá entonces recurrir a un
especialista en la materia (traductor o intérprete que conozca este ambiente
legal) para dilucidar los vocablos usados.

Por el lado ya real de las cosas, es una práctica del fútbol (como fenómeno social)
que “todo quede en la cancha” o en el peor de los casos se le aplique lo que dice
el Reglamento pertinente para estos casos (justicia deportiva) lo que terminará
con una suspensión para futuros partidos (dos partidos en este caso) y una multa
y eso es todo.

Para evaluar los alcances de los insultos no se recurrirá a la ley común (Código
Penal) sino lo que dice el respectivo Reglamento que sospechamos será calificado
como una “inconducta” deportiva.
Pero a nuestro entender cabe también la reflexión la falta de motivación que en
este caso fue la deficiente actuación del árbitro. Por eso pensamos que también
los árbitros deben ser sancionados cuando su actuación es claramente
negligente, sino culpable. No deben ser intocables, en bien del deporte.

pág. 19
TRADUCCIÓN JURÍDICA

LEGAL TRANSLATION

pág. 20
A CONCISE ANALYSIS OF ECONOMY, ECONOMICS,
ECONOMIC AND ECONOMICAL

 Daniel Silva Nieves

About the author:

He is an experienced language teacher and translator,


specialist in fields such as law, IT and maritime. He has
been teaching English and Portuguese since 2006.In
addition, he has worked for different Translation and
Interpretation corporations. Additionally, he is a
Translation and Interpretation graduate and has a
Master’s degree in University Teaching. Besides, he is
a current Corporate Law undergraduate and a DBA
student. He has taken numerous courses on IT,
mining, law, proofreading, business administration,
teaching methodology, among others. He has also
taken part in creating tutorials, papers, journals and
dictionaries. He is currently running different business
from diverse industries.

Contact:
daniel.idiomas.007@gmail.com
linkedin/DanielSilvaNieves
facebook.com/daniel.silva.nieves
Daniel Silva Nieves

pág. 21
Abstract:
Title: A Concise analysis of Economic, Economical, Economy and Economics
Researcher: Daniel Silva Nieves
Languages analyzed: American English and Peruvian Spanish
Fields: Finance, accounting, economy, specialized English, specialized
Spanish and terminology
Level: B1-2
Keywords: Economy, economics, economic, economical, economía and
económico.
This research is about the differences among Economic, Economical, Economy,
Economics, Económico y Economía which must be considered for the correct
use of these terms. First, a descriptive study was considered for the analysis of
the terms. Then, a comparative analysis was performed to match the terms to
their Spanish equivalents.
In conclusion, these terms differ from one another depending on context of each
one and problems may arise when translating from Spanish into English due to
the fact that there are more terms in English than in Spanish.

Resumen:
Título: A Concise analysis of Economic, Economical and Economical
Investigador: Daniel Silva Nieves
Idiomas analizados: Inglés estadounidense y español del Perú
Campos: Finanza, contabilidad, economía, inglés especializado, español
especializado y terminología
Nivel: B1-2
Palabras claves: Economy, economics, economic, economical, economía y
económico.
La presente investigación trata sobre las diferencias existentes entre los términos
Economic, Economical, Economy, Economics, Económico y Economía las
cuales deben considerarse para hacer un uso correcto de estos términos. En
primer lugar, se consideró un estudio descriptivo para el análisis de los términos.
Luego, se realizó un análisis contrastivo para buscar la equivalencia con los
términos en español.
En conclusión, estos términos difieren los unos de los otros dependiendo en su
contexto y los problemas podrían darse al traducir de español a inglés debido a
que en inglés existen más palabras relacionadas que en español.

pág. 22
A CONCISE ANALYSIS OF ECONOMY, ECONOMICS, ECONOMIC AND
ECONOMICAL
Lexical similarities in different languages are common nowadays. These prove
bilingual people knowledge. For this reason, it is crucial to have a deep
knowledge about the differences among all words which look similar in writing,
but different in meaning.
Terms such as Economy, Economics, Economic and Economical, and its
Spanish equivalents, Economía and Económico, are analyzed and compared to
notice the differences, so they can be used correctly.
Brief explanations are given in this research without pretending to create a
doctrine as it is known rules, concepts and theories are not rigid. It is important
to remember that the exception proves the rule.
After consulting different sources (general and specialized dictionaries, as well
as expert opinions) succinct explanations are given as follows:

ECONOMY:
Longman Dictionary of Contemporary English enlightens Economy as follows:
- The system by which a country’s money and goods are
produced and used, or a country considered in this way.
Example:
a successful economy
the slowdown in the Japanese economy

According to Oxford Learner’s Dictionary Economy has the following meaning:


- The relationship between production, trade and the supply
of money in a particular country or region
Example:
the economy is in recession.
It is deduced that Economy refers to
- a monetary system or wealth of a country

ECONOMICS:
Longman Dictionary of Contemporary English explains Economics as:
- The study of the way in which money and goods are
produced and used.
Example:
a Harvard professor of economics
According to Jakub Marian Economics has the following meaning:

pág. 23
- a science that studies economies and develops possible
models for their functioning
Example
he studied economics at the LSE (London School of Economics).
Main characteristics of Economics could be expounded as follows:
- A science
- A subject

ECONOMIC:
Longman Dictionary of Contemporary English defines Economic as follows:
- An adjective related to trade, industry and the management
of money.
Example:
Economic growth is slow.
In the current economic climate, we must keep costs down.

- An economic process, activity, etc. produces enough profit


for it to continue (synonym: profitable)
Example:
It is no longer economic to run the service.

On the other hand, for Oxford English Dictionary, Economic is:


- An adjective pertaining to the management of a household,
or to the ordering of private affairs .
- Related to private income and expenditure.
Therefore, there is a gist inferred by the above mentioned:
Economic is
- related to the trade or economy of a country, industry,
corporation.
- associated with household or private management of
money

ECONOMICAL:
Longman Dictionary of Contemporary English explains Economical as follows:
- An adjective which means cheap because you do not need
to use a lot of money or fuel.
Example:
an economical car
it is usually more economical to buy in large quantities.
pág. 24
Oxford English Dictionary deems Economical to be
- characterized by, or tending to economy; of persons;
saving, thrifty; opposed to wasteful.
The following characteristics can be rescued from the latter definitions:
Economical means…
- cheap or inexpensive

ECONOMÍA:
Diccionario de la Real Academia Española offers the following explanation:
1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes.
2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una
colectividad o un individuo.
3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.
5. f. Ahorro de trabajo, tiempo u otros bienes o servicios.
6. f. pl. Ahorros mantenidos en reserva.
7. f. pl. Reducción de gastos anunciados o previstos.
Economía could be tersely illustrated and compared with its English equivalents
in the following lines:
- Management of goods. (Economy)
- Wealth (Economy)
- A science (Economics)
- Saving of money, tim e, product ion (Economy)

ECONÓMICO:
According to Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) definitions for
Económico are
1. adj. Perteneciente o relativo a la economía.
2. adj. Moderado en gastar.
3. adj. Poco costoso, que exige poco gasto.

pág. 25
Main features and similarities to English equivalents of Económico are
- A relat ion with Economy. (Economic)
- It has to do with saving money, time, etc. (Economical)
- Inexpensive (Economical)

In plain English, all the above-mentioned concepts and examples can be


compared and summarized in the following table:

NOUNS ADJECTIVES
COUNTRY
ECONOMY ECONOMICS ECONOMIC ECONOMICAL
It is either
• a It’s related to
mon et a r y • t he tr ad e or
Characteristics

sy st em . ec ono my of
• t he w e a lt h a cou ntr y , • It cou ld be a
of a • It’ s a indu st ry , sy non ym of
count r y . sc i enc e . co rpo r atio n. ch ea p o r
• t he • hous eh old ine xp en si v e.
act i vit y of or p ri vat e
UNITED
sp end ing man ag em ent
STATES
le s s of mo ne y
OF
mon ey .
AMERICA
• In t he c ur r ent • A sm al l c ar
• A
ec ono mi c is mo r e
su cc e ssf ul
cl im at e, w e ec ono mi ca l
• A Ha r va rd
Examples

ec ono my ,
must ke ep to run .
• t he prof e ss or
co sts do w n. • G ood -
slo w dow n of
• The qua lit y
in t he ec ono mi cs
gov e rnm ent ’s clo the s at
Ja pa ne s e
ec ono mi c ec ono mi ca l
ec ono my .
poli c y. pri c e s

ECONOMÍA ECONÓMICO_A
• It cou ld be eith e r
Characteri

de sc r ibe d a s • It cou ld be eith e r de s cr ib ed


stics

man ag em ent of goo d s , as a t e rm r el at ed to E cono my


w e alt h , s ci en ce o r or s yno ny m o f ine xp en si ve .
mon ey s a vi ng.
PERU • Condu c ir l a Fo rmu l ac ión,
• E cono mí a ch in a s e modif i ca c ión y /o
Examples

de sa c el e ra y cr e ce 6, 2 % act ua liz a ció n d e l Pl a n d e


• No e s b ro ma : la De s ar ro ll o E conó mi c o Lo c al y
de sc onf i anz a en l a el Pl an de C omp et iti v ida d
E cono mí a co mo c ie n ci a loc a l ( …)
es re al y p r e sen te . • Sh el l Con c ept C ar , ¿ el a uto
má s e conó mi co d el mundo ?

In conclusion, Economy, Economics could be translated into Spanish as


Economía and Economic and Economical as Económico. For this reason, it must
be carefully considered the slight differences among the English words when

pág. 26
translating from Spanish into English as there are more options in the latter
language.

REFERENCES

El Comercio. Economía china se desacelera y crece 6,2%: ¿Cuánto le debe


preocupar al Perú? https://elcomercio.pe/economia/mundo/debe-preocupar-
china-crezca-6-2-economia-peruana-cobre-ecpm-noticia-655560
El Comercio. Shell Concept Car, ¿el auto más económico del mundo?
https://elcomercio.pe/ruedas-tuercas/internacional/shell-concept-car-auto-
economico-mundo-fotos-395318
Foco Económico. Economía en el Perú: ¿la ciencia deprimente?
http://focoeconomico.org/2019/03/15/economia-en-el-peru-la-ciencia-
deprimente/
Jakub, M. Difference between economics, economy, economic, and economical.
https://jakubmarian.com/difference-between-economics-economy-economic-
and-economical/
Longman. Dictionary of Contemporary English.
Municipalidad Provincial de Ilo. Gerencia de Promoción del Desarrollo Social y
Económico. http://www.mpi.gob.pe/gerencias/gerencia-de-promocion-del-
desarrollo-social-y-economico
Oxford English Dictionary.
Oxford. Gran Diccionario Oxford.
Oxford. Oxford Learner’s Dictionaries.
https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/economy?q=Econ
omy
Praeli, J. Diccionario Jurídico Bilingüe.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/

pág. 27
A CONCISE ANALYSIS OF BILL, LAW, STATUTE
AND ACT IN COMPARISON TO PROYECTO DE LEY
AND LEY

 Daniel Silva Nieves

About the author:

He is an experienced language teacher and translator,


specialist in fields such as law, IT and maritime. He has
been teaching English and Portuguese since 2006.In
addition, he has worked for different Translation and
Interpretation corporations. Additionally, he is a
Translation and Interpretation graduate and has a
Master’s degree in University Teaching. Besides, he is
a current Corporate Law undergraduate and a DBA
student. He has taken numerous courses on IT,
mining, law, proofreading, business administration,
teaching methodology, among others. He has also
taken part in creating tutorials, papers, journals and
dictionaries. He is currently running different business
from diverse industries.

Contact:
daniel.idiomas.007@gmail.com
linkedin/DanielSilvaNieves
facebook.com/daniel.silva.nieves
Daniel Silva Nieves

pág. 28
Abstract:
Title: A Concise Analysis of Bill, Law, Statute and Act in Comparison to Proyecto
de Ley and Ley
Researcher: Daniel Silva Nieves
Languages analyzed: American English and Peruvian Spanish
Fields: Law, legislative procedure and terminology
Level: B1-2
Keywords: Bill, law, statute, act, official rule, legislative body, congress,
proyecto de ley, ley, poder legislativo

This research is about the slight differences among Bill, Law, Statute and Act
which must be considered for the correct use of these terms. First, a descriptive
study was considered for the analysis of the terms. Then, a comparative analysis
was performed to match the terms to their Spanish equivalents.
In conclusion, these terms differ from one another depending on the level of
specificity of each and any problems may arise when translating from Spanish
into English due to the fact that there are more terms in English than in Spanish.

Resumen:
Título: A Concise Analysis of Bill, Law, Statute and Act in Comparison to
Proyecto de Ley and Ley
Investigador: Daniel Silva Nieves
Idiomas analizados: Inglés estadounidense y español del Perú
Campos: Derecho, procesos legislativos y terminología
Nivel: B1-2
Palabras claves: Bill, law, statute, act, official rule, legislative body, congress,
proyecto de ley, ley, poder legislativo
La presente investigación trata sobre las pequeñas diferencias existentes entre
los términos Bill, Law, Statute y Act las cuales deben considerarse para hacer un
uso correcto de estos términos. En primer lugar, se consideró un estudio
descriptivo para el análisis de los términos. Luego, se realizó un análisis
contrastivo para buscar la equivalencia con los términos en español.
En conclusión, estos términos difieren los unos de los otros dependiendo de su
grado de especificidad y los problemas podrían darse al traducir de español a
inglés debido a que en inglés existen más palabras relacionadas que en español.

pág. 29
A CONCISE ANALYSIS OF
BILL, LAW, STATUTE AND ACT IN COMPARISON TO
PROYECTO DE LEY AND LEY

In the world of translation, terminological doubts about diverse concepts are the
bread and butter of this rewarding profession. For instance, some of these doubts
are related to legal terms. It is normal to have this type of doubts as two
languages; therefore, two cultures and histories are being compared.
Regarding doubts arising from legal terms, these exist because USA and other
English-speaking countries are subject to Common Law while Peru and other
Spanish-speaking countries are governed by the Civil Law system. In plain
English, legal terms could differ from one another depending on the country and
the legal system they follow and this happens, for example, with words conveying
the message of “official rules obeyed by everyone in a country or state”. In
American English there are such words as Bill, Law, Statute and Act, whereas in
Peruvian Spanish we have only two words regarding this concept, Proyecto de
Ley and Ley.
In this brief text, it is given a concise explanation on the differences when using
this set of terms without pretending to create a doctrine as it is known rules,
concepts and theories are not rigid. It is important to remember that the exception
proves the rule.
It should be noted that no research on terminology can skip the dictionary consult.
For this reason, different resources (general and specialized dictionaries, as well
as expert opinions) were considered to get the gist of the differences among
these terms.

BILL:
Longman Dictionary of Contemporary English defines Bill as a written proposal
for a new law, which needs to be brought to a parliament so that it can be
discussed.
On the other hand, a Bill, for Oxford English Dictionary, is the draft of an Act of
Parliament submitted to the legislature for discussion and adoption as an ‘Act.’
Translegal’s dictionary is more concise in defining this term, it mentions a Bill is
draft of a proposed law.
Therefore, there is a gist inferred by the above mentioned:
Bill is
- a draft and
- the result from this is an act or law.

pág. 30
LAW:
Longman Dictionary of Contemporary English explains Law as a whole system
of rules that people in a particular country or area must obey.
Example:
Elected officials ought to obey the law.
Oxford English Dictionary deems Law to be the body of rules, whether proceeding
from formal enactment or from custom, which a particular state or community
recognizes as binding on its members or subjects. (In this sense usually the law.)
Also, in early use, a code or system of rules of this kind.
In addition, Saptarsi Sengupta, advocate specialist in criminal and constitutional
law, considers Law has a general nature and it is made for guidance of people.
The following characteristics can be rescued from the latter definitions:
Law is
- generic
- general guidance for people
- or body of official rules (code).

STATUTE:
The description of Longman Dictionary of Contemporary English regarding
Statute is described as follows:
A law passed by a parliament, council etc. and formally written.
Oxford English Dictionary defines Statute as an enactment, containing one or
more legislative provisions, made by the legislature of a country at one time, and
expressed in a formal document; the document in which such an enactment is
expressed.
Translegal’s Dictionary explains a Statute as a piece of codified law passed by a
legislative body, rather than uncodified derived from custom, books of authority
and cases tried in court etc.
Example: The statute was enacted to deal with the problem of insider trading.
The following characteristics can be rescued from the latter definitions:
Statute is
- specific (as it explains topic of laws in general terms)
- in writing (it contains provisions)

pág. 31
ACT:
Longman Dictionary of Contemporary English explains an Act as a law that has
been officially accepted by Parliament or Congress.
Saptarsi Sengupta considers an Act is applied for specific circumstances and
particular people.
Ken Cox, a specialized experienced translator, explains on ProZ.com, the world’s
largest community of translators, the differences between Statute and Act as
follows:
Statute is generic and collective, while Act is specific and singular. An Act is thus
a Statute, and the Acts generated by a legislative body are collectively referred
to as Statutes, but Act is normally used in the formal title of a Statute. You could
thus talk about 'the statute on rural land use planning' or 'the statutes regarding
rural land use planning', but the title(s) of the actual Statute(s) would be
something such as 'Rural Land Use Planning Act'.
The subsequent features can be deduced from previous lines:
Statute is
- a specific term
- used to talk about a group of laws or acts
- as a group of acts, is us ed in plural
Act is
- more specific than statute
- included in titles
- is commonly written in singular

PROYECTO DE LEY:
According to Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) a Proyecto de
ley is a texto elaborado por el Gobierno y sometido al Parlamento para su
tramitación y aprobación como ley.
In Peruvian Congress Webpage there is a more technical explanation:
Artículo 67. Las propuestas o proyectos de ley o de resolución legislativa son
instrumentos mediante los cuales se ejerce el derecho de iniciativa legislativa y
se promueve el procedimiento legislativo, con la finalidad de alcanzar la
aprobación de una ley o resolución legislativa por el Congreso.
Main features of Proyecto de ley are as follows:
- It is a proposal which aims at being a la w.
- It needs to be approved (by a legislative body) to become
a law.

pág. 32
LEY:
According to Diccionario de la Real Academia Española, Ley has the following
meanings:
f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo
en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada
por el jefe del Estado.
f. Legislación (conjunto de leyes). El Gobierno debe actuar conforme a la ley.
In addition to the previous meanings, DRAE deems Ley to be a synonym of
Legislación which is explained in the following lines:
f. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia
determinada.

On the other hand, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú considers a Ley
as norma aprobada por el Congreso de la República en el ejercicio de sus
atribuciones legislativas y mediante el procedimiento señalado en la
Constitución.
Example:
LEY N. ° 30693. (Use in tittles)
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018. (Specific
usage)
LEY N. ° 30364. (Use in tittles)
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. (It is used to explain purposes)
Las leyes sirven para regular la conducta de las personas. (Uso
genérico)
After analyzing the previous definitions and examples of Ley, two ideas are
inferred and explained as follows:
- It is accepted and approved by a competent authority .
- It could be a generic or specific term depending on the
context.

In plain English, all the above-mentioned concepts and examples can be


compared and summarized in the following table:

pág. 33
LEVEL OF SPECIFICITY
COUNTRY (FROM LESS TO MORE SPECIFIC)

BILL LAW STATUTE ACT


• It is
ra the r
• It ’ s a l aw sp ec ifi c .
• It is mo r e
bef o r e b e ing • It
• It is a n sp ec ifi c
Characteristics

app ro v ed. ex pl ai ns
umb re ll a than s tat ute .
• The bi ll n ee ds the top ic
te rm. • It g oe s on
t o b e si gn ed of a l aw .
• It r efe r s titl e s
( app ro v ed an d • It is u se d
to rul e s • It ex pl ai ns a
pa ss ed) b y as a
in law i n
leg i sl at i v e col l ect i ve
UNITED gen e ra l. sp ec ifi c
aut ho r it i e s t o noun to
STATES w a y.
be com e a l aw . tal k ab out
OF
law s a s a
AMERICA
set .
• St atut es
re ga rd ing • Act 1 9 8 8
• The b il l st il l
• Law s peop l e (No. 4 of
Examples

ha s to be
ex i st to w ith 19 8 8).
pa ss ed by th e
re gul at e dis ab il iti e s • Lim ite d
US S en at e
peop l e’ s • Re vi s ed Lia bi lit y
bef o r e it ca n
lif e. St atut es of P art ne r sh ips
be com e l aw .
the Un it ed Act 2 0 0 0.
St ate s

Note: We use capital letters for these terms when they are part of names.

PROYECTO DE LEY LEY


• A p rop os a l of
It can be used either as:
Characteristics

law t o b e
app ro v ed. • A g en e ri c t e rm . ( Law )
• It ca n o nl y be • A sp ec ifi c te r m fo r a n e xp li ci t o rd e r.
app ro v ed and (St atut e or act)
pa ss ed b y a • P art of a t itl e. (A ct)
leg i sl at i v e
body .
• La Co mi si ón
de D ef e ns a
PERU Na ci on al y
O rd en Int e rno
del C ong r es o
ap robó el • El G o bi er no de be a ct ua r conf or m e a la
Examples

dic t a me n d el le y.
pro y ect o d e • Le y N. ° 3 0 69 3 .
le y qu e • Le y d e P r e supu e sto del S ect or Púb li co
proh íb e pa ra el Añ o F is c al 2 0 18 .
cond uc i r u na
mot o ci cl et a
lin e al l le v ando
a u no o má s
ac omp añ ant e s.

In conclusion, Bill, Law, Statute and Act have slight differences which depend on
the level of specificity of each. It should be noted that these differences must be

pág. 34
considered when translating from Spanish into English as there are more options
in English (Bill, Law, Statute and Act) than Spanish (Proyecto de Ley and Ley).

REFERENCES

Cambridge. Professional English in Use: Law.


Diario Gestión. https://gestion.pe/peru/politica/aprueban-dictamen-proyecto-ley-
prohibe-motos-lleven-dos-ocupantes-271970
Longman. Dictionary of Contemporary English.
Ministerio de Economía y Finanzas. Normatividad.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-1449
Oxford English Dictionary.
Oxford. Gran Diccionario Oxford.
Praeli, J. Diccionario Jurídico Bilingüe.
Proz. https://www.proz.com/kudoz/english/law-general/2048048-act-vs-
statute.html
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/
Saptarsi, S. What is the difference between law, act and statute?
https://www.quora.com/What-is-the-difference-between-law-act-and-statute
Surbhi, S. Difference Between Act and Law
https://keydifferences.com/difference-between-act-and-law.html
Translegal. The World Law Dictionary Project. https://www.translegal.com/legal-
english-dictionary/
University of Western Australia. Acts of Parliament (Statutes).
https://guides.library.uwa.edu.au/c.php?g=324818&p=2176973
USA Government. How laws are made. https://www.usa.gov/how-laws-are-
made

pág. 35
EL ABOGADO Y SUS EQUIVALENCIAS EN EL
COMMON LAW

 Jorge Eduardo Praeli Pérez

Debido a las diferencias de sistema que existen entre el nuestro (Romano Civil
germánico) y el Common Law, es muy difícil que exista una perfecta equivalencia
entre la palabra que describe al profesional del Derecho: abogado con los
vocablos en inglés.

Además, los servicios que prestan no siempre son los mismos. Empecemos:

ATTORNEY: En puridad se refiere al apoderado de una persona. Es decir, a


alguien que actúa en nombre y representación de otra; inicialmente se llamaba
attorney-in-fact y esa era su función principal. Actualmente decir attorney evoca
al apoderado siendo dicha acepción su uso principal, a menos que del contexto
se colija algo distinto haciendo referencia a un abogado, por ejemplo. Luego esa
representación se hizo ya en juicio y la palabra se hizo más formal con lo que se
reservó a los profesionales del Derecho y quedará entonces el vocablo como
attorney-at-law para referirse a los abogados.

En otro nivel, dicha representación recae sobre un poblado, generalmente el


district (distrito) por lo que es más conocido para estos casos el district attorney
(fiscal de distrito) en procesos penales quien tendrá que correr con la carga de
la prueba.

En casos referidos al gobierno, quien asumirá ese papel será el Attorney


General, una especie de Procurador del Estado y Fiscal ya que asesora y
representa en juicio al Gobierno lo que dificulta la traducción ya que, en nuestra
realidad, el Procurador litiga en defensa del Estado y el Fiscal es el titular de la
acción penal, encargado de denunciar a los hayan cometido un delito.

JURIS DOCTOR. - Viene a ser el título que se obtiene como abogado. Antes de
estudiar, primero el interesado debe aprobar un examen antes de su ingreso a
una Facultad de Derecho (Law School). Dicho examen se denomina LSTA (Law
School Admission Test). Por lo tanto, en estricto el título profesional en los EE.
UU. es de Juris Doctor (J.D.) el mismo que es de nivel de postgrado; es decir,
previamente el interesado debe tener un grado universitario en cualquier carrera
generalmente es de un B. A. (Bachelor of Arts) o un B. S. (Bachelor of Science).

ESQUIRE. - Un título otorgado a un hombre de leyes a manera de cortesía que


viene después del nombre del abogado, es de antigua data que designaba a la
persona que brindaba su apoyo a los caballeros de la época en cuanto a
enfrentamientos militares se refiere. Algunos le equiparan al uso de Don en
español antes del nombre y por extensión a Doña en el caso femenino.
Normalmente es el caso de algunos abogados en USA se diría Paul Smith Esq.

pág. 36
La palabra proviene del francés antiguo escuier, tomado del latín scūutum shield
o escudero. In 1826, William Blackstone dijo: “el título se debe limitar a
aquellos que desempeñan un cargo de confianza bajo la Corona y que son
nombrados esquires por el Rey para su comisiones y compromisos. Sobre
todo, pienso que los titulares una vez honrados por el Rey con ese título
tienen ese derecho de por visa. “ (Wikipedia)

BARRISTER. - Sirve para designar a los abogados en Inglaterra que están


facultados para formular alegatos en tribunales superiores y no en los de
menor rango. Se encuentran bajo la vigilancia de una especie de Colegios
de Abogados denominados Inns (existen cuatro que a la fecha son: Gray´s
Inn, Lincoln´s Inn, Inner Temple y Middle Temple).

SOLICITORS: se ocupan de las etapas preparatorias de pleitos con


preparación de la prueba, interrogatorios de testigos, mandamientos entre
otros. Tienen un derecho limitado en su actuación en las cortes. Aparecen
en los más bajos como los magistrates´courts algunos de la High Court y
en temas de quiebras ante la High Court. Básicamente se ocupan en
temas no contenciosos como elaboración de documentos como
estamentos, trusts, constitución de hipotecas entre otros.

COUNSEL. - También counsellor. Normalmente se entiende que es un


asesor y se asume que es asesor en temas jurídicos. Puede referirse a
quienes se dedican a un caso específico ante un tribunal, como es el caso
de los barristers en Inglaterra.

LAWYER. - Vocablo que hace referencia en general a los abogados, es


decir quienes tienen una preparación para ejercer dicha profesión tanto
brindando asesoría como ejerciendo ante los tribunales.

Todavía en uso las pelucas (wigs) de jueces


y abogados en los tribunales de Inglaterra.
De: Google (The Wig Mall)

pág. 37
BIBLIOGRAFÍA:

Black´s Law Dictionary, tenth edition, 2014.

Cobas Cobiella. Educación Legal en los Estados Unidos I: Facultades


de Derecho y el Juris Doctor. The University of Miami Inter-American
Law Review, Miami, Fall 2014.

Etcheverry, Raúl Aníbal, Generalidades y peculiaridades del Sistema


Legal Inglés, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1990, 197 pp

¿Un curso especializado,


para cuándo?

pág. 38
www.estudiopraeli.com

pág. 39

También podría gustarte